- Por enfrentamientos, hay 400 familias indígenas en riesgo en Antioquia
- Comunicado día mundial del medio ambiente: No se trata de conservar por conservar, sino de conservar para vivir
- Los tule de Arquía, entre el conflicto y la resistencia
- Megaproyectos ponen en riesgo al Pueblo Nasa del Valle del Cauca y a su territorio ancestral
- Mapayerri, la resistencia por el territorio y contra la extinción cultural
HITOS HISTÓRICOS
COMISIÓN NACIONAL DE TERRITORIOS INDÍGENAS

Toma de la Conferencia Episcopal
1996
Toma de la Conferencia Episcopal
Decretos 1396 y 1397




Manifestación de la crisis de garantías en la protección de los derechos colectivos
2007




Seguimiento al Auto 008 de 2009
2011




Adquisición de predios
2013
<
p class=»CbirOcr-TextBox CbirOcr-TextBox_size_0″>El 8, 9 y 10 de abril los delegados indígenas de la CNTI exigieron al Gobierno atención diferencial y urgente para los pueblos indígenas confinados, así como la compra prioritaria de predios en cumplimiento del Decreto 4633 de 2011, que enfatizó en la necesidad de adelantar los estudios para el reconocimiento territorial de los pueblos en aislamiento voluntario y en contacto inicial.
Participación de la Minga Social, Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía




Coordinación de la Secretaría Técnica Indígena (STI)
2018
Confederación Indígena Tayrona asumió la coordinación de la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) bajo el direccionamiento de Ricardo Camilo Niño Izquierdo, perteneciente al pueblo Arhuaco y miembro de la CIT desde el año 2013.
Sistema de Información
Geográfica Indígena de la STI-CNTI




Sesiones de la STI-CNTI
2019




Defender los territorios es defender la vida
2020
<
p class=»CbirOcr-TextBox CbirOcr-TextBox_size_0″>Dada la emergencia sanitaria por COVID-19 fue creado el espacio virtual llamado Encuentro de Saberes, Territorios en Disputa, con el fin de presentar el trabajo adelantado por la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) como componente de trabajo, con la producción de informes, análisis, conversatorios temas actuales y coyunturales en materia territorial de los pueblos indígenas. – Se implementó el área de Pedagogía y con su apoyo se realizó una serie de materiales educativos titulados: Defender los territorios es defender la vida.
2020
Firma del Decreto 1824
Se firmó el Decreto 1824 del 31 de diciembre de 2020 para la clarificación de los títulos de resguardos de origen colonial y/o republicano.




Fortalecimiento del ODTPI
2021
Fortalecimiento del Observatoria de Derechos Temitoriales de los Pueblos Indigenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI.