- Mujeres que protegen el territorio: las defensoras en Colombia viven al filo de muerte
- Contra el racismo estructural: medidas de reparación y justicia para los Pueblos Indígenas
- Conmemoración día internacional de las mujeres
- La CNTI rechaza el asesinato de Edgar Tumiñá y exige justicia para los pueblos indígenas
- Conmemora el Día Mundial de la Radio para reconocer su papel fundamental en la difusión de información

Conmemora el Día Mundial de la Radio para reconocer su papel fundamental en la difusión de información
El 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio para reconocer su papel fundamental en la difusión de información, el fortalecimiento de la libertad de expresión, la diversidad cultural y la educación. También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.
Las emisoras indígenas y comunitarias fortalecen la autonomía y la autodeterminación de los pueblos en la protección de sus territorios.

Día Nacional de la Lenguas Nativas: “Nuestra lengua es nuestro territorio”, nos dicen los mayores
En Colombia, esta conmemoración también marca el Día Nacional de las Lenguas Nativas, un reconocimiento a los idiomas ancestrales que siguen resistiendo y tejiendo la historia de los Pueblos Indígenas. Esta fecha reafirma el derecho de los pueblos a preservar, revitalizar y fortalecer sus lenguas como parte esencial de su identidad y territorio.
El territorio también se defiende con el idioma propio. Porque en nuestra lengua está el pensamiento de nuestros mayores; la sabiduría de los ancestros y las ancestras; las normas propias; el conocimiento de los ríos, las montañas y los animales. Si nos quitan la lengua, nos quitan el territorio.

Crisis humanitaria del Pueblo Barí en el Catatumbo
El Pueblo Barí enfrenta una grave crisis humanitaria en el Catatumbo. La violencia de los actores armados y la imposición de decisiones estatales sin participación del pueblo indígena afectan su territorio y amenazan su existencia. Exigimos acción inmediata del Estado para garantizar sus derechos territoriales, humanos y fundamentales.
El Pueblo Barí es una nación Indígena que habita el Catatumbo, en el nororiente de Colombia. Desde hace un siglo su territorio ancestral Chiyi Ishtana (Madre Tierra) es amenazado por la lógica extractivista, la acción militar y la omisión estatal afectando el goce efectivo de sus derechos.

Pacto por la Tierra, los Territorios y la Vida
El pasado 21 y 22 de febrero se realizó el Pacto por la Tierra y por la Vida, con el fin de acordar las bases para un plan decenal de la Reforma Agraria, en el Espinal, Tolima. Este encuentro reunió a actores clave en la transformación agraria de Colombia y en la defensa y cuidado de los territorios. Participamos Pueblos Indígenas, organizaciones campesinas, comunidades afrodescendientes, entre otros sectores de la sociedad.

La COP16 se reanuda en Roma: avances y desafíos
La COP16 se reanuda en Roma y la CNTI está presente. Tras la suspensión en Cali, la COP16 de biodiversidad se retomará en Roma del 25 al 27 de febrero. Las negociaciones buscan cerrar acuerdos en financiamiento y monitoreo de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB). Desde la CNTI, seguimos exigiendo que los Pueblos Indígenas sean reconocidos como actores clave en la protección de la biodiversidad y la implementación de estos acuerdos.

El ODTPI presenta el informe situación territorial de los Pueblos Indígenas en el departamento del Putumayo
Como resultado del recorrido, el ODTPI realizó un informe denominado situación territorial de los Pueblos Indígenas en el departamento del Putumayo donde hace un análisis de contexto y se menciona la situación territorial en este departamento. Además, se realizó unas recomendaciones que permiten repensar e interpretar las problemáticas territoriales de los Pueblos Indígenas, analizando y explicando los factores que subyacen a los conflictos territoriales, presentes en la problemática por el derecho al territorio y el reconocimiento de la ancestralidad de los Pueblos Indígenas de Putumayo.

Decisión histórica: la Corte IDH reconoce que el Estado colombiano violó los derechos del pueblo U’wa
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un fallo histórico en el que se declara la responsabilidad del Estado colombiano por la violación de los derechos del pueblo U’wa. Una decisión que ocurre después de treinta años de lucha por la justicia, caso en el cual la Comisión Nacional de Territorios Indígenas actuó como perito.

El llamado Indígena por un futuro sostenible
La crisis climática y la pérdida acelerada de biodiversidad han alcanzado niveles alarmantes y los Pueblos Indígenas del mundo, especialmente en Colombia, han decidido alzar su voz ante la comunidad internacional. Este llamado no solo busca preservar la naturaleza, sino también que se reconozca el papel esencial que ellos juegan en su cuidado. Además de que se comprenda que la única forma de asegurar un futuro sostenible para la humanidad es estableciendo una relación más profunda y respetuosa con la tierra, basada en sus conocimientos ancestrales y en la defensa de sus territorios.

El reconocimiento de los Pueblos Indígenas en la conservación de la biodiversidad
En Colombia viven 115 pueblos indígenas, algunos de los cuales han logrado mantener sus tradiciones, sistemas de vida y conocimientos durante siglos, resistiendo a los intentos de despojo, desplazamiento y exterminio cultural. Hoy, la comunidad internacional comienza a reconocer, aunque de manera aún parcial, el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en la conservación de la biodiversidad y la protección del planeta.

¿Qué se analizó en el espacio autónomo de la CNTI, frente a los informes presentados por el Gobierno Nacional?
El 21 de noviembre de 2024, en el marco de la VI sesión mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, se realizó el espacio autónomo donde se avanzó en el análisis de los insumos técnicos presentados por el Gobierno Nacional. En este espacio se advirtió sobre varios temas de carácter estructural que afectan la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Gobierno Nacional presenta balance de acuerdos en sesión mixta de la CNTI
En el primer día, el Gobierno presentó informes sobre las gestiones que están realizando y avances del cumplimento de acuerdos. Estos reportes se generaron alrededor de varios temas: reparación integral, mecanismos propios y estándares para resolución de conflictos, garantías institucionales y orgánicas, garantías institucionales para el autorreconocimiento, sistemas de información indígena, seguridad jurídica, impulso y seguimiento o estratégico integral de casos.

La STI de la CNTI participó en el Encuentro Nacional del Agua y la Energía Renovable
El pasado 15 de noviembre, se realizó el Encuentro Nacional del Agua y la Energía Renovable, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a actores de la sociedad civil, el sector privado, la academia y representantes de los pueblos indígenas. Este escenario fue clave para abordar los desafíos y oportunidades en la conservación de los territorios y la gestión sostenible de los espacios de vida en Colombia. En este encuentro participó el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI, quien presentó un balance de la participación de la CNTI en la Conferencia de las Partes COP16 sobre la Diversidad Biológica destacando logros importantes para los pueblos indígenas.