por STI | Jun 24, 2022 | Declaraciones políticas
Redacción CNTI
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos los graves hechos de violencia que se presenta desde el 22 de junio de 2022 contra la población y las autoridades indígenas del Resguardo Indígena de las Delicias, municipio de Buenos Aires, Cauca.
El día miércoles 22 de junio de 2022, cuando las autoridades tradicionales del Resguardo de las Delicias se encontraban realizando un ritual de armonización espiritual, la comunidad alerta que un grupo armado estaba haciendo presencia en los alrededores de la sede del Cabildo Indígena, de igual modo en el centro poblado de la comunidad de Delicias.
Luego se les informan a las Autoridades Indígenas que a eso de las 4:00 PM había sido secuestrado el comunero Jeison Dizu Cuetio, debido a esta grave situación las autoridades y los Kiwe Thëgnas (Guardia Indígena) activan un plan de búsqueda con la comunidad. Aproximadamente a las 8:30 P.M., encuentran el cuerpo sin vida de Jeison Dizu en el sector conocido la primavera. El Tejido de Defensa a la Vida y los derechos humanos de la Çxhab Wala Kiwe-ACIN, denuncia que alrededor de las 9:00 P.M. la comunidad reporta la presencia de personas armadas cerca al caserío de las Delicias, luego se escuchan fuertes detonaciones y disparos de ráfaga de fusil.
El día jueves 23 de junio de 2022 nuevamente las autoridades indígenas alertan de la presencia de grupos armados cerca a la sede del Cabildo Indígena, así como del caserío de las Delicias. Denuncian que cuando las autoridades se encontraban reunidas, fueron cercados por los grupos armados, quienes por un tiempo prolongado realizaron disparos indiscriminados con ráfagas de fusil contra la población que se encontraba en el caserío, así como las personas que estaban en la sede del Cabildo.
A causa del fuerte hostigamiento armado se presentó en dicha comunidad, las autoridades indígenas informan que se encuentran realizando una valoración completa para identificar los impactos y las afectaciones del ataque armado.
En lo que va de corrido de la presente semana, con el caso de Jeison Dizu Cuetio, han sido asesinados dos comuneros indígenas del Resguardo de las Delicias, al parecer por grupos armados que hacen presencia en dicho territorio. Según los reportes de las autoridades indígenas, el 20 de junio de 2022, un día después de las elecciones presidenciales fue asesinado con arma de fuego Milton Trochez también en la comunidad de las Delicias.
Las autoridades tradicionales de las Delicias denunciaron que habían recibido amenazas por parte de los grupos armados, según dichas denuncias se les había informado que antes de que varias de las autoridades indígenas entregaran su cargo iban a ser asesinadas o atentar contra sus vidas.
Hacemos un llamado urgente a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes a nivel nacional e internacional para que intervengan de manera inmediata ante esta grave situación de violencia que se vive en el Territorio Ancestral del Resguardo de las Delicias. La violencia y la barbarie en los territorios indígenas se sigue intensificando, el dolor, así como el despojo de nuestros cuerpos, una situación que parece no tener fin.
Información en Desarrollo.
por STI | May 16, 2022 | Declaraciones políticas
Del 13 al 14 de mayo del 2022 se celebró el encuentro de secretarias técnicas de la Mesa Permanente de Concertación, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión Nacional Ambiental Indígena, realizada en la finca de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ubicada en el municipio de Tena Cundinamarca. El encuentro tuvo como propósito definir una posición política frente a la ruta de Catastro Multipropósito, así como las iniciativas legislativas medioambientales que permitan avanzar en la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Desde el año 2015 los Pueblos y Organizaciones Indígenas, a través de la CNTI, vienen exigiendo diálogos con el gobierno nacional para establecer una política pública de Catastro Multipropósito. Entre el año 2017 y el 2018 se realizó un proceso de Consulta Previa para la propuesta de ley de regulación del Sistema Nacional Catastral Multipropósito, lo cual no surtió trámite en las instancias legislativas. El Gobierno Nacional en el 2019 dentro del Plan Nacional de Desarrollo incorporó acciones sobre el servicio público de catastro multipropósito, cuyas acciones no hacían parte del capítulo étnico ni fue consultado con los Pueblos Indígenas. A partir de estas omisiones por parte del Gobierno nacional, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI ha realizado alrededor de 80 acciones de impulso. Pero pareciera que hay un interés por parte del gobierno nacional de pasar por encima de los derechos de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales
Los Pueblos Indígenas han mostrado una preocupación frente a las medidas que pueden representar una vulneración directa de los derechos territoriales por el riesgo en que se encontraría la seguridad jurídica de los territorios ancestrales. Un ejemplo claro es que en el 2014 se expidió un procedimiento para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, pero hasta el día de hoy la Agencia Nacional de Tierras no ha realizado ninguna acción para garantizar dicha protección. Así mismo, existe la preocupación de si este catastro va a limitarse a una individualización de títulos de propiedad, para posteriormente, introducirlos al mercado de tierras sin tener en cuenta a los Pueblos Indígenas en Colombia.
Este encuentro les permitió a las organizaciones Indígenas con asiento en la MPC y la CNTI realizar un análisis minucioso y un posicionamiento político frente a la implementación que hasta la fecha genera afectaciones al derecho a la Participación y Consulta Previa de la política pública y una evidente violación al derecho de la consulta.
La implementación de la política de Catastro Multipropósito que promueve el gobierno nacional, genera afectaciones directas a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, puesto que desconoce lo determinado en el Acuerdo de Paz y tiene un enfoque fiscal y tributario que no contribuye al ordenamiento social de la propiedad rural y tampoco ha identificado los elementos estructurales que promovieron el conflicto armado y la disputa por las tierras y los territorios.
De la misma manera, la Comisión Nacional Ambiental Indígena CNAI, presentó un primer borrador de Decreto reglamentario de Pagos por Servicios Ambientales para los pueblos indígenas, a partir de este borrador, cuya iniciativa es valorada por los delegados indígenas de dichos escenarios de concertación, fue orientado hacia el perfeccionamiento en tanto técnico como político del Pago por Servicios Ambientales Indígena.
Se ha resaltado el ejercicio de encuentro y diálogo de la Comisión Nacional de Territorio Indígenas, la Comisión Nacional Ambiental Indígena y la Mesa Permanente de Concertación, mediante las secretarías y delegados que propenden hacia la búsqueda del trabajo mancomunado para la autonomía, autodeterminación y gobierno propio de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Los Pueblos Indígenas en Colombia somos originarios de estos territorios. Nuestro origen, nuestras placentas se encuentran sembradas en cada rincón de este continente mal llamado América. Por lo tanto, nuestra misión como pueblos indígenas de Colombia es y será cuidar y proteger nuestra madre tierra.
“UN INDÍGENA SIN TIERRA ES COMO UN FOGÓN SIN LEÑA”
por STI | Sep 22, 2021 | Declaraciones políticas
En la IV sesión de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas realizada el 15, 16 y 17 de septiembre se evidenció que en el afán de cumplir con las metas de implementación en materia de acceso a tierras y formalización de la propiedad, el gobierno nacional ha tergiversado el cumplimiento de las metas a la luz de una interpretación errónea de las normas que protegen los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Esto arroja como resultado una implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) que se distancia de su enfoque original y contenido y que como principal vacío -que será sin lugar a dudas el detonante de nuevos conflictos por la tierra, no ha sido estructurado, diseñado y pensado junto y con sus principales beneficiarios.
Para leer el posicionamiento completo, clic aquí:
por STI | Jun 29, 2021 | Declaraciones políticas
29 de junio de 2021, Bogotá D.C.
Las organizaciones indígenas que hacemos parte de la CNTI apoyamos el Paro Nacional y las Mingas por la Vida, el Territorio y por la Paz, así como otros procesos y sectores que hoy exigen la superación de las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, y la crisis ecológica y social a las que ha sido sometido nuestro país debido a los gobiernos que han estado en el poder en las últimas décadas.
Compartimos estas exigencias y resaltamos la violación sistemática de derechos humanos a los pueblos indígenas, el desconocimiento de nuestros territorios y el tratamiento discriminatorio y racista que persiste en los escenarios de diálogo con el Estado colombiano.
Condenamos las evidentes violaciones a los derechos humanos que, según la ONG Temblores, a 16 de junio han arrojado un total de 4.285 casos de violencia policial, 1832 detenciones arbitrarias, 70 víctimas de agresión o mutilación ocular, 28 víctimas de violencia sexual, así como a 23 de junio de 2021 se reportan 81 homicidios en contra de los y las manifestantes. Así mismo, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) a través del Sistema de monitoreo de Violencia sociopolítica contra pueblos indígenas del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), reporta al día de hoy 49 hechos de agresiones contra comunidades y pueblos indígenas en el marco del paro nacional con un registro de más de 72 víctimas entre las que se encuentran 8 víctimas de homicidio, 2 detenciones arbitrarias, 1 persona desaparecida y 61 indígenas con lesiones personales.
Para leer el posicionamiento completo, clic aquí.
por STI | Sep 8, 2020 | Declaraciones políticas
Señores
MIRYAM MARTINEZ
Directora de la Agencia Nacional de Tierras
CONSEJO DIRECTIVO
Agencia Nacional de Tierras
Asunto: Declaración Política sobre el Proyecto de Acuerdo para la implementación de las Zonas de Desarrollo Empresarial
En respuesta al proyecto de Acuerdo publicado en la página web de la Agencia Nacional de Tierras “Por el cual se establecen las regulaciones, limitaciones y ordenamientos especiales para la ocupación y acceso a la propiedad de las tierras baldías para la delimitación de las Zonas de Desarrollo Empresarial y se establecen otras disposiciones”, las organizaciones indígenas abajo firmantes manifestamos nuestro rotundo rechazo a dicha iniciativa exigiendo al Gobierno Nacional que a través del Ministerio de Agricultura y demás entidades que conforman el Consejo Directivo de la ANT no apruebe dicho acuerdo por resultar inconstitucional e ilegal, y constituir una medida regresiva frente a los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas son todos aquellos que protegen la especial relación que tienen los pueblos indígenas desde su ancestralidad con sus territorios y que constituye la base fundamental de su vida social, económica, cultural y espiritual. Comprenden, por una parte, la protección de las concepciones propias de cada pueblo indígena sobre su relación con el territorio y, por otra, el reconocimiento y protección estatal, brindando seguridad jurídica a las comunidades, con base en las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos. Incluyen los derechos a la propiedad colectiva (resguardos indígenas), a la protección de la territorialidad ancestral, al uso y goce de sitios sagrados, a la restitución de territorios despojados y abandonados forzosamente, a la autoridad ambiental sobre el territorio, autonomía y gobierno propio, derechos bioculturales y derecho a la participación y consulta previa.
Leer más
por STI | Sep 8, 2020 | Declaraciones políticas
En respuesta al proyecto de Acuerdo publicado en la página web de la Agencia Nacional de Tierras “Por el cual se establecen las regulaciones, limitaciones y ordenamientos especiales para la ocupación y acceso a la propiedad de las tierras baldías para la delimitación de las Zonas de Desarrollo Empresarial y se establecen otras disposiciones”, las organizaciones indígenas abajo firmantes manifestamos nuestro ROTUNDO RECHAZO exigiendo al Gobierno Nacional que a través del Ministerio de Agricultura y demás entidades que conforman el Consejo Directivo de la ANT NO APRUEBE DICHO ACUERDO POR RESULTAR INCONSTITUCIONAL E ILEGAL, Y CONSTITUIR UNA MEDIDA REGRESIVA FRENTE A LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas son todos aquellos que protegen la especial relación que tienen los pueblos indígenas desde su ancestralidad con sus territorios y que constituye la base fundamental de su vida social, económica, cultural y espiritual siendo de obligatorio cumplimiento por parte del Estado. Incluyen los derechos a la propiedad colectiva (resguardos indígenas), a la protección de la territorialidad ancestral, al uso y goce de sitios sagrados, a la restitución de territorios despojados y abandonados forzosamente, a la autoridad ambiental sobre el territorio, autonomía y gobierno propio, derechos bioculturales y derecho a la participación y consulta previa.
Ley 16 de 1972 ‘’ Por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Pacto de San José de Costa Rica, firmado en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969’’. (Artículo 21); Ley 21 de 1991 ‘’ Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989”. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2006).
Leer más