- Por enfrentamientos, hay 400 familias indígenas en riesgo en Antioquia
- Comunicado día mundial del medio ambiente: No se trata de conservar por conservar, sino de conservar para vivir
- Los tule de Arquía, entre el conflicto y la resistencia
- Megaproyectos ponen en riesgo al Pueblo Nasa del Valle del Cauca y a su territorio ancestral
- Mapayerri, la resistencia por el territorio y contra la extinción cultural
El objetivo principal de este sistema es contribuir al conocimiento espacial de los territorios indígenas y consolidar una herramienta de gestión pública y seguimiento al goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas del país. De igual manera, el SIG-I ofrece información centralizada de los territorios indígenas a nivel nacional, que puede ser accesible no solo para las entidades gubernamentales, sino también para ONG’s académicos y el público en general.
Este sistema, es el resultado de una apuesta histórica de los Pueblos Indígenas por consolidar en una sola plataforma la información en materia territorial indígena, con el objetivo de reflejar las potencialidades, vocación y amenazas, así como las solicitudes de formalización. El sistema, centraliza la información proporcionada tanto por las diferentes entidades gubernamentales como los pueblos originarios de Colombia.
Por otro lado, con el fin de subsanar la falta de información confiable, durante las consultas de los Planes de Desarrollo Nacional (PND) (2014-2018-), (2018-2022) y (2022-2026), se ha acordado en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), el desarrollo de una plataforma que ha sido fortalecida a lo largo de los años, además de la gestión de la información.
