por STI | Sep 3, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 115, convocada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización de resguardos indígenas y la garantía de seguridad jurídica sobre el derecho a la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Como resultado de este proceso, el 27 de agosto de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de constitución del Resguardo Indígena Komuya Amena. Esta decisión representa un avance significativo dentro de los 25 casos priorizados en el marco de la Mesa Técnica de Formalización y Restitución de Tierras de las comunidades vinculadas a la Asociación de Cabildos Indígenas del Leguízamo y Alto Predio Putumayo (ACILAPP).
La Mesa Técnica ha sido un espacio fundamental para avanzar en temas clave relacionados con el acceso a la tierra, el goce efectivo de los derechos territoriales y el fortalecimiento de los procesos de restitución. Desde su creación en diciembre de 2022, en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se ha consolidado como un escenario de diálogo e incidencia para la protección integral de los territorios indígenas.
Uno de los puntos centrales fue la constitución del Resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina, ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo. Este caso simboliza un logro histórico para la comunidad, fruto de años de resistencia, lucha y persistencia. El pueblo Murui Muina, víctima del conflicto armado, reafirma hoy su derecho a la vida, al territorio y a la autonomía.
La activa participación de las autoridades tradicionales del Pueblo Murui Muina, junto con las directivas de Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas del Municipio de Puerto Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP), ha sido decisiva para visibilizar sus demandas históricas, avanzar en la formalización de sus territorios y consolidar un camino hacia la reparación integral y la justicia territorial.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, reiteramos que la formalización y restitución de los resguardos indígenas no es simplemente un trámite administrativo: es una medida fundamental para garantizar la pervivencia de los pueblos, la defensa de la vida y el fortalecimiento del gobierno propio.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Sep 1, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la CNTI acompañó, en articulación con la Corporación Jurídica Yira Castro, a la comunidad Je’ruriwa Yukuna en una nueva sesión de la mesa de seguimiento al fallo de la Corte Constitucional que tutela sus derechos fundamentales al territorio, la reubicación y la reparación integral colectiva.
El encuentro se desarrolló el 29 de agosto con la participación de las autoridades de la comunidad indígena, la Corporación Jurídica Yira Castro y las entidades accionadas: Agencia Nacional de Tierras, Unidad para las Víctimas, Ministerio del Interior, Sociedad de Activos Especiales, Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía de Medina. También hicieron presencia la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo como órganos de acompañamiento y control.
Desde la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la CNTI se constató el escaso avance en el cumplimiento de las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, especialmente en lo que compete a la Agencia Nacional de Tierras, así como la falta de articulación efectiva entre las entidades del Estado. No obstante, en esta sesión se lograron concretar nuevos compromisos interinstitucionales que representan un paso hacia adelante en la garantía de los derechos de la comunidad.
Hacemos un llamado urgente a las instituciones competentes para que intensifiquen sus esfuerzos y asuman con responsabilidad el cumplimiento de las órdenes judiciales, garantizando el derecho al territorio de la comunidad Je’ruriwa Yukuna y avanzando de manera decidida en su reparación integral como víctimas del conflicto armado interno.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, participamos en un diálogo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales de Colombia, representantes de los pueblos indígenas, sociedad civil y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-UICN).
En este espacio reafirmamos que el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) Kunming-Montreal (30×30) no puede reducirse a cifras, porcentajes o áreas designadas. Debe construirse desde un enfoque de derechos territoriales, reconociendo a los Pueblos Indígenas como actores históricos y legítimos en el cuidado de la Madre Tierra.
Para los Pueblos Indígenas, el territorio es el primer derecho de todos los derechos, porque allí habitan nuestra memoria, nuestras espiritualidades, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras culturas y la vida misma. Por ello, la Meta 3 solo será justa y efectiva si se avanza en tres aspectos fundamentales:
- Identificar los territorios de especial importancia para la conectividad biológica, cultural y espiritual.
- Reconocer y formalizar jurídicamente los territorios indígenas para garantizar su protección real.
- Respetar la autonomía y el gobierno propio, de manera que la conservación responda a las prioridades y apuestas de nuestras comunidades.
Los Pueblos Indígenas hemos cuidado todas las expresiones de vida que habitan la Madre Tierra durante siglos. El futuro del 30×30 depende de que se garanticen nuestros derechos territoriales y de que se reconozca nuestro papel como guardianes de la vida, de los territorios y de la biodiversidad del planeta.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
Exigimos garantías y justicia tras retención de líderes indígenas en la vía Panamericana
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a los hechos ocurridos en la madrugada del sábado 23 de agosto en la vía Panamericana, sector El Pital, municipio de Caldono (Cauca).
En este sector, un grupo de hombres armados al margen de la ley interceptó tres vehículos y dos motocicletas en los que se movilizaban líderes y comuneros indígenas. Entre las víctimas se encontraba el Taita Manuel Mavisoy, secretario general de la organización indígena Gobierno Mayor, quien junto con los demás ocupantes fue retenido durante varias horas, amenazado y despojado de todas sus pertenencias.
Este acto de violencia constituye una grave vulneración a los derechos humanos, a la libre movilidad y a la seguridad de quienes defienden los territorios y la autonomía indígena. La retención y amenaza de líderes indígenas no sólo atenta contra su vida e integridad, sino que representa un ataque directo a la pervivencia de los pueblos, nuestras formas de gobierno propio y procesos organizativos.
Hacemos un llamado urgente al Estado colombiano y a sus instituciones competentes —incluyendo a la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección— para que se esclarezcan de inmediato los hechos, se identifique a los responsables materiales e intelectuales y se garanticen condiciones reales de seguridad en los territorios.
La creciente inseguridad en la vía Panamericana, corredor vital para las comunidades del Cauca y del suroccidente del país, exige respuestas efectivas y coordinadas. No podemos permitir que la impunidad fortalezca a los grupos armados que amenazan la vida y la dignidad de nuestros pueblos.
Desde este escenario reiteramos que defender la vida y los territorios es un mandato colectivo. Exigimos respeto por las autoridades indígenas, los líderes y las comunidades, y reafirmamos que la paz y la justicia solo serán posibles si se garantiza la seguridad integral de quienes históricamente hemos cuidado la Madre Tierra.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por STI | Ago 26, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos que, en el marco del cierre de la consulta previa de la Ruta de Reparación Colectiva del Pueblo Nukak, el Ministerio del Interior, entidad responsable de liderar este proceso, no se hizo presente. Esta ausencia debilita el ejercicio de la consulta previa y desconoce la obligación del Estado colombiano de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
Mientras el Gobierno Nacional reitera en sus discursos su compromiso con los Pueblos Indígenas y la Amazonía, la realidad en los territorios demuestra lo contrario: promesas en el papel, pero ausencia en los espacios donde se define la garantía de derechos. El caso del Pueblo Nukak —en grave riesgo de exterminio físico y cultural, como lo ha reconocido la Corte Constitucional— exige respuestas inmediatas y no más dilaciones.
Hacemos un llamado a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que ejerzan sus funciones de control, den seguimiento a los compromisos adquiridos y velen por el cumplimiento efectivo de la reparación colectiva del Pueblo Nukak.
La reparación colectiva no puede seguir siendo postergada. El respeto por los derechos de los Pueblos Indígenas es un deber inaplazable del Estado colombiano.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Ago 26, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
En el marco del Día Nacional de la Niñez Indígena, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) celebramos y honramos a las niñas y niños indígenas de Colombia: semillas de los pueblos, portadores de la vida y guardianes del futuro.
La niñez indígena no es solo el mañana, es el presente que florece en medio de los territorios y comunidades. Cuidar sus sueños significa defender la vida, la cultura y la memoria de los pueblos originarios. Su bienestar es inseparable de la defensa de los territorios, pues crecer con amor, salud, identidad y libertad es un derecho fundamental que debe ser garantizado sin discriminación, miedo ni violencia.
Reafirmamos que la niñez indígena debe estar lejos de la guerra y del reclutamiento forzado. La niñez no pertenece a ningún conflicto armado, pertenece a la vida y a la alegría. Decimos con fuerza: no al despojo, no al miedo, no a la violencia.
El cuidado de las niñas y los niños indígenas es un compromiso colectivo: es abrazo de comunidad, tejido de afecto, protección espiritual y compromiso compartido con la vida y el territorio. Su protección no depende únicamente de las familias, sino de la responsabilidad integral de pueblos, comunidades y del Estado.
Escuchar sus voces es reconocer su derecho a ser oídos, a decidir y a participar en la construcción de sus territorios. Sus palabras son semilla y guía que orienta la vida colectiva.
En este Día Nacional de la Niñez Indígena reiteramos: cuidar la niñez es cuidar la vida misma, el futuro de nuestros pueblos y la dignidad de toda Colombia.
¡Defender a la niñez indígena es defender la vida y los territorios!