por Prensa CNTI | Sep 14, 2025 | Comunicados y Declaraciones, Nota de prensa, Noticias
Fotografía: CRIC
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación por la crítica situación humanitaria que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Tal como lo ha denunciado el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los Pueblos Indígenas enfrentan de manera simultánea hostigamientos, incursiones armadas, combates y la instalación de artefactos explosivos que ponen en grave riesgo la vida de la población civil.
El 14 de septiembre, los territorios ancestrales como Kisgó, Caloto, Corinto, Toribío y en límites del territorio de Chimborazo han sido escenario de enfrentamientos prolongados que han confinado a familias enteras, vulnerando de manera directa los principios del Derecho Internacional Humanitario. La instalación de retenes ilegales en corredores estratégicos como la vía Panamericana entre Cali y Popayán y el tramo Siberia–Pescador agudiza la vulnerabilidad de las comunidades, restringiendo su movilidad y exponiéndolas a amenazas constantes.
Estos hechos no son aislados: el Cauca se ha convertido en el departamento más golpeado por la violencia contra líderes sociales e indígenas. En lo corrido del año se han registrado asesinatos, ataques selectivos y múltiples violaciones de derechos humanos documentadas por el Observatorio del CRIC y nuestro Sistema de Información de Violencia Sociopolítica contra Pueblos Indígenas (SIVOSPI). Esta situación evidencia un deterioro alarmante de la seguridad en los territorios.
Desde la CNTI, nos unimos al rechazo categórico del CRIC frente a esta situación. Exigimos a los grupos armados el respeto absoluto a la población civil, a las autoridades y a los territorios indígenas. Igualmente, hacemos un llamado al Estado colombiano para que cumpla su deber de prevención, protección y garantía de los derechos humanos, adoptando medidas inmediatas y efectivas que salvaguarden a las comunidades y organizaciones que defienden la vida.
Los Pueblos Indígenas hemos resistido históricamente el despojo, el desplazamiento y la violencia. Hoy reafirmamos que “la vida no se negocia: se respeta y se defiende”. Por ello, hacemos un llamado urgente a los organismos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, a la Defensoría del Pueblo y a la comunidad en general, a acompañar y respaldar las exigencias de cese inmediato de las agresiones y confrontaciones en el Cauca.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 11, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de la defensa y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó los días 9 y 10 de septiembre en el segundo diálogo intercultural “Territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad y la acción climática”, realizado en el contexto de la implementación de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad.
El objetivo del evento fue propiciar un segundo espacio de diálogo intercultural e interinstitucional en torno a propuestas, rutas de incidencia y de acción que permitan visibilizar y posicionar el rol de los territorios y territorialidades de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos en el cumplimiento de las agendas nacionales e internacionales sobre conservación de la biodiversidad y cambio climático.
Durante el encuentro, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño, destacó que la Meta 3 representa un compromiso fundamental en el reconocimiento de los territorios indígenas y, con ello, con la garantía plena de los derechos humanos de los pueblos originarios. Además, subrayó que “los pueblos indígenas están plenamente convencidos del valor y las contribuciones que ofrecen sus territorios al cumplimiento de los objetivos del CDB”.
No obstante, también expresó preocupación por la falta de claridad en la implementación de la Meta 3 por parte del Gobierno Nacional. “No es evidente que las acciones actuales estén materializando el reconocimiento efectivo de nuestros derechos”, señaló.
En ese sentido, los pueblos indígenas presentaron propuestas concretas para garantizar que la implementación de la Meta 3 no sea únicamente técnica, sino también respetuosa de sus derechos colectivos. Entre estas propuestas se destacan:
- Identificación clara de los territorios indígenas.
- Priorización de áreas con interés de conectividad espiritual, cultural y ecosistémica.
- Reconocimiento pleno de derechos antes de proceder a cualquier forma de reporte o contabilización.
Desde la CNTI reiteramos que este tipo de diálogos son fundamentales para asegurar una participación efectiva de los pueblos indígenas. Solo así será posible definir una agenda de trabajo conjunta, construida desde las organizaciones y con apoyo de la sociedad civil, que permita avanzar en la implementación de la Meta 3 como base de los compromisos asumidos en materia de biodiversidad y acción climática.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 10, 2025 | Nota de prensa, Noticias
Del 16 al 19 de septiembre, se llevará a cabo en Bogotá el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, un espacio de articulación política, técnica y espiritual convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en articulación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos.
Durante cuatro días, delegaciones de organizaciones y Pueblos Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartiremos nuestros procesos, retos, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para mapear, monitorear y proteger nuestros territorios. Cada experiencia —marcada por la memoria, la resistencia y la autodeterminación— aporta a la construcción de una narrativa colectiva de defensa territorial desde los saberes ancestrales y conocimientos propios.
El objetivo central del encuentro es promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre Pueblos Indígenas que ya utilizan, o desean implementar, sistemas de información geográfica como parte de sus estrategias de soberanía territorial, exigibilidad de derechos y pervivencia cultural.
La estrategia de comunicación, pedagogía y posicionamiento del evento será liderada por Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, en articulación con medios aliados. Se contará con transmisiones en vivo, cobertura fotográfica y audiovisual, entrevistas y difusión de contenidos en tiempo real, con el fin de amplificar las voces de los territorios y hacer de este encuentro un ejercicio vivo de comunicación indígena.
Este espacio regional busca tejer una red de pueblos y procesos, consolidar alianzas, y proyectar un horizonte común en el que las tecnologías contemporáneas y los conocimientos propios caminen juntos por la defensa de los territorios.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 9, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, los Pueblos Indígenas de Colombia reafirmamos que la defensa de la vida pasa necesariamente por la garantía de la seguridad jurídica sobre nuestros territorios. Para nosotros, el territorio es el primer derecho de todos los derechos: allí habitan nuestra memoria, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras espiritualidades y nuestra pervivencia como pueblos.
La garantía de los derechos humanos es inseparable de la garantía de los derechos territoriales. Es en el territorio donde se materializan la salud, la educación, la cultura y la autonomía; es allí donde se asegura la permanencia y la pervivencia de nuestros pueblos. Por ello, insistimos en que los derechos territoriales y los derechos humanos son interdependientes y no pueden tratarse de manera aislada.
En este día, hacemos un reconocimiento especial al trabajo que los Pueblos Indígenas realizamos en la defensa de los derechos humanos, tarea que se despliega en múltiples escenarios y que tiene en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) un espacio fundamental de interlocución y concertación. Este escenario ha sido clave para avanzar en la protección de los derechos territoriales y, con ello, en la garantía plena de los derechos humanos de nuestros pueblos.
En el marco de esta conmemoración, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) reconoce la labor de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y resalta la importancia de su compromiso colectivo, expresado en la resistencia, la autonomía y el ejercicio cotidiano del gobierno propio en los territorios.
Hoy levantamos la voz para recordar al país y al mundo que defender los territorios es defender la vida.
por STI | Sep 6, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. Este día rinde homenaje a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782 por los colonizadores españoles, símbolo de la resistencia contra la opresión y la violencia colonial. Desde entonces, la conmemoración se ha convertido en un espacio de reconocimiento a las luchas históricas y actuales de las mujeres indígenas en defensa de la vida, los territorios, las culturas y la justicia.
Las mujeres indígenas somos el corazón de nuestros pueblos: guardianas de la Madre Tierra, tejedoras de comunidad, afecto y memoria. Nuestra voz y pensamiento guían la defensa de los territorios y la vida. Somos esenciales en la toma de decisiones y en la resistencia. Nuestra lucha es por el territorio, la identidad, la cultura, la autonomía y por las generaciones que vienen.
Nuestros conocimientos son herencia y camino: enseñamos la lengua, la medicina, la espiritualidad y la conexión con los espíritus. Nuestra palabra y nuestro hacer son raíz y futuro, iluminados por la memoria de nuestras ancestras y ancestros.
Sin embargo, nuestro andar debe ser libre de violencia. Defender los territorios también es defender nuestros cuerpos y nuestra autonomía. Exigimos respeto, justicia y espacios donde nuestra voz sea escuchada con dignidad y sin miedo.
Hoy reafirmamos que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas no es solo un homenaje simbólico, sino un llamado urgente a garantizar condiciones reales de respeto, igualdad y protección. Nuestras voces, nuestras luchas y nuestros liderazgos son esenciales para construir un país más justo, diverso y en armonía con la Madre Tierra. Que la memoria de Bartolina Sisa y de tantas mujeres que han entregado su vida por la dignidad de los pueblos ilumine el camino de las generaciones presentes y futuras.
En este día, honramos nuestra fuerza y resistencia. Reconocemos que el liderazgo de las mujeres indígenas transforma, guía y construye caminos de dignidad para nuestros pueblos.
Hoy y siempre, nuestra lucha es por la vida.
Mujeres indígenas: fuerza y resistencia.
por STI | Sep 3, 2025 | Actualidad, CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
En el marco de la defensa, garantía y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia en escenarios internacionales, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) y la Conservación de la Biodiversidad, realizado del 2 al 5 de septiembre en Manaos, Brasil.
El evento fue organizado por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB), junto con el Ministério dos Povos Indígenas (MPIs), la Fundação Nacional dos Povos Indígenas (FUNAI), la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), la Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (IWBN) y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe (RMIB-LAC).
El objetivo fue intercambiar experiencias sobre los Territorios Indígenas y Tradicionales como áreas esenciales para el cuidado, la restauración, la planificación territorial y la acción climática, así como elaborar recomendaciones de cara a la Primera Reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SB8J-1).
Participación de la CNTI en el Panel 1
En el panel “Contribución de los Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) a la conservación de la biodiversidad”, el Secretario Técnico Indígena de la CNTI, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, posicionó tres ideas centrales:
El territorio es el primer derecho de todos los derechos. Reconocer los Territorios Indígenas y Tradicionales es condición central para la Meta 3 y para todo el Marco Mundial de Biodiversidad, pues implica derechos y deberes para los Estados según los estándares internacionales. Sin territorio, la pervivencia física y cultural de los pueblos no es posible.
La protección no puede reducirse a cifras o áreas. El deber de los Estados va más allá de medir porcentajes geográficos. La protección debe traducirse en el reconocimiento de sistemas integrales de vida, ordenamiento, manejo y administración territorial, garantizando autonomía y gobierno propio indígena. Reconocer, identificar y demarcar los territorios ancestrales no sólo protege a los pueblos, sino al futuro de la humanidad.
Los sistemas de información indígena son clave. Desde la CNTI se ha identificado un vacío de información sobre los territorios indígenas: dónde están, qué debe protegerse y bajo qué figuras. Los sistemas de información indígena permiten documentar, monitorear y salvaguardar los vínculos que sostienen la pervivencia biocultural y la autodeterminación. Por ello, deben valorarse y articularse con los sistemas nacionales e internacionales, siempre bajo los términos definidos por los pueblos.
La participación de la CNTI en este espacio internacional reafirma que los Pueblos Indígenas somos titulares de derechos, guardianes históricos de la biodiversidad y actores clave en la acción climática global.
¡Defender los territorios es defender la vida!