Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los pueblos Indígenas de la STI–CNTI en el XVI Congreso del CRIC.

Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los pueblos Indígenas de la STI–CNTI en el XVI Congreso del CRIC.

Los días 7, 8, 9 y 10 de agosto en el Resguardo de Mosoco ubicado en el municipio de Páez, en el departamento del Cauca, se llevó a cabo la versión XVI del Congreso del Cric, este espacio buscaba hacer una valoración de los 50 años de esta organización y también realizar las proyecciones para el trabajo a realizar en los próximos 50 años; las valoraciones y proyecciones se hicieron teniendo en cuenta los principios de UNIDAD, TIERRA, CULTURA y AUTONOMIA.

El ODTPI de la STI–CNTI, tuvo la valiosa oportunidad de poder ser testigo de los diálogos de todos los pueblos indígenas del departamento del CAUCA y de pueblos hermanos de otros departamentos y países, entorno al principio de TIERRA. Este dialogo se realizó en torno a los siguientes puntos: liberación de la madre tierra; armonía y desarmonía de los espacios de vida; tenencia, uso y necesidad de la tierra; subsistencia y alternativas económicas y por último control territorial.

En cuanto a las valoraciones sobre el punto de liberación de la madre tierra se puede destacar:

  1. Utilización de estrategias del Estado para desgastar, dilatar y no garantizar el derecho ancestral al territorio de los pueblos indígenas.
  2. Escasez de tierras frente al crecimiento poblacional que genera conflictos Territoriales.
  3. De otro lado, el Estado ha utilizado acuerdos no cumplidos (Caso Nilo) y las negociaciones para desgastar a las comunidades indígenas e impedir los procesos de liberación y recuperación de la madre tierra. La negociación con el gobierno no es efectiva, por lo tanto, la orientación para algunos territorios y pueblos ha sido de recuperarla de manera tajante.
  4. Desconocimiento del derecho fundamental de los pueblos indígenas a la consulta previa y sus procedimientos por parte de la institucionalidad en las concesiones de agua, minería y toda clase de proyecto que afecta la pervivencia de los pueblos indígenas.

Después de escuchar y apoyar durante dos días las relatorías de la comisión de territorio en cuanto a las valoraciones destacadas anteriormente, se puede afirmar que lo que acontece con los pueblos indígenas en el departamento del Cauca refleja las mismas problemáticas que hemos venido evidenciando desde el ODTPI, tales como el desgaste de las comunidades que buscan el cumplimiento de sus derechos territoriales por parte del Estado, el cual incumple acuerdos locales, regionales y nacionales, lo que ha conllevado a que las comunidades indígenas del departamento del Cauca continúen con los procesos de liberación de la madre tierra.

Uno de los casos de flagrante incumplimiento se da en la aplicación del derecho fundamental a la consulta previa el cual ha sido y sigue siendo constantemente vulnerado no solo en la forma de aplicación para la aceptación o no de proyectos minero energéticos en los territorios, sino también en su regulación, debido a que el actual gobierno ha buscado legislar sobre este derecho de forma ilegal e inconstitucional.

En consecuencia, de lo anterior los pueblos indígenas participantes de este congreso realizaron proyecciones sobre este tema, las cuales se convierten en mandatos para los próximos 50 años de esta organización, algunas de ellas son las siguientes:

  1. Crear un fondo de tierras propio que facilite su compra en favor de las comunidades.
  2. Los procesos de liberación de la madre tierra, deben orientarse a la liberación de los cultivos ilícitos, grandes latifundios, multinacionales, monocultivos y de toda forma de explotación económica capitalista.
  3. Revisar el mandato de Pioyá, respecto a la Consulta Previa, en este sentido las comunidades afectadas por la realización de la consulta previa con desconocimiento de sus procedimientos puedan anular dicha consulta en el marco del derecho propio.

El ODTPI, además de asistir a estas sesiones pudo socializar temas importantes para esta comisión tales como la implementación de la política pública del catastro multipropósito sin consultarse con los territorios y como esta se ha realizado por parte del gobierno colombiano sin tener en cuenta la esencia planteada en el Acuerdo de Paz para esta política, la cual buscaba luchar contra el problema de concentración de la tierra a través de un catastro que buscaría darle paso a una equitativa distribución de la tierra.

Siguiendo con el punto de armonía y desarmonía de los espacios de vida, en este punto una de las valoraciones a destacar es la preocupación por que la madre tierra se encuentra enferma y desarmonizada, afectando el equilibrio de los diferentes espacios de vida (Deforestación, contaminación del agua, el suelo y el aire, cultivos de uso ilícito, minería a gran escala, alimentos transgénicos) situación que se ve reflejada en gran parte de los territorios.

En consecuencia, las proyecciones sobre este tema se basan en que los pueblos indígenas deberán fortalecer su sistema de gobierno propio a través de mecanismos que permitan dar cumplimiento a los mandatos establecidos para el cuidado de la madre tierra. En ese sentido, se debe dinamizar las diferentes formas de control, corrección y remedio ante las grandes desarmonías que se vienen presentando en los territorios con respecto a su protección y defensa, lo cual no se podrá llevar a cabo si no se realizan los procesos de formalización, pero si avanzan las licencias de explotación en los territorios tal como viene ocurriendo.

Respecto a este punto el ODTPI tuvo la oportunidad de hacer énfasis de como estas desarmonías en el territorio causadas por la presencia diferenciada del Estado en los territorios ha conllevado al asesinato sistemático de lideres y lideresas sociales, donde en el departamento del Cauca ocurrieron el 51,3% del total de 115 homicidios a indígenas ocurridos durante el año 2020, año donde también el pueblo Nasa es el mas afectado con este etnocidio.

En cuanto al punto de tenencia, uso y necesidad de la tierra, surgieron del dialogo sostenido con las comunidades las siguientes valoraciones:

  1. Existen tensiones en los territorios debido a los intereses que juegan las multinacionales, grupos armados, organizaciones o entidades estatales, cuando limitan o controlan las prácticas agrícolas indígenas.
  2. Existencia de conflictos territoriales entre comunidades indígenas y también con sectores sociales.
  3. Desconocimiento del marco normativo que se refiere a la protección de los territorios ancestrales (resguardos de título colonial, republicano y resolutivos).
  4. Entrada y entrega de los territorios a agentes externos con fines lucrativos que desarmonizan las comunidades (ej. narcotráfico, minería, multinacionales etc.)
  5. Los altos costos de la tierra dificultan el acceso a la misma.
  6. La mayor parte de los territorios indígenas están dedicadas a la conservación y protección ambiental, lo cual implica que se cuenta con un porcentaje menor de tierra disponible para la producción agropecuaria.

Proyecciones:

  1. Socializar y operativizar los instrumentos normativos que reconocen el derecho al territorio ancestral, (decreto de resguardos coloniales, republicanos y/o resolutivos).
  2. La consejería mayor y el programa económico ambiental orientará sobre los efectos y consecuencias de la implementación del catastro multipropósito ante el desconocimiento de los procedimientos del derecho fundamental de la consulta previa por parte del Estado con cada uno de los pueblos indígenas en los territorios.

Respecto al punto de tenencia, uso y necesidad de la tierra, dentro del espacio de discusión surgió la preocupación por la protección de los resguardos con titulo colonial y republicano, debido al desconocimiento de los procesos para la reestructuración y ampliación de estos territorios y con mas fuerza cuando se ha intentado implementar por parte del actual gobierno la política de catastro multipropósito sin la consulta previa a los territorios, desde el ODTPI se pudo orientar acerca de lo lesivo de la aplicación de esta política especialmente para los territorios tradicionales y/o ancestrales los cuales aun no han sido formalizados.

En cuanto al último punto sobre control territorial, se hicieron las siguientes valoraciones:

  1. El otorgamiento de licencias para la explotación y exploración en los espacios de vida comunitarios interfiriere y amenaza la autonomía territorial de los pueblos indígenas.

Para culminar se reflexionó acerca de la afectación a la autonomía de los pueblos indígenas con el otorgamiento de licencias para la explotación y explotación del territorio, lo cual está relacionado con todos los puntos anteriores tales como la indebida aplicación de la consulta previa en estos procedimientos.

¿Quién es el secretario técnico de la CNTI?

¿Quién es el secretario técnico de la CNTI?

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Camilo Niño, secretario técnico de la CNTI

Camilo Niño, secretario técnico de la CNTI

Su vocación profesional lo condujo a cursar la carrera de Ecología y más tarde la maestría en Desarrollo Rural, conocimientos con los cuales ha buscado retribuir también a su pueblo. En este orden, los temas de investigación abordados en su producción académica han estado enfocados en el manejo, la defensa y el uso del territorio, así como en la apropiación territorial de los pueblos indígenas.

Cree firmemente en la necesidad de defender los territorios en los que está la diversidad natural, la vida y una riqueza cultural e histórica invaluable, por ello ha trabajado incansablemente por defender los derechos de los pueblos indígenas y por concertar medidas que lleven al Gobierno nacional a cumplir la deuda histórica que tiene al respecto.

En su trayectoria participó en la construcción metodológica de la consulta previa del Censo Agropecuario 2013-2014 y en la construcción del Decreto Autonómico 1953 de 2014 que pone en marcha el funcionamiento y la administración de los recursos de los resguardos como entidades territoriales de carácter especial. De hecho, actualmente integra la comisión de impulso para la implementación del mencionado decreto y fue uno de los responsables de que el resguardo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta actualmente administre, de forma directa, los recursos de la Asignacion Especial de Recursos para Resguardos Indigenas-AESGPRI.

Otras de sus participaciones destacadas han sido: el apoyo a la construcción del Decreto 2333 de 2014 sobre la protección jurídica de los territorios ancestrales, así como a la elaboración de la consulta previa en la que fue concertado el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y 2018-2022, además del seguimiento a los acuerdos allí pactados. Asimismo, partició en la construcción metodológica de la consulta previa del censo poblacional para 2018, concerniente a pueblos indígenas.

Secretario técnico de la CNTI

Secretario técnico de la CNTI.

De igual manera, como secretario técnico y junto a los delegados indígenas de la CNTI, impulsó la expedición del Decreto 1824 de 2020 para la clarificación de la vigencia legal de los títulos de origen colonial y/o republicano de los resguardos indígenas, y está posicionando tanto el Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I), herramienta fundamental para el acceso de datos referentes a los territorios, como el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), iniciativa que surgió como una exigencia histórica de los pueblos ante la ausencia de una línea de base y que busca ser una fuente de información para la toma de decisiones, la formulación de la política pública en materia territorial, el monitoreo de las responsabilidades legales de la CNTI y el mejoramiento de la incidencia política desde el Gobierno indígena.

Del mismo modo, ha estado poniendo en marcha la implementación de una estrategia para que la Corte Constitucional declare un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en materia territorial para pueblos indígenas y ha exigido al Gobierno, mediante diferentes mecanismos jurídicos y políticos, la garantía del derecho a la consulta previa sobre la política pública de catastro multipropósito.

Socialización del catastro multipropósito por parte del secretario técnico de la CNTI

Socialización del catastro multipropósito en territorio por parte de Camilo Niño, secretario técnico de la CNTI

Espera posicionar la comisión como un espacio legítimo que se respete como una autoridad en materia territorial indígena y que desde la vocería logre mostrar los desafíos que enfrentan los territorios y las comunidades día a día. También desea promover iniciativas que visibilicen las problemáticas relacionadas a la falta de seguridad jurídica de los territorios y adelantar junto a su equipo acciones legales para exigir la garantía de los derechos territoriales.

El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) visitó el resguardo indígena colonial de Guachucal, gran territorio de los Pastos

El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) visitó el resguardo indígena colonial de Guachucal, gran territorio de los Pastos

Durante su visita al departamento de Nariño, los días 16, 17 y 18 de julio, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en el marco del observatorio como componente de trabajo, realizó un acompañamiento a las autoridades tradicionales provenientes de distintos resguardos del Pueblo de Los Pastos.

El encuentro se convocó en el resguardo colonial Guachucal, para dar inicio se realizó una armonización dirigida por el Taita y la Mamita de los Pastos Lisandro Chaucanes y Esneida Reina, a fin de contar con la bendición de los espíritus de la Madre Tierra y el reconocimiento del territorio para poder socializar el trabajo que viene adelantando la STI-CNTI y el ODTPI.

Dentro del espacio de diálogo, en  minga de pensamiento con los pueblos indígenas Quillasingas, los Pastos y Awá en la Escuela de Derecho Propio “Laureano Inampues”, la STI-CNTI evidenció los retos, potencialidades y aprendizajes, el quehacer del espacio, los componentes de trabajo y sus sistemas de información, tales como el Sistema de Monitoreo de Acuerdos (SIMA) y el Sistema de Información Geográfica (SIG) que permiten construir líneas de base y acciones  estratégicas para la exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas a través del Observatorio de Derechos Territoriales.

Desde su creación, la CNTI ha adelantado un trabajo de incidencia en el que ha arrojado resultados de manera constante, por eso, desde el año 2017 profundizó el componente investigativo y de seguimiento que realiza el ODTPI mediante los sistemas que lo conforman, a través de los informes, los boletines, y el material pedagógico sobre los derechos territoriales, además del balance actual de las solicitudes de formalización de los territorios indígenas.

Evidenciando los esfuerzos conjuntos de quienes se convocan en el observatorio, los delegados indígenas y las organizaciones, se extendió un llamado urgente a continuar exigiendo respuestas al Gobierno nacional, como responsable de garantizar la seguridad jurídica de los territorios en la efectividad de la implementación de las políticas que regulan esta materia.

En su exposición,  Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la CNTI, hizo la cordial invitación a las personas  presentes en el encuentro a conmemorar  los 25 años de la comisión, como un espacio que se ha caracterizado por la defensa y garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas a nivel nacional e hizo entrega del material físico y virtual con el que cuenta la CNTI para su respectiva difusión y socialización bajo los principios de la unidad y la autonomía de las comunidades y pueblos indígenas.

Comunicado completo, aquí

El Gobierno se comprometió a garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas en la implementación de la política del catastro multipropósito

El Gobierno se comprometió a garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas en la implementación de la política del catastro multipropósito

Bogotá, 16 de julio de 2021

En la madrugada del miércoles 14 de julio, en el marco de la sesión ampliada III-2021 de la Mesa Permanente de Concertación  (MPC) con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se pactó con el Gobierno (en vocería del DANE) la ruta de la consulta previa, libre e informada para la construcción de instrumentos normativos con enfoque diferencial, que estarán orientados a la protección y el reconocimiento de la territorialidad indígena, hoy ausente en la política de catastro que adelanta el Gobierno del presidente Duque.

 Lo/as delegados/as de las organizaciones indígenas fueron enfáticos/as en la defensa del derecho fundamental, así como en la exigencia de una visión territorial indígena para el catastro, entendiendo su importancia para el ordenamiento social de la propiedad rural; al final de la jornada, fueron contempladas las salvaguardas que quedaron a modo de constancia para evitar que los instrumentos normativos y/o acuerdos sean violatorios de los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo tanto, después de extensas discusiones y con un trabajo articulado con las representaciones indígenas de diferentes regiones del país, logramos que el Gobierno nacional se comprometa a garantizar este proceso consultivo en los tiempos contemplados por las organizaciones, situación que ha buscado resaltar que la consulta previa requiere de un arduo despliegue territorial en la Colombia profunda, así como comprender su diveridad y la estrecha relación de las comunidadades indígenas con el territorio. Con ello, la MPC y la CNTI reiteran que la consulta debe ser un proceso de garantías para construir políticas territoriales con los pueblos indígenas.

Comunicado completo, aquí:

Tras 42 años de dilaciones, después de acciones administrativas y judiciales finalmente fue realizado el registro del Resguardo Indígena Dochama Alto Uré en el departamento de Córdoba

Tras 42 años de dilaciones, después de acciones administrativas y judiciales finalmente fue realizado el registro del Resguardo Indígena Dochama Alto Uré en el departamento de Córdoba

Por Redacción CNTI

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) recibió el certificado de inscripción del resguardo ante la oficina Instrumentos Públicos (Superintendencia de Notariado y Registro) el pasado miércoles 23 de junio de 2021. Este se dio en cumplimiento a las exigencias realizadas por la comunidad y la Secretaría Técnica de la CNTI en el proceso de tutela 2021-036-01 en conocimiento del Juzgado Quinto de Familia y del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C., sala de familia.

La comunidad del pueblo Emberá Katío tuvo que esperar más de cuatro décadas para la constitución de su resguardo, ubicado en el municipio de San José de Uré, Córdoba. El proceso de reconocimiento fue dilatado por la institucionalidad en la gestión de las tres entidades que han representado la máxima autoridad de tierras en Colombia: el Incora, el Incoder y la ANT. De hecho, en enero del presente año la CNTI tuvo que radicar una acción de tutela en favor del Cabildo Indígena Dochama para el amparo de sus derechos fundamentales al debido proceso administrativo, la protección de la diversidad étnica y cultural, y la constitución de propiedad colectiva.

El proceso para la formalización inició en 1978 con la gestión de trámites ante el Incora como lo señalaba la normatividad vigente y para el 31 de octubre del mismo año ya había sido realizado el oficio de solicitud del procedimiento de legalización (bajo la figura de reserva indígena por ser la figura de la época), por parte del Director Regional de la entidad en la seccional Córdoba. Sin embargo, el proceso fue dilatado con demoras injustificadas y solo hasta 2021 fue finalizado.

La inseguridad jurídica de este territorio ha mantenido a la comunidad por años en un estado permanente de vulnerabilidad en el que además ha sufrido amenazas, agresiones, asesinatos selectivos y desplazamientos masivos por parte de grupos armados ilegales (como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y “Los Caparrapos”, también conocidos como el Bloque Virgilio Peralta Arenas) que disputan el control territorial para el desarrollo de economías ilegales.

Este caso es de gran importancia para la garantía de los Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas. Representa un referente para activar procesos de exigibilidad en la formalización de territorios colectivos con minas antipersona, municiones sin explotar, cultivos de uso ilícito y situaciones derivadas y subyacentes al conflicto armado.

De igual manera, es grave el avance de actividades extractivas en el territorio ancestral. Hay denuncias que señalan fuertes intereses de privados relacionados a la explotación de oro, cobre y níquel, casos en los que no ha sido garantizado el ejercicio de la consulta previa, libre e informada, derecho fundamental de los pueblos indígenas.

Se espera que esta medida fortalezca el ejercicio de la autonomía y el gobierno propio del pueblo Embera Katío en este territorio, además propicie el retorno de las familias que fueron desplazadas de manera forzada y contribuya al fin del estado de confinamiento que ha sufrido la misma comunidad.

Catastro multipropósito, medidas constitucionales y Acuerdo de Paz

Catastro multipropósito, medidas constitucionales y Acuerdo de Paz

Existen serias preocupaciones respecto a la implementación actual del catastro multipropósito, ya que organizaciones indígenas y otros sectores sociales exponen que esta política genera afectaciones directas a las comunidades en los territorios y se aleja de lo pactado en el capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz.

Por Redacción CNTI

A partir de la puesta en marcha de la política de catastro multipropósito en el Gobierno Duque, han surgido bastantes reclamaciones por parte de las comunidades indígenas que alegan la violación del derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, y la falta de participación en el proceso.

Asimismo, llama la atención el cambio de perspectiva que este ha sufrido de cara a su vocación inicial. El taita Polivio Leandro Rosales, delegado de AICO por la Pacha Mama ante la Mesa Permanente de Concertación (MPC), expresó: “Vemos que lo que hay en el fondo es un tema tributario y no busca solucionar lo que se planteó en los acuerdos de La Habana. Lo que buscamos es retomar la discusión del capítulo étnico del AFP”.

El modelo planteado en las conversaciones con la desmovilizada guerrilla de las Farc buscaba ser una herramienta para identificar los problemas de acceso y uso de la tierra, actualizar la información cartográfica y disminuir los índices de evasión fiscal para fortalecer las políticas públicas de cara a una reforma rural integral.

Para Juan Carlos Preciado, integrante de GAIA Amazonas y colaborador de la Coordinación General de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), el catastro actual está conectado a una serie de violaciones de derechos a los pueblos indígenas porque la estructura está muy relacionada a las normas de ordenamiento territorial como las de la Ley 1454 que, según él, ignora el derecho de los pueblos a conformar sus Entidades Territoriales Indígenas (ETI).

A esto agregó que las medidas que se están implementando actualmente en el catastro multipropósito y barrido predial, excluyen a las comunidades, pues “el proceso adelantado en el fast track versaba sobre la propuesta de norma en el marco del AFP y la propuesta normativa llevada a consulta no correspondía con el acuerdo”. Por esta razón, sostuvo que el hecho de que por parte del Gobierno nacional se diga que el catastro fue consultado, puede constituir un acto de mala fe.

¿Cuáles son las exigencias de las organizaciones?

Para el taita Polivio Rosales, es imprescindible que se garantice la consulta previa, libre e informada de forma integral, ya que en los espacios de concertación como la MPC, los representantes de Gobierno han insistido en que lo que hay que consultar no es la política en sí, que puede ser lesiva para los territorios indígenas, sino únicamente los instrumentos que hacen parte de esta. “Es decir, solo quieren que digamos bajo qué circunstancias queremos que llegue el catastro a nuestros territorios. No habría una discusión de fondo”, añadió.

Por su parte, la abogada Cristina Luna, integrante del equipo jurídico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), comentó que a la fecha hay una serie de tercerizaciones y entidades facultadas para adelantar los ejercicios propios del catastro, dentro de las cuales no están las organizaciones indígenas. Por ende, estos gestores catastrales empezarían a entrar a los territorios sin que las comunidades indígenas tengan garantías sobre la recolección y el manejo de la información.

Es por esto que, como lo expuso la abogada Luna, la CNTI ha buscado que se garantice el derecho a la consulta previa, el cumplimiento de la buena fe del acuerdo, la construcción participativa y la vinculación de una visión étnica diferencial en la política de catastro multipropósito, que le apueste al desarrollo rural integral. Señaló: “Hemos sido enfáticos en las exigencias que se han hecho en vía judicial sobre la importancia de que desde la jurisdicción haya elementos que garanticen nuevas herramientas para que los pueblos indígenas exijan el cumplimiento de sus derechos fundamentales”.

En su intervención resaltó el seguimiento que la comisión ha venido haciendo a la acción de tutela 202174 que cursa en el Juzgado 33 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, sección Tercera. Un fallo inicial negó las pretensiones y declaró nulidad para vincular la visión de los pueblos indígenas, en la que exponían el cumplimiento parcial de los acercamientos entablados entre el Gobierno nacional y las organizaciones.

Ante este panorama, ¿qué tanto hablamos de unidad nacional, participación, respeto a la riqueza y a la diversidad cultural?

Omaira Cárdenas, asesora de la Delegada para Asuntos Étnicos de la Procuraduría General de la Nación, recalcó que los pueblos indígenas son sujetos políticos de derecho y que este es un país pluriétnico y multicultural, por lo que la consulta previa no es un requisito, sino un derecho fundamental, y debe existir un diálogo permanente frente a las políticas públicas que puedan afectar a los pueblos indígenas para evitar el riesgo de exterminio físico y cultural al que hoy se enfrentan.

El delegado de AICO por la Pacha Mama, Polivio Leandro Rosales, afirmó: “Hasta que no se entienda la diversidad de ver el territorio como unidad, el catastro seguirá siendo una herramienta para el Estado, para el Gobierno y los municipios. Se trata de una política pública no solo para el nivel central, sino también para los pueblos indígenas”.

A esto se unió Delmer Rivera, asesor de territorio en el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), quien resaltó que la consulta previa ha venido siendo desdibujada por el Gobierno nacional y extendió un llamado a todas las organizaciones indígenas para que aúnen esfuerzos en la revisión de lo que está sucediendo de cara a la implementación de la política pública y que sea adelantada desde la garantía de los derechos.

Para ver el Encuentro de Saberes

Facebook: 

YouTube:

Loading...