¿Cuáles son los hallazgos del Observatorio de la CNTI en territorios indígenas tras la firma del Acuerdo Final de Paz?

Con el objetivo de fortalecer los derechos propios y colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se reunió, hoy 9 de noviembre de 2023 con USAID para dialogar sobre la situación jurídica y territorial de los Pueblos Originarios del país.

Durante el diálogo, se abordó la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) con enfoque étnico, la Reforma Rural Integral Agraria, y la preocupante situación de deforestación y crímenes ambientales en los territorios indígenas.

Desde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI, se destacó que, tras la firma de los acuerdos de paz, la deforestación ha aumentado en áreas que se traslapan con comunidades indígenas, generando nuevos desafíos para el control del territorio y la garantía del derecho a la vida de los pueblos que habitan estos territorios.

👉🏼Conoce el informe sobre “Violencia Política Contra Pueblos Indígenas de Colombia» :https://bit.ly/3PjhjMm

Entre los hallazgos del ODTPI de la CNTI, se resaltaron puntos claves:

1.El incremento de la violencia contra defensores territoriales indígenas que está vinculado a la falta de seguridad jurídica en los territorios indígenas.

  1. En las zonas con mayores tasas de deforestación, la protección jurídica de los territorios indígenas es menor.

👉🏼 Para conocer más sobre el informe de deforestación de la CNTI, ingresa aquí: https://bit.ly/3PlJydy

3.Las áreas con mayor informalidad y tenencia colectiva de la tierra, es donde experimentan un aumento del conflicto armado en territorios indígenas.

4.La expansión de la infraestructura vial afecta negativamente territorios y resguardos indígenas, especialmente aquellos con espacios como páramos y parques naturales.

5.La explotación de recursos naturales y de hidrocarburos en territorios indígenas prevalece sobre las solicitudes históricas de reconocimiento de territorios ancestrales.

Desde este espacio se destacó la convicción de que a mayor seguridad jurídica se traduce en una mayor conservación de los territorios, esenciales para la pervivencia física y cultural de los pueblos originarios de Colombia.

 

¡Defender los territorios es defender la vida!

A %d blogueros les gusta esto: