Minga Nacional Indígena 2025: avances en la materialización de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas

Minga Nacional Indígena 2025: avances en la materialización de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas

En el marco de la Minga Nacional Indígena por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, los Pueblos Indígenas de Colombia, junto con nuestras organizaciones y autoridades tradicionales, continuamos avanzando en la exigibilidad y materialización de nuestros derechos territoriales, fortaleciendo el diálogo político con el Gobierno Nacional y consolidando desarrollos normativos que garantizan nuestra autonomía y protección territorial.

La CNTI presentó el Sistemas de Información Indígena en la Conferencia Mundial de Tierras (LandConf2025) Washington, D.C.

La CNTI presentó el Sistemas de Información Indígena en la Conferencia Mundial de Tierras (LandConf2025) Washington, D.C.

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la Conferencia Mundial de Tierras del Banco Mundial (LandConf2025), un espacio internacional donde líderes indígenas, comunidades, académicos y representantes de gobiernos compartieron experiencias, estrategias y soluciones para garantizar la seguridad de la tenencia de tierras y el cuidado de los bosques.

La minga marcha con dignidad este primero de mayo

La minga marcha con dignidad este primero de mayo

1 de mayo del 2025. En el Día Internacional del Trabajo, los Pueblos Indígenas de Colombia marchamos con dignidad, memoria y fuerza colectiva desde la Universidad Nacional hasta la Plaza de Bolívar, en el corazón de Bogotá. Nuestra presencia en las calles es un acto de reafirmación que como Pueblos Indígenas históricamente hemos luchado por nuestros derechos fundamentales, una lucha en la que hemos tejido en unidad con sectores sociales y populares del país, reclamando una vida digna, un territorio en paz y la justicia social.

Informe parcial. Minga Indígena Nacional 2025: avances, logros y puntos en proceso de cumplimiento

Informe parcial. Minga Indígena Nacional 2025: avances, logros y puntos en proceso de cumplimiento

En el marco de la Minga Indígena Nacional por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, los Pueblos Indígenas de Colombia, junto con nuestras organizaciones y autoridades tradicionales, seguimos movilizados, caminando la palabra con dignidad, unidad y resistencia. En el ejercicio de diálogo político con el Gobierno Nacional, y como parte del mandato colectivo por la implementación efectiva de nuestros derechos, presentamos este informe parcial con los avances obtenidos hasta la fecha y los puntos aún en desarrollo.

La Minga Indígena denuncia el racismo estructural en Colombia: un llamado a la dignidad, el respeto y la justicia

La Minga Indígena denuncia el racismo estructural en Colombia: un llamado a la dignidad, el respeto y la justicia

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos y rechazamos categóricamente los recientes discursos de odio y actos de discriminación dirigidos contra los Pueblos Indígenas en Colombia, en el marco de la Minga Indígena Nacional. Estos hechos, lejos de ser aislados, hacen parte de un patrón de racismo estructural que persiste en algunas las instituciones, algunos medios de comunicación y en diversos sectores de la sociedad.

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

La Secretaría Técnica Indígena y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los territorios, la vida, la autonomía y los derechos colectivos en el marco de la Gran Minga Indígena Nacional.

La defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.

La defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.

La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, participó en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, realizada en Cartagena. Este evento reunió a actores internacionales, organizaciones sociales y gobiernos de diversos países con el objetivo de fomentar el diálogo y la cooperación internacional sobre los retos que enfrentan las comunidades rurales en la seguridad de la tenencia de la tierra.

Diálogo en Naciones Unidas urge acelerar la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia

Diálogo en Naciones Unidas urge acelerar la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia

n el marco de la 24ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se llevó a cabo el evento paralelo titulado “Balance de la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz en Colombia: Avances y Retos”, convocado por Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) con la participación de líderes indígenas, diplomáticos y representantes del sistema de Naciones Unidas.

Durante el evento, Camilo Niño, Secretario Técnico de la CNTI, presentó datos contundentes sobre el rezago en el cumplimiento de compromisos relacionados con tierra, participación y reparación colectiva. “Existe una correlación directa entre la incertidumbre jurídica sobre los territorios indígenas y el aumento de violaciones a derechos humanos. Aún falta voluntad política y recursos específicos para cumplir con lo pactado”, señaló.

Derechos de los pueblos indígenas en el contexto de los minerales esenciales para garantizar una transición justa

Derechos de los pueblos indígenas en el contexto de los minerales esenciales para garantizar una transición justa

23 de abril del 2025. En la plenaria de la 24ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), realizada en la sede de la ONU en Nueva York. Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), realizó una intervención importante en la que presentó el espacio de diálogo y concertación creado en 1996, como resultado de las luchas que los pueblos indígenas en Colombia han librado para que sus derechos, especialmente los históricos relacionados con los territorios, sean reconocidos y respetados.

Camilo Niño destacó que desde la CNTI trabajamos para la exigencia jurídica, el monitoreo e impulso a la concertación técnica y política entre los pueblos indígenas de Colombia y el Gobierno Nacional para una garantía y protección integral, interdependiente y progresiva de nuestros derechos territoriales y autonómicos.

Loading...