El observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI participará de la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos

El observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la CNTI participará de la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos

El Observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas participará por primera vez en la versión 28 de la (COP) Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP28, en Dubái en los Emiratos Árabes Unidos.

El objetivo de la participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en este evento es dar a conocer las investigaciones sobre las problemáticas territoriales a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas en Colombia en la defensa y protección de la biodiversidad. Además, de socializar el trabajo que viene desarrollando la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en pro de los derechos de los pueblos y territorios ancestrales de Colombia.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, es un evento que se desarrolla cada año en una región global diferente para tomar acciones ante la crisis climática a gran escala, así como hacer seguimiento a la adopción del acuerdo climático de París, pactado en la COP21 de 2015.

Este año la COP se realizará desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, según los cálculos de las Naciones Unidas este evento contará con una asistencia de por lo menos 60.000 delegados, entre los que están los Estados miembros de la Convención, representantes de la industria global, Organizaciones de la Sociedad civil, jóvenes activistas, medios de comunicación, así como representantes de pueblos y organizaciones indígenas de los diferentes continentes.

Según la ONU, «La COP28 nos proporcionará un vistazo de la realidad, la culminación de un proceso llamado Global Stocktake (Evaluación Global), sobre qué tan lejos ha llegado el mundo en la lucha contra la crisis climática y lo mucho que hay que corregir el rumbo»

Por otro lado, las cifras oficiales, para el caso de Colombia en el 2021 había 59,2 millones de hectáreas de bosque, de ese número 28,3 millones es decir el 47,8% se encontraban ubicados en Resguardos Indígenas, lo que convierte a pueblos indígenas en uno de los principales guardianes de las selvas y los bosques del país.

De acuerdo a lo anterior, es urgente las acciones para cuidar y proteger la naturaleza y su biodiversidad, porque tanto el país como el planeta entero requiere de acciones urgentes y concretas para poder mitigar el impacto del calentamiento global.

Por ejemplo, la deforestación que es una de las causas de esta problemática mundial, porque dichas acciones generan daños, algunos irreparables a la naturaleza, lo que conlleva a la pérdida de la biodiversidad, el aumento de la temperatura del planeta, pérdida de capacidad para absorber el carbono de la atmósfera y reducir la cantidad de CO2 en el aire, aumentando las épocas de sequía y pérdida de resiliencia frente a eventos de variabilidad climática, pérdida de conectividad de los ecosistemas, debilitamiento de los ríos voladores, entre otras consecuencias.

Todas estas problemáticas e impactos que traen consigo la deforestación, fueron abordados en un reciente informe que realizó el área de investigación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios. Razón por la cual, con la participación del ODTPI en la COP28 se busca también contarle al mundo cuáles son algunas de las estrategias culturales y políticas que tienen los pueblos indígenas de Colombia para la protección de sus territorios, como han establecido una relación justa, equitativa y de respeto con la naturaleza, mediante el fortalecimiento de los saberes ancestrales, los usos y costumbres tradicionales para proteger los bosques, selvas y de este modo vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza y los seres espirales.

¡Defender los territorios indígenas es defender la vida!

La CNTI rechaza el asesinato del Kiwe Thë Rogelio Chate Peña del resguardo Pueblo Nuevo en Cauca

La CNTI rechaza el asesinato del Kiwe Thë Rogelio Chate Peña del resguardo Pueblo Nuevo en Cauca

La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechaza el asesinato del Kiwe Thë (sabedor espiritual) Rogelio Chate Peña, exgobernador del resguardo indígena de Pueblo Nuevo y exconsejero de la Asociación de cabildos Ukawes’x Nasa Cxab.

Según, la denuncia realizada por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, el Kiwe Thë Rogelio Chate fue encontrado muerto en el sector de Quinamayó, municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, luego de ser reportado como desaparecido desde el día 29 de noviembre del 2023, mientras se dirigía desde Caldono hacia Pueblo Nuevo. Así mismo denunciaron que un grupo armado identificado con brazaletes de la Dagoberto Ramos de las FARC, paso por el sector de Pueblo Nuevo y tomó en dirección por donde fue visto por última vez Rogelio Chate Peña.

Lo anterior, desestabiliza la armonía en los territorios indígenas y rompe con el equilibrio de las comunidades, puesto que los Kiwe Thë son la conexión entre los espíritus de la Madre Tierra y quienes trabajan por mantener el equilibrio y la armonía de las comunidades ancestrales.

Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de sabedor espiritual Rogelio Chate Peña y con las autoridades tradicionales de Pueblo Nuevo, por este lamentable hecho que enluta al pueblo Nasa de Caldono.

Continuamos haciendo la exigencia al Gobierno Nacional para que tome acciones contundentes frente a las vulneraciones de los derechos humanos las desarmonías en los territorios. De igual modo, hacemos un llamado a los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a los pueblos indígenas que siguen siendo víctimas del conflicto armado.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Secretarías técnicas Indígenas alertan frente al incumplimiento sistemático de los acuerdos pactados en el PND 2022 – 2026 por parte del Gobierno Nacional

Secretarías técnicas Indígenas alertan frente al incumplimiento sistemático de los acuerdos pactados en el PND 2022 – 2026 por parte del Gobierno Nacional

El 17 de noviembre se reunieron las secretarías técnicas indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHHPPII), la Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) y la Mesa Permanente de Concertación (MPC) de los Pueblos indígenas de Colombia, con el fin de informar sobre el estado actual de los acuerdos concertados en la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.  

En este encuentro, desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI se presentaron los avances, seguimientos y diagnósticos significativos que se han realizado en relación con los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional en el marco del PND en materia territorial. Se identificaron 14 los acuerdos bajo la competencia de la CNTI para hacer el seguimiento correspondiente en las sesiones mixtas. A la fecha, 8 de estos han avanzado con el Gobierno Nacional, estableciendo prioridades para el año 2023 con el fin de reivindicar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.   

Por otro lado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia, resaltó la existencia de 12 los acuerdos concertados en el marco PND. sin embargo, a la fecha 2 han avanzado con las entidades competentes. Esta situación es alarmante para la CDDHHPPII, debido a la falta de ejecución de los recursos asignados para implementar los acuerdos pactados, los que podría implicar la devolución de los fondos, generando así, una doble vulneración a las comunidades indígenas.

Además, la Comisión Nacional Ambiental Indígena alertó que, de los 22 acuerdos establecidos con el Gobierno del Cambio, no se ha logrado el avance ni la ejecución presupuestal en lo concertado a nivel nacional. Seguido de esto, la Mesa Permanente de Concertación propuso realizar un balance a las secretarías técnicas indígenas presentes, destacando que, de los 45 acuerdos establecidos en el PND, únicamente 9 están en proceso de seguimiento y tan solo 4 se han cumplido.

Frente a esta situación, las secretarías indígenas iniciaron la construcción de una matriz unificada para evidenciar los avances e incumplimientos de todo el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de garantizar los derechos de los pueblos indígenas del país.

Desde la secretaria técnica indígena de la CNTI, seguiremos trabajando y aportando para que se cumplan los acuerdos pactados y se garanticen los derechos de los pueblos originarios de Colombia.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

 

 

 

¿Cuáles son los hallazgos del Observatorio de la CNTI en territorios indígenas tras la firma del Acuerdo Final de Paz?

¿Cuáles son los hallazgos del Observatorio de la CNTI en territorios indígenas tras la firma del Acuerdo Final de Paz?

Con el objetivo de fortalecer los derechos propios y colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se reunió, hoy 9 de noviembre de 2023 con USAID para dialogar sobre la situación jurídica y territorial de los Pueblos Originarios del país.

Durante el diálogo, se abordó la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) con enfoque étnico, la Reforma Rural Integral Agraria, y la preocupante situación de deforestación y crímenes ambientales en los territorios indígenas.

Desde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI, se destacó que, tras la firma de los acuerdos de paz, la deforestación ha aumentado en áreas que se traslapan con comunidades indígenas, generando nuevos desafíos para el control del territorio y la garantía del derecho a la vida de los pueblos que habitan estos territorios.

👉🏼Conoce el informe sobre “Violencia Política Contra Pueblos Indígenas de Colombia» :https://bit.ly/3PjhjMm

Entre los hallazgos del ODTPI de la CNTI, se resaltaron puntos claves:

1.El incremento de la violencia contra defensores territoriales indígenas que está vinculado a la falta de seguridad jurídica en los territorios indígenas.

  1. En las zonas con mayores tasas de deforestación, la protección jurídica de los territorios indígenas es menor.

👉🏼 Para conocer más sobre el informe de deforestación de la CNTI, ingresa aquí: https://bit.ly/3PlJydy

3.Las áreas con mayor informalidad y tenencia colectiva de la tierra, es donde experimentan un aumento del conflicto armado en territorios indígenas.

4.La expansión de la infraestructura vial afecta negativamente territorios y resguardos indígenas, especialmente aquellos con espacios como páramos y parques naturales.

5.La explotación de recursos naturales y de hidrocarburos en territorios indígenas prevalece sobre las solicitudes históricas de reconocimiento de territorios ancestrales.

Desde este espacio se destacó la convicción de que a mayor seguridad jurídica se traduce en una mayor conservación de los territorios, esenciales para la pervivencia física y cultural de los pueblos originarios de Colombia.

 

¡Defender los territorios es defender la vida!

El ODTPI realizó presentación del informe violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en Santander de Quilichao

El ODTPI realizó presentación del informe violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en Santander de Quilichao

El pasado 7 de noviembre de 2023, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en alianza con el Tejido Defensa de la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, realizó el lanzamiento del informe reconfiguración de la guerra y violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el norte del Cauca a partir del acuerdo final de paz, un evento realizado en el municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca.

Este informe recoge información desde finales de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2022, donde se evidencia las vulneraciones de los derechos humanos y territoriales del pueblo Nasa agrupados en la Chxab Wala Kiwe en el norte del Cauca. El documento refleja la alta vulneración de los derechos humanos por el aumento de masacres, asesinatos a lideres, amenazas, reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes entre otras afectaciones que perjudican la armonía y el equilibrio de las comunidades ancestrales del departamento del Cauca.

Viviana Gómez coordinadora del área de investigación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI comentó que “este informe es producto de la alianza que se viene configurando entre el Tejido Defensa de la Vida de la ACIN y el Observatorio de la CNTI a través de los dos sistemas de registro y monitoreo de hechos de violencia sociopolítica contra personas indígenas”.

Así mismo, señaló que deja gran preocupación el aumento de masacres y asesinatos presentados en la zona norte del Cauca, puesto que, días antes a la presentación del informe se registró otra masacre. Según señaló el comunicado de la ACIN, el 5 de noviembre del 2023 hombres armados perpetraron la masacre de tres personas que se encontraban en un establecimiento público en la población de Mondomo municipio de Santander de Quilichao, entre otros hechos que se registraron en otras comunidades norte caucanas.

Realizar este informe pasados seis años desde la firma del Acuerdo de Paz permitió dar cuenta de lo necesario en profundizar en el análisis sobre las vulneraciones de los derechos humanos y territoriales. Además, de la sistematización en el exterminio de los pueblos indígenas a partir del ataque selectivo a líderes, lideresas, comuneros y comuneras indígenas, quienes están en constante riesgos debido a la disputa territorial por la reconfiguración del conflicto armado en el suroccidente colombiano.

Finalmente, se espera que este documento sea una herramienta que le permita a la comunidad en general conocer y entender el contexto en que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca y se convierta en instrumento de denuncia para buscar alternativas que permitan la garantía y goce efectivo del derecho a la vida y al territorio en las comunidades del pueblo Nasa en la región que conforma la Çxhab Wala Kiwe.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Reconfiguración de la guerra y violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el Norte del Cauca a partir del Acuerdo final de Paz

Reconfiguración de la guerra y violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el Norte del Cauca a partir del Acuerdo final de Paz

Pasados tres años desde la firma del Acuerdo, desde el ODTPI de la STI-CNTI se elaboró el informe Asesinatos contra pueblos indígenas: violencia en tiempos de Paz 2016-2019, en el que se analizaban los desafíos derivados de la evolución del conflicto armado, caracterizado en ese momento por el fortalecimiento de las estructuras armadas ilegales y el surgimiento de nuevos grupos armados, así como por la ausencia de políticas estatales de acceso a servicios públicos básicos y de seguridad para la población. Situación que empeoraba a favor de los beneficios de intereses específicos de grupos económicos para la explotación (y el despojo) de los recursos naturales.
El panorama se advertía entonces óptimo para la violación de derechos. Concluyendo que la tendencia de la violencia hacia las comunidades indígenas iba a ir en aumento focalizándose como venía sucediendo en el Cauca. Los actores armados se disputaban el control territorial, manejando las rutas del narcotráfico en un contexto de creciente militarización del territorio y aumento progresivo de proyectos extractivos, agroindustriales, de infraestructura y de hidrocarburos por parte de empresas nacionales e internacionales en los territorios indígenas.

Pasados cuatro años se elaboró el informe Etnocidio del liderazgo indígena en Colombia: efectos letales de la pandemia y el fracaso de la implementación del Acuerdo de Paz, en el que se abordaban las deficiencias en la implementación del AFP y se concluía que los pueblos indígenas estaban siendo el sector poblacional más afectado de escalonamiento del conflicto y de la violencia sociopolítica, especialmente los pueblos Nasa y Awá, quienes han emprendido importantes procesos de resistencia en defensa de los derechos territoriales caracterizándose por ser protagonistas de escenarios de movilización con alcance nacional.

Cinco años después de la firma del AFP desde el Observatorio se elaboró el informe El eterno retorno de la violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, un balance del año 2021, el cual aportó más elementos para afirmar que la violencia política contra los pueblos indígenas seguía creciendo, en clara relación con los conflictos territoriales a los que venían enfrentándose históricamente. Y todo ello en un escenario territorial de reconfiguración del conflicto armado interno, en el que las disputas entre los actores armados se estaban reestructurando de acuerdo con los intereses en el control de las economías ilegales.

Ahora, pasados seis años desde la firma del Acuerdo se considera necesario profundizar en el análisis de las tendencias señaladas en este tiempo, como la sistematización en el exterminio de los pueblos indígenas a partir del ataque selectivo a líderes/as y comuneros/ as; la concentración geográfica de los homicidios contra pueblos indígenas en el suroccidente colombiano y la concentración de la mayoría de los hechos de victimización en contra de los pueblos Nasa y Awá.

Por ello, comenzamos con este informe el cual aborda exclusivamente la violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el Norte del Cauca, específicamente en los territorios que conforman la Çxhab Wala Kiwe1. Reforzando así la alianza que se realizó a finales de 2021 entre el ODTPI y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte, Çxhab Wala Kiwe (ACIN), en un ejercicio de contrastación de información registrada por el Tejido Defensa de la Vida y de los Derechos Humanos de la ACIN y por el Sistema de Información de Violencia Sociopolítica de los Pueblos Indígenas (Sivospi), herramienta de sistematización que se creó en el Observatorio y que registra los casos de violencia desde la adopción del Capítulo Étnico del AFP, el 25 de agosto de 2016 hasta el presente.

Loading...