‘Nuwam’: emisora que reivindica los derechos de los pueblos indígenas a través de la palabra

‘Nuwam’: emisora que reivindica los derechos de los pueblos indígenas a través de la palabra

Por: Angélica Blanco
Tomado de Radio Nacional de Colombia

Se escuchan sonidos del agua, palabras indígenas, el cri-cri-cri de los grillos, el movimiento de las hojas y el refrescante paso del agua que ‘corre’ por el río. Es imposible no transportarse a la selva o para quienes no la conocen, sumergirse mentalmente en ella. Así, con estos sonidos, inicia el informativo ‘Voces y territorios’, espacio que pertenece a Nuwam Radio, emisora que ‘nació’ hace tan solo cuatro meses en el barrio Galán, ubicado en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.

Desde allí, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) soñó, en algún momento, en apelar a la comunicación para divulgar la identidad, la lengua, las tradiciones y el amor que los pueblos indígenas ‘guardan’ en honor a la memoria de sus ancestros, sus territorios y de la naturaleza.

Empecemos por el principio: la CNTI es un espacio de diálogo, de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas del país, que se creó en 1996. El propósito era, y aún es, dialogar, concertar y solucionar las problemáticas que a nivel nacional vienen enfrentando los pueblos originarios a los cuales les debemos todo.

Les debemos tanto que actualmente ellos, quienes viven selva adentro o en pueblos apartados y rodeados por montañas, carecen de medios de comunicación. Y esta es tan solo la punta del iceberg. Vienen luchando desde tiempos remotos por ser escuchados, priorizados y a cambio el país les ha dado poco.


Te puede interesar:


“Hay un reclamo histórico y es que no está llegando la información a los territorios y sus comunidades no se están enterando sobre lo que está pasando a nivel nacional en materia de política, de avance, de derechos, de acuerdos. En un principio desde la CNTI estuvimos sacando boletines, infografías y fue así como empezamos a navegar en diferentes plataformas”, cuenta Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión. 

Él nació en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su nombre arhuaco es BUnkwarungumu. Cuenta que la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales, que se creó en 2017, venía soñando hace más de un año y medio con una herramienta que llevara mensajes a los resguardos y no podía ser otra distinta a la radio.

Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco) este es un medio tan “poderoso que celebra a la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático, porque en el plano mundial sigue siendo el de mayor consumo, al ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas”.

“Lo que buscamos como Comisión es que Nuwam, que traduce en la lengua Misak: ‘La palabra grande de los territorios’, acerque más a los pueblos indígenas. Está pasando algo y es que temas coyunturales, como las consultas previas y las noticias, no están llegando a los territorios, lo que genera que el sistema de salud se vea afectado, la educación también y ni hablar del acceso. Este, sin duda, es uno de los grandes retos. Por eso, decidimos informar a través de las redes sociales con Nuwam Radio y lo estamos logrando”, explica Camilo Niño.

Nuwam radio 1Mientras recorro las instalaciones de una emisora que no tiene nada que envidiarle a los mejores estudios radiales de Colombia, me cuenta que los equipos (de última tecnología) están allí producto de donaciones y esfuerzos que han hecho distintas entidades, tanto nacionales, como internacionales.

El esfuerzo ha sido tan grande, que en el camino que han recorrido para tener un medio propio, guardaron micrófono por micrófono, y cable por cable, para lograr construir su sueño.

La cabina es grande. Prima el color azul, rojo y gris. Hay cámaras, consolas, computadores, luces y personas que pertenecen a diferentes resguardos, que hablan diferentes lenguas indígenas y otras que no, pero que sueñan con lo mismo: llegar y llevar la radio a las zonas que aún no cuentan con procesos comunicativos óptimos en los 118 pueblos indígenas que tiene el territorio nacional.

EMISORA NUWAMLos retos, sin duda, serán muchos y todos los conoce Vanessa Teteye, una de las coordinadoras de Nuwam. Es indígena Bora y Uitoto. Su nombre en su tierra es Maríímullem, que significa ‘mujer adornada con plumas’ en Bora.

Me cuenta que nació en La Chorrera, Amazonas, una de las zonas que tiene hoy la brecha digital más marcada de Colombia, y no deja de hablar de los proyectos que tienen a futuro con la radio, con la gente, con la lengua y con las herramientas tecnológicas, con las que lo van a conseguir.

Nuwam es un medio que se impulsa con el trabajo colaborativo

“Con Nuwam le estamos apostando a cumplir diferentes metas: inicialmente operamos como una emisora virtual. A través de streaming, en Facebook, Twitter y YouTube, emitimos un informativo en el que enlazamos a algunas comunidades indígenas del país y en donde además analizamos todo el tema de derechos, de avances en la constitución de diferentes territorios, de falencias y de las vulneraciones que hay hacia los nuestros. Pero el propósito es generar alianzas con más emisoras comunitarias para que ellos también nos compartan lo que está pasando en su área”, asegura Teteye.

cabina radio

“Nosotros estamos abiertos logísticamente para apoyarlos en todo el tema de producción. Pronto caminaremos hacia un proyecto más grande: la Radioteca Nuwam, con la que vamos a recoger todas esas voces, todo lo sonoro, todo lo que estamos trabajando los pueblos e incluirlo en un espacio en donde podamos acceder a ello y lograr que la información sea fluida. La idea es que en el Cauca, en Chocó, en La Guajira, en el Amazonas, puedan acceder, descargar, subir y escuchar la música que escuchan en los territorios y los sonidos que solo se esconden allí”, relata.

Vannessa tiene una capacidad oral envidiable y, como mujer, busca hablarle al oído, a ellas, a las indígenas. Concluye que el equipo está compuesto por ocho personas, todas divididas en diferentes áreas: redes sociales, video y audio, porque Nuwam también es un espacio en el que se está haciendo producción de cine y documental.

Sin duda, los colombianos tienen que conocer este proyecto, que podrán seguirlo a través de FacebookYouTube y Twitter.

Entre tanto, Camilo Niño detalla que, con esfuerzos propios, seguirán haciendo lo que mejor saben hacer: guiar y enseñar para fortalecer a los suyos y para dejarle un mensaje al mundo actual que necesita, más que nunca, de medios que unan y generen democracia a través de la palabra.

  • El dato: 

Radio Nacional de Colombia consultó con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones cuántas emisoras con enfoque étnico operan el país, y esta fue la respuesta:

“Actualmente, tenemos dos comunitarias con enfoque étnico y 21 emisoras indígenas de interés público. Sin embargo, estamos abiertos, porque las comunidades indígenas pueden solicitar de manera directa medios de interés y obtener algunos beneficios”.

Escucha aquí el intro de Nuwam, la emisora que informa a los pueblos indígenas de Colombia. 

Artículo tomado de: https://www.radionacional.co/actualidad/paz/nuwam-radio-online-emisoras-indigenas-de-colombia

La CNTI rechaza el asesinato de la autoridad Alexander Chocue Peña del territorio Sa’th Tama Kiwe en Cauca

La CNTI rechaza el asesinato de la autoridad Alexander Chocue Peña del territorio Sa’th Tama Kiwe en Cauca

Desde la Secretaria Técnica indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, rechazamos el asesinato de la autoridad Alexander Chocue Peña, del territorio Sa’th Tama Kiwe, en el municipio de Caldono en el departamento del Cauca.

Según las denuncias realizadas por las autoridades ancestrales el Territorio Sa’th Tama Kiwe Municipio de Caldono, los hechos se presentaron en la vereda la Buitrera siendo a la 1:00 am, del día 19 de junio de 2023, donde fue asesinado Alexander CHocue Peña, quien era oriundo de la vereda Panamericana. Chocue se desempañaba como Alguacil Menor del Cabildo. En ese mismo, hecho resultó herido Jhon Jairo Velasco Guetio de la vereda el Guaico, actual Kiwe Pu’yaksa (guardia) cuando se encontraban departiendo en un evento familiar.

Cabe recordar que Alexander Chocue Peña, había recibido amenazas mediante panfleto publicado por el Frente Jaime Martínez del Comando Coordinador de Occidente Estado Mayor Central el 24 de agosto del año 2022, según señala el comunicado de las Autoridades ancestrales de este municipio.

Lo anterior, evidencia que es un nuevo intento por desestabilizar la armonía en los territorios indígenas donde solo se busca vivir en tranquilidad dentro de las comunidades. Es lamentable que no existan garantías para el ejercer el rol de autoridades ancestrales en los territorios. Además, este hecho se suma a los anteriores asesinatos que se han presentado en los últimos meses en el departamento del Cauca y es una violación de los derechos humanos acaecidos en el territorio.

Desde este espacio, rechazamos todo acto que atenta contra la vida de los pueblos indígenas, y hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a todas las instituciones competentes para que garanticen los derechos de los pueblos indígenas, a los grupos armados que respeten la vida de la población civil. Instamos a que se realicen acciones inmediatas frente a cualquier riesgo para las comunidades y generar políticas de protección, medidas o procedimientos efectivos, para la prevención y atención ante los hechos que se presentan en los territorios ancestrales.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Finaliza el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida”

Finaliza el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida”

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se enorgullece de compartir las conclusiones del evento en el que realizamos el balance de estos últimos tres años de caminar de del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, especio que llevó a cabo gracias al apoyo de nuestro aliado estratégico Tenure Facility, en el que realizamos entre muchas actividades el lanzamiento del segundo volumen de los informes realizados por el observatorio de la CNTI, el lanzamiento de nuestra serie documental “El Canto de la Selva” y la premiación del concurso de fotografía “Miradas desde los Territorios Indígenas”.

Durante esta jornada que se desarrolló desde las 2:30 hasta las 7:00 p.m. y que contó con la una asistencia de más de 250 personas entre funcionarios, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, delegados indígenas de la CNTI, autoridades, líderes y comunidad indígena del orden local, regional y nacional, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.

La CNTI, creada por el Decreto 1397 de 1996, ha sido un espacio de interlocución y concertación permanente entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales. Está conformada por representantes indígenas de diversas organizaciones, así como por entidades del Gobierno Nacional y organismos de control.

En los últimos años, hemos trabajado arduamente en la construcción del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Este observatorio ha sido una herramienta fundamental para visibilizar y defender los derechos territoriales de los pueblos indígenas, generando información precisa y apoyando en la toma de decisiones.

Durante el evento que duró más de cuatro (04) horas, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó los resultados de investigación de los veinticinco (25) informes producidos hasta la fecha, así como los siete (7) nuevos informes que abordan problemáticas territoriales y afectaciones a la vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Entre los informes presentados están: Mujeres Indígenas y Territorios, aproximación a las re-“ex”-sistencias y repolitización de la vida; La sangre de la tierra, extracción de hidrocarburos en territorios indígenas; Territorio en riesgo, efectos de la deforestación en territorios indígenas; Construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquia; Presupuesto invertido para los procesos de dotación de territorios indígenas, aproximación al rezago histórico.

A las personas participantes al evento que se llevó a cabo en el Museo Nacional en la ciudad de Bogotá, se les hizo entrega del primer volumen de los informes los cuales fueron presentados en diciembre de 2022 en el hotel Inter Bogotá, así como el segundo volumen que incluye los informes anteriormente nombrados. De igual modo todos informes del Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI están disponibles en nuestra página web: https://www.cntindigena.org/

De igual modo se realizó el lanzamiento oficial de la serie documental «El canto de la Selva», Las amenazas al territorio de la abundancia. En esta serie documental de tres capítulos, a través del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, hace un balance de la gravedad de lo que está pasando en la selva Amazónica. La deforestación, la acumulación de predios en manos privadas o comunidades religiosas, la falta de seguridad jurídica en la titulación de los territorios indígenas está afectando no solo el medio ambiente, sino la seguridad alimentaria y cultural de los pueblos indígenas que habitan ancestralmente esta región del planeta.

Dicha serie audiovisual está compuesta por tres (3) capítulos, denominados de la siguiente manera: “De la chagra a la Maloka”, grabado en el departamento de Amazonas; “Los ancestros que aún nos habitan”, grabado en el departamento de Vaupés; “De lo heredado a lo prestado”, grabado en el departamento del Guaviare. Más información sobre la serie en https://www.cntindigena.org/el-canto-de-la-selva/

También, se llevaron a cabo dos conversatorios o diálogos de saberes. El primero se denominó “La seguridad jurídica de los territorios Indígenas de Colombia” dicho conversatorio estuvo moderado por Juan Pablo Muñoz, Coordinador del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI y contó con participación de Lucia Morillo Martínez Coordinadora de Asuntos Indígenas – Dirección de Asuntos Étnicos Unidad de Restitución de Tierras (URT), José Luis Quiroga de la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad rural y uso productivo del suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Gobierno de Colombia así como Francisco Rojas Birry Exconstituyente y delegado Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)

El segundo panel se denominó los “Pueblos Indígenas y el cambio climático: reflexiones basadas en los derechos territoriales”, el cual estuvo moderado por Ginny Katherine Alba Medina de la Asociación de Cabildos Indígenas Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP) y contó con la participación de Paola García punto focal en Colombia de Tenure Facility, Klaus Schulz delegado para asuntos Indígenas del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tom Griffiths Coordinador en Colombia del Programa de Forest Peoples Programme así como Vicente Villafañe delegado indígena de la CNTI por la Confederación Indígena Tayrona (CNTI)

Se realizó también la premiación del concurso fotográfico “Miradas desde los Territorios Indígenas” iniciativa en la que participaron más de 55 fotografías, de las cuales se seleccionaron siete (7) ganadores, ocupando el primer lugar la fotografía de Sergio Gaviria Tapasco de la comunidad indígena de San Lorenzo, Riosucio Caldas con su fotografía llevando la ofrenda en el sitio sagrado del cerro Buenos Aires. De igual modo en el marco de dicho evento se exhibieron las 7 fotográficas ganadoras, las cuales pudieron ser apreciadas por las personas participantes. Más información de los ganadores en: https://www.cntindigena.org/ganadores-y-ganadoras-del-concurso-fotografico-miradas-desde-los-territorios-indigenas/

Se realizaron actividades de orden artísticas y culturales entre las que estuvo la presentación de un grupo de baile tradicional del Pueblo indígena Cubeo del departamento del Vaupés, el grupo musical del Pueblo indígena Nasa A’Luçx de Toribío Cauca y la presentación de acordeonero del Pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta José Ricardo Villafañe, Rey Vallenato en el año 2021.

Desde este espacio, agradecemos la participación de los delegados indígenas de la CNTI, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios del gobierno, académicos, organismos de control y miembros de la comunidad internacional. Su presencia en este evento demostró la importancia de unir esfuerzos para garantizar el respeto y la protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

En conclusión, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la garantía y goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país. El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas continuará generando insumos relevantes, impulsando la formulación de políticas públicas y promoviendo el análisis de problemáticas desde una perspectiva de derechos y la importancia de respetar y reconocer los usos, costumbres, Ley de Origen y cosmovisiones de los pueblos originarios.

Desde el Observatorio, seguiremos defendiendo los territorios indígenas como espacios fundamentales donde late la vida y resuena la cultura de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Si te perdiste el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida” podrán verlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/jM6l13VkMy4?feature=share

Finaliza el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida”

Finaliza el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida”

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se enorgullece de compartir las conclusiones del evento en el que realizamos el balance de estos últimos tres años de caminar del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, espacio que se llevó a cabo gracias al apoyo de nuestro aliado estratégico Tenure Facility, en el que realizamos entre muchas actividades el lanzamiento del segundo volumen de los informes realizados por el observatorio de la CNTI, el lanzamiento de nuestra serie documental “El Canto de la Selva” y la premiación del concurso de fotografía “Miradas desde los Territorios Indígenas”

Durante esta jornada que se desarrolló desde las 2:30 hasta las 7:00 p.m. y que contó con la una asistencia de más de 250 personas entre funcionarios, académicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, delegados indígenas de la CNTI, autoridades, líderes y comunidad indígena del orden local, regional y nacional, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.

La CNTI, creada por el Decreto 1397 de 1996, ha sido un espacio de interlocución y concertación permanente entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales. Está conformada por representantes indígenas de diversas organizaciones, así como por entidades del Gobierno Nacional y organismos de control.

En los últimos años, hemos trabajado arduamente en la construcción del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Este observatorio ha sido una herramienta fundamental para visibilizar y defender los derechos territoriales de los pueblos indígenas, generando información precisa y apoyando en la toma de decisiones.

Durante el evento que duró más de cuatro (04) horas, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó los resultados de investigación de los veinticinco (25) informes producidos hasta la fecha, así como los siete (7) nuevos informes que abordan problemáticas territoriales y afectaciones a la vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Entre los informes presentados están: Mujeres Indígenas y Territorios, aproximación a las re-“ex”-sistencias y repolitización de la vida; La sangre de la tierra, extracción de hidrocarburos en territorios indígenas; Territorio en riesgo, efectos de la deforestación en territorios indígenas; Construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquia; Presupuesto invertido para los procesos de dotación de territorios indígenas, aproximación al rezago histórico.

A las personas participantes al evento que se llevó a cabo en el Museo Nacional en la ciudad de Bogotá, se les hizo entrega del primer volumen de los informes los cuales fueron presentados en diciembre de 2022 en el hotel Inter Bogotá, así como el segundo volumen que incluye los informes anteriormente nombrados. De igual modo todos informes del Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI están disponibles en nuestra página web: https://www.cntindigena.org/

De igual modo, se realizó el lanzamiento oficial de la serie documental «El canto de la Selva», Las amenazas al territorio de la abundancia. En esta serie documental de tres capítulos, a través del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, La Comisión Nacional de Territorios Indígenas, hace un balance de la gravedad de lo que está pasando en la selva Amazónica. La deforestación, la acumulación de predios en manos privadas o comunidades religiosas, la falta de seguridad jurídica en la titulación de los territorios indígenas está afectando no solo el medio ambiente, sino la seguridad alimentaria y cultural de los pueblos indígenas que habitan ancestralmente esta región del planeta.

Dicha serie audiovisual está compuesta por tres (3) capítulos, denominados de la siguiente manera: “De la chagra a la Maloka”, grabado en el departamento de Amazonas; “Los ancestros que aún nos habitan”, grabado en el departamento de Vaupés; “De lo heredado a lo prestado”, grabado en el departamento del Guaviare. Más información sobre la serie en https://www.cntindigena.org/el-canto-de-la-selva/

También, se llevaron a cabo dos conversatorios o diálogos de saberes. El primero se denominó “La seguridad jurídica de los territorios Indígenas de Colombia” dicho conversatorio estuvo moderado por Juan Pablo Muñoz, Coordinador del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI y contó con participación de Lucia Morillo Martínez Coordinadora de Asuntos Indígenas – Dirección de Asuntos Étnicos Unidad de Restitución de Tierras (URT), José Luis Quiroga de la Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad rural y uso productivo del suelo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Gobierno de Colombia así como Francisco Rojas Birry Exconstituyente y delegado Indígena Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)

El segundo panel se denominó los “Pueblos Indígenas y el cambio climático: reflexiones basadas en los derechos territoriales”, el cual estuvo moderado por Ginny Katherine Alba Medina de la Asociación de Cabildos Indígenas Municipio de Villagarzón Putumayo (ACIMVIP) y contó con la participación de Paola García punto focal en Colombia de Tenure Facility, Klaus Schulz delegado para asuntos Indígenas del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tom Griffiths Coordinador en Colombia del Programa de Forest Peoples Programme así como Vicente Villafañe delegado indígena de la CNTI por la Confederación Indígena Tayrona (CNTI)

Se realizó también la premiación del concurso fotográfico “Miradas desde los Territorios Indígenas” iniciativa en la que participaron más de 55 fotografías, de las cuales se seleccionaron siete (7) ganadores, ocupando el primer lugar la fotografía de Sergio Gaviria Tapasco de la comunidad indígena de San Lorenzo, Riosucio Caldas con su fotografía llevando la ofrenda en el sitio sagrado del cerro Buenos Aires. De igual modo en el marco de dicho evento se exhibieron las 7 fotográficas ganadoras, las cuales pudieron ser apreciadas por las personas participantes. Más información de los ganadores en:

Ganadores y ganadoras del concurso fotográfico Miradas desde los Territorios Indígenas

Se realizaron actividades de orden artísticas y culturales entre las que estuvo la presentación de un grupo de baile tradicional del Pueblo indígena Cubeo del departamento del Vaupés, el grupo musical del Pueblo indígena Nasa A’luçx de Toribío, Cauca y la presentación de acordeonero del Pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta José Ricardo Villafañe, Rey Vallenato en el año 2021.

Desde este espacio, agradecemos la participación de los delegados indígenas de la CNTI, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios del gobierno, académicos, organismos de control y miembros de la comunidad internacional. Su presencia en este evento demostró la importancia de unir esfuerzos para garantizar el respeto y la protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

En conclusión, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la garantía y goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país. El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas continuará generando insumos relevantes, impulsando la formulación de políticas públicas y promoviendo el análisis de problemáticas desde una perspectiva de derechos y la importancia de respetar y reconocer los usos, costumbres, Ley de Origen y cosmovisiones de los pueblos originarios.

Desde el Observatorio, seguiremos defendiendo los territorios indígenas como espacios fundamentales donde late la vida y resuena la cultura de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Si te perdiste el evento “Defender los Territorios Indígenas, es Defender la Vida” podrán verlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/jM6l13VkMy4?feature=share

Defender los territorios es defender la vida

La verdad oculta de la selva amazónica que los pueblos indígenas revelan en esta serie documental

La verdad oculta de la selva amazónica que los pueblos indígenas revelan en esta serie documental

La selva amazónica es el hogar de cientos de pueblos indígenas que la cuidan y la respetan como parte de su cultura y su espiritualidad. Sin embargo, este territorio está siendo amenazado por diversos actores que buscan explotar sus recursos y desplazar a sus habitantes. Una serie documental nos muestra la realidad de estos pueblos y nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger la Amazonía.

La serie documental también pretende recordar que la Amazonía es fundamental para regular el clima global, actuando como sumidero de carbono al absorber el dióxido de carbono y aportando el agua que los picos nevados necesitan por medio de las corrientes que forman los ríos aéreos. Así mismo, hace énfasis en que los pueblos indígenas cumplen un papel fundamental en la conservación ambiental en el país y en el mundo, pues gran parte de los bosques y de las áreas protegidas se encuentran en resguardos o territorios ancestrales indígenas, lo que ha permitido que se mantengan espacios de selva que no han sido intervenidos de manera profunda por el mundo moderno, capitalista y colonial.

El Canto de la Selva es una invitación a reflexionar sobre la importancia de proteger la selva amazónica y los derechos territoriales de los pueblos indígenas que la habitan, como una forma de garantizar la vida del planeta y la diversidad cultural. La serie documental se puede ver en el sitio web www.cntindigena.org o en las redes sociales de la CNTI.

La CNTI realizará evento denominado «defender los territorios es defender la vida»

La CNTI realizará evento denominado «defender los territorios es defender la vida»

La Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, realizará el evento denominado “defender los territorios es defender la vida”, el día 17 de junio en el Museo Nacional de la ciudad de Bogotá. Este espacio tiene como objetivo realizar el lanzamiento de seis informes de investigación que se han creado desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI, un trabajo que recopila avances significativos para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en los últimos tres años.

Además, el lanzamiento del trailer de la serie documental “El canto de la selva” y dos diálogos de saberes entre los delegados indígenas de la CNTI, funcionarios del gobierno y representantes de la comunidad internacional sobre: “La seguridad jurídica de los territorios indígenas de Colombia” así como el conversatorio “los pueblos indígenas y el cambio climático: reflexiones basadas en los derechos territoriales”.

Dentro de los informes encontramos el primero sobre presupuesto investido para los procesos de dotación de territorios indígenas: aproximación al rezago histórico en el que se busca contribuir con el análisis a la discusión pública respecto a los recursos necesarios para saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas en materia territorial.

El segundo informe violencia política contra los pueblos indígenas: ¿La última esperanza para la paz? Que tiene como objetivo analizar los homicidios, individuales y en contexto de masacres, ocurridos en contra de miembros de comunidades indígenas durante el año 2022.

El tercero la construcción del megaproyecto conexión pacífico- Orinoquía: una amenaza inminente a los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. En ese sentido. El informe identifica y analiza las afectaciones específicas que el proyecto desata sobre territorios de pueblos indígenas, donde estos realizan sus actividades económicas, culturales y espirituales. Además, de donde obtienen sus medios de vida y armonizan la vida colectiva.

El cuarto informe trata sobre territorios en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas en el cual se reflexiona sobre el territorio y la gobernanza como un aporte a las discusiones sobre la deforestación desde el punto de vista indígena. Este esfuerzo supone abordar los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región Amazónica, en la que los pueblos indígenas han habitado durante siglos y que hoy presenta en el arco de deforestación los más altos índices de riesgo o pérdida de bosque y biodiversidad.

El quinto la sangre de la tierra extracción de hidrocarburos en territorios indígenas es una investigación sobre la extracción de hidrocarburos y los posibles impactos sobre los derechos territoriales y ambientales de los pueblos indígenas.

Y el sexto informe es sobre mujeres indígenas y territorios una aproximación a las re-ex-sistencia donde se hace énfasis en las mujeres indígenas y sus procesos organizativos que habitan territorios rurales, sus dinámicas, los impactos de los conflictos armados y socioambientales,

Lo anterior, es el resultado del trabajo realizado por el Observatorio y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Cabe mencionar que hasta la actualidad se han producido un total de 25 informes de investigación en los cuales se abordan diferentes problemáticas territoriales, así como de afectación a la vida de los pueblos indígenas de Colombia.

En ese sentido, desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI, se ha trabajado en dinámicas enfocadas en la visibilización y defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Para ello, es fundamental brindar información precisa para la toma de decisiones, la formulación de políticas públicas en materia territorial y el monitoreo de las responsabilidades legales de la CNTI, así como estrategias desde el gobierno indígena para apoyar en la incidencia de dichas políticas.

Defender los territorios es defender la vida

Loading...