En el segundo día de la última sesión de la CNTI, se desarrolló el evento “Territorios Bajo la Lupa” donde se presentaron una serie de informes realizados por el ODTPI de la CNTI que correspondieron a: “El Eterno Retorno de la Violencia Política contra los Pueblos Indígenas”, “El Balance de la Implementación Decreto Ley 4633 durante el 2021”, “Protección de los Territorios Ancestrales. Informe de Alcance al 2021 de la Implementación del Decreto 2333 de 2014”, “Vulneración a los Territorios Sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta” y “El Informe de Monitoreo y Seguimiento de Acuerdos de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas del 2021. Diálogos, Exigencias y Concertación de la CNTI, donde damos a conocer la situación de derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas del país.
En el marco del espacio autónomo, el equipo del área de comunicaciones del Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) de la CNTI, presentó ante los delegados indígenas de las organizaciones del país, el trabajo que viene desarrollando en materia comunicacional como un aspecto clave para el fortalecimiento de los procesos de base, por la defensa de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas del país con la creación de una comunicación propia.
Allí, evidenciamos los tejidos y procesos comunicativos que se vienen realizando como un rol fundamental para la difusión, creación de insumos y generación de expectativas en los diferentes canales de comunicación con los que cuenta el espacio. Es así como dimos a conocer a las personas que participaron de este evento, la actualización del sitio web que busca reunir todos los insumos que son producidos por el Observatorio de la comisión con una identidad propia, una voz y un estilo gráfico muy cercano a la cosmovisión indígena.
Adicional a esto, socializamos la serie transmédiatica donde buscamos evidenciar la importancia del territorio para los Pueblos Indígenas, la relación estrecha que existe entre la mujer y el territorio, además de la diversidad de problemáticas que han despojado y aquejado a los pueblos originarios de este país. Es una serie que consta de ocho capítulos, que corresponden a los recorridos territoriales realizados por el ODTPI de la CNTI con el apoyo de Tenure Facility (TF) con el acompañamiento de los delegados, constituyentes, el equipo técnico y Fredy Izquierdo, como traductor de los Mamos (sabedores espirituales) desde la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes guiaron espiritualmente y armonizaron este caminar.
Finalmente, se dio un conversatorio con la participación de Vicente Villafañe, delgado indígena por la Confederación Indígena Tayrona (CIT) Carlos Sánchez, líder indígena y cofundador de la CNTI y Jairo Guerrero, delegado por las Autoridades Indígenas Colombia AICO por la Pachamama y Camilo Niño, secretario técnico de la comisión, donde a través del dialogo se presentó el Observatorio de la comisión, que nace como en el año 2017 para uso de los Pueblos Indígenas del país, como una herramienta que ha permitido visibilizar problemáticas, hacer seguimiento al cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, construir políticas públicas y la crear varios sistemas de información que le continúan aportando a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.
¡Defender los territorios, es defender la vida!