- Por enfrentamientos, hay 400 familias indígenas en riesgo en Antioquia
- Comunicado día mundial del medio ambiente: No se trata de conservar por conservar, sino de conservar para vivir
- Los tule de Arquía, entre el conflicto y la resistencia
- Megaproyectos ponen en riesgo al Pueblo Nasa del Valle del Cauca y a su territorio ancestral
- Mapayerri, la resistencia por el territorio y contra la extinción cultural

Concurso de fotografía CNTI 2023: Miradas desde los territorios indígenas
Miradas desde los Territorios Indígenas Con mucho entusiasmo, te invitamos cordialmente a formar parte de este emocionante reconocimiento de fotografía que...




La CNTI, rechaza el incremento de la violencia en contra de las comunidades indígenas del departamento del Cauca
La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI rechaza los actos violencia que se presentaron en la sede del Cabildo San Lorenzo, ubicada en el perímetro urbano de la cabecera municipal de Caldono en el departamento del Cauca.




Acciones de desalojo violan los derechos humanos del Pueblo Indígena Wayuú en Riohacha
Estos desalojos, además de ilegales y violatorios del debido proceso y demás derechos fundamentales, se hacen desconociendo los pronunciamientos de la Corte Constitucional en la Sentencia T 556 de 2017 en la que en esa ocasión se le ordenó al municipio y a los inspectores de policía de Riohacha suspender la realización de actuaciones y procesos de desalojo en contra de las comunidades hasta tanto se tenga claridad sobre la titularidad de los bienes en disputa.




Balance de empalme con la Ministra de Agricultura Jennifer Mojica, con los Pueblos y Organizaciones Indígenas
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participa en la sesión número 22 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York, desde el 17 al 25 de abril del año en curso.




Consideraciones sobre los alegatos del Estado colombiano ante la Corte IDH, en el caso U’wa vs Colombia
En el marco de la celebración del 157 Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte) llevada a cabo en Santiago de Chile, los días 25 y 26 de abril en 2023, se celebró la audiencia pública del Caso Pueblos Indígenas U`wa y sus miembros Vs. Colombia. Allí fueron rendidas las declaraciones de víctimas y peritos que advirtieron sobre las diferentes afectaciones a los derechos humanos y la responsabilidad del Estado relacionada con la falta de titulación, saneamiento, clarificación y protección ancestral del territorio U`wa, así como el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, presencia de títulos mineros sin la debida implementación del derecho fundamental a la consulta previa, derecho a la propiedad colectiva y al ambiente sano.




La CNTI rechaza los comentarios racistas y estigmatizantes contra la Guardia Indígena
Desde la CNTI, rechazamos las acciones de señalamiento y discriminación contra las y los Guardias Indígenas, así como contra las autoridades indígenas que se...




La CNTI rechaza el asesinato del guardia indígena en Jambaló- Cauca
Desde la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), rechazamos el asesinato de William Vargas, guardia indígena del Resguardo de Jambaló en el departamento del Cauca, quien trataba de apoyar a la comunidad que estaba en medio de combates entre grupos armados.




Balance de conclusiones: Encuentro con el Pueblo Indígena Sikuani
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participa en la sesión número 22 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York, desde el 17 al 25 de abril del año en curso.




El Estado colombiano no reconoce las violaciones de derechos humanos y colectivos al pueblo U’wa ante la CIDH
Luego de décadas de lucha y resistencia por violaciones de sus derechos humanos y colectivos, la Nación U’wa, finalmente fue escuchada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia histórica. Pese a las contundentes pruebas presentadas por la Nación U’wa y a pesar de que la representación del Estado admitiera que se tiene una deuda histórica con las comunidades indígenas, el Estado no reconoció responsabilidad internacional en el caso U’wa por las múltiples violaciones de derechos ocurridas durante más de 26 años.




Desde la CNTI rechazamos el riesgo de lanzamiento ilegal contra la comunidad indígena de Santa Clara en Riohacha
Desde la Secretería Técnica indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI informamos y rechazamos a la opinión pública la orden de lanzamiento – amparo policivo emitida el día 24 de abril de 2023 por la Inspección Municipal de Policía de Riohacha, bajo amparo policivo por Auto 0018 del 10 de mayo de 2022, a favor de la señora Alicia Josefina Rodríguez Iguara, contra la comunidad indígena Santa Clara del Pueblo Wayuu en la que se advierte que dicho procedimiento será realizado el día de hoy 26 de abril de 2023.




El Pueblo Sikuani acuerda medida transitoria de predios para garantizar acceso a la tierra con ANT
En este espacio, participaron la alcaldía de Puerto Gaitán, la Gobernación del departamento del Meta, la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, la organización Unuma, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, Astolfo Aramburo Vivas, subdirector de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Territorios ATN y la Sociedad Activos Especiales SAE, quienes propusieron, bajo el procedimiento de seguridad jurídica establecido en el decreto 2333 de 2014, la entrega provisional de algunos predios para garantizar de manera transitoria el acceso a la tierra para el desarrollo, uso y costumbres de las cuatro comunidades del Pueblo Sikuani.




Participación de la CNTI en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participa en la sesión número 22 del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en Nueva York, desde el 17 al 25 de abril del año en curso.