Avanza el equipo de seguimiento para el plan de descongestión de la CNTI

Avanza el equipo de seguimiento para el plan de descongestión de la CNTI

Hoy martes 26 de septiembre se dio la primera reunión del equipo de los 10 delegados conformados entre técnicos y líderes de las organizaciones que hacen parte de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, para avanzar en la dinamización del acuerdo 4 pactado en la I sesión mixta de la CNTI del 2023.

Este acuerdo tiene como propósito a su vez revisar el acuerdo IT1-2 del Plan Nacional De Desarrollo del 2023, donde se garantice la contratación de un equipo exclusivo e interdisciplinar de 10 personas delegadas por los pueblos y organizaciones indígenas, el cual, en conjunto con un equipo del Gobierno Nacional tendrá como objetivo formular propuestas y acciones en aras de dinamizar el plan de descongestión, las adecuaciones normativas e institucionales, en articulación con las entidades pertinentes para agilizar los procedimientos de formalización, dotación, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas.

En este primer encuentro, el equipo delegado logró avanzar en la construcción de un cronograma con actividades generales que permitirán darle cumplimiento al plan de descongestión de los procedimientos administrativos de la formalización (Construcción, ampliación y saneamiento) de los territorios de las comunidades originarias. Además, este avance será presentado en la próxima sesión mixta que se realizará en el mes de octubre.

Siendo así, este equipo intercultural seguirá trabajando en la construcción del plan de trabajo donde se identifiquen problemáticas territoriales que no puedan ser resueltas, para que luego sean llevados a los espacios de concertación de la CNTI; como también, se deberán dar reportes periódicos en secretarías operativas para el respectivo seguimiento.

Sin embargo, para que este ejercicio de seguimiento y descongestión pueda ser efectivo, es el Gobierno Nacional quien debe garantizar y ser el responsable del cumplimiento de las metas e indicadores del IT1-2 del PND.

Desde la Secretaría técnica indígena de la Comisión Nacional Territorios Indígenas, se seguirá trabajando en la construcción de acciones que permitan las garantías jurídicas de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Con 81 artículos acordados finalizó el espacio de concertación sobre catastro multipropósito para territorios indígenas

Con 81 artículos acordados finalizó el espacio de concertación sobre catastro multipropósito para territorios indígenas

Luego de 9 días de concertación técnica sobre la Consulta Previa, Libre e Informada para el instrumento normativo de Catastro Multipropósito, este espacio finalizó con la concertación de 81 artículos que harán parte del Decreto de la política de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas.

En este espacio participaron organizaciones que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación MPC, Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, entre otras y las Instituciones del Gobierno Nacional.

Entre los principales los aspectos que se discutieron en este espacio de concertación se mencionó que se debe realizar un mecanismo de monitoreo y seguimiento al cumplimiento del presente Decreto, el cual, tendrá como función hacer el seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en este Decreto.

Así mismo, en un lapso no superior a un año de la expedición del presente Decreto se deben desarrollarán las modificaciones normativas e institucionales que se requieran para ajustar las funciones y competencias atribuidas a la Superintendencia de Notariado y Registro, de tal manera que se generen las condiciones institucionales idóneas con el fin de orientar y coordinar los asuntos misionales relacionados con los territorios y las territorialidades indígenas en el marco de la política pública del catastro multipropósito.

También, se habló que desde la Dirección de Asuntos Territoriales Indígenas en la Superintendencia de Notariado y Registro – SNR tendrá la función principal para adelantar las coordinaciones necesarias para garantizar el registro y la actualización registral de todos los territorios indígenas, formalizados o no, identificados en el proceso de gestión catastral, con arreglo a la normatividad vigente de protección y garantía de la diversidad étnica y cultural.

Por otro lado, para la construcción de los modelos extendidos y de aplicación desde el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, este destinará recursos para que se garantice la construcción de los modelos extendidos y de aplicación, por parte de los equipos técnicos de las organizaciones de la MPC y CNTI, en el marco de la implementación del catastro multipropósito de territorios y territorialidades indígenas.

Finalmente, para la protocolización del decreto sobre catastro multipropósito, dicho documento se llevará a la socialización en la Mesa Permanente de Concertación MPC para ser protocolizado con las organizaciones indígenas y de esta manera se espera que se pueda avanzar con la implementación de este instrumento, se materialice la salvaguarda y reconocimiento en la formalización y saneamiento de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas de país.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Diálogo para la  protección del territorio ancestral de la Línea Negra se realizó en Santa Marta

Diálogo para la  protección del territorio ancestral de la Línea Negra se realizó en Santa Marta

En el marco de los recorridos territoriales que viene realizando la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, el pasado 21 de septiembre en la ciudad de Santa Marta, se llevó a cabo un espacio de diálogo entre el Consejo Territorial de Cabildos -CTC de la Sierra Nevada de Gonawindua y la STI-CNTI para caminar la palabra, establecer puentes de comunicación y alianzas estratégicas en torno a la protección del territorio ancestral de la Línea Negra -Sheshiza- y a la implementación del Decreto 1500 de 2018 que la precisa.

En este espacio el Secretario Técnico Indígena presentó ante los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Kankuamo, Arhuaco y Wiwa) las funciones de la CNTI, los objetivos y avances del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas-ODTPI de la STI-CNTI en lo relacionado con la defensa y seguridad jurídica de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Aunado a ello, los delegados indígenas de la CNTI expusieron los debates y discusiones que se han dado en torno la territorialidad indígena, normatividad, el presupuesto nacional para la formalización de territorios indígenas y la consulta previa, entre otros.

Las autoridades públicas propias de estos cuatro pueblos expresaron por su parte la trascendencia de estrechar los lazos de hermandad con los pueblos originarios del país y reconocieron a su turno la importancia de articular agendas de trabajo con la STI-CNTI. En este marco fue cimentado un interés conjunto en establecer una ruta conjunta que permita fortalecer los mecanismos de coordinación en lo concerniente a la implementación del Decreto 1500 de 2018, el avance en los acuerdos logrados en el marco del PND y el mandato de origen de la defensa del territorio ancestral de la Línea Negra.

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI rechaza el asesinato de José Arley Cruz Chocue, autoridad tradicional de Kwe’sx Yu Kiwe de Florida, Valle del Cauca

La CNTI rechaza el asesinato de José Arley Cruz Chocue, autoridad tradicional de Kwe’sx Yu Kiwe de Florida, Valle del Cauca

La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechaza el asesinato José Arley Cruz Chocue, autoridad tradicional de la comunidad indígena Granates, resguardo Kwe’sx Yu Kiwe de Florida, Valle del Cauca.

De acuerdo con el comunicado de la consejería de gobierno propio Nasawesx Dxi’j pueblo Nasa del Valle del Cauca, siendo a las 9:40 pm, el 17 de septiembre de 2023, fue asesinado el líder José Arley Cruz Chocue, autoridad tradicional de Kwe’sx Yu Kiwe por hombres armados sobre la vía pública en el sitio del cementerio del municipio de Miranda en el departamento del Cauca.

Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de Arley Cruz Chocue y las autoridades tradicionales de Kwe’sx Yu Kiwe, por este lamentable hecho que una vez más enluta al pueblo Nasa.

Continuamos haciendo la exigencia al Gobierno Nacional para que tome acciones contundentes frente a las vulneraciones de los derechos humanos las desarmonías en los territorios en especial las agresiones con nuestros lideres que defiende la vida y la autonomía en los pueblos ancestrales.

De igual modo, hacemos un llamado a los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a los pueblos indígenas que siguen siendo víctimas de enfrentamientos, confinamiento, desplazamiento a lo largo y ancho de país.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Compartimos el comunicado de la consejería de gobierno propio Nasawesx Dxi’j.

Gobierno nacional pone en riesgo el derecho fundamental a la consulta previa de la política pública de Catastro Multipropósito para Territorios y Territorialidades indígenas

Gobierno nacional pone en riesgo el derecho fundamental a la consulta previa de la política pública de Catastro Multipropósito para Territorios y Territorialidades indígenas

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 

Gobierno Nacional pone en riesgo el derecho fundamental a la Consulta Previa de la política pública de Catastro Multipropósito para Territorios y Territorialidades Indígenas

En el marco de la ruta metodológica de la Consulta Previa, Libre e Informada para la expedición de decretos y/o instrumentos normativos especiales sobre Catastro Multipropósito para Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas con asiento en la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), planteamos que:

Es inaceptable que NO estén participando en la sesión técnica de concertación, los funcionarios de las entidades del Gobierno con capacidad decisoria, situación que dilata el ejercicio de diálogo y construcción conjunta.

Se alerta que desde que inició el ejercicio de concertación técnica el miércoles 13 de septiembre del presente año solo se han podido concertar seis (6) artículos de los noventa y seis (96) que conforman el Instrumento Normativo del Catastro Multipropósito para territorio y territorialidades indígenas.

EXIGIMOS un diálogo urgente entre los presidentes de las organizaciones indígenas del orden nacional con altos directivos y ministros de las entidades que hacen parte del escenario de concertación, con el fin de tener en un diálogo político que permita avanzar en la concertación técnica del instrumento normativo de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas.

EXIGIMOS como organizaciones indígenas con asiento en la MPC y en la CNTI, que se argumente técnica y jurídicamente por qué los conceptos de la “Ley de Origen”, «Derecho Mayor» y «Ley Natural», «Derecho Propio» propuestos por los Pueblos Indígenas no se pueden vincular en el articulado del capítulo III en lo que refiere a los derechos, restricciones y responsabilidades de los resguardos que hacen parte de la construcción de dicho instrumento. Por consiguiente, manifestamos que se deben respetar estos conceptos de manera que desarrollen los mandatos legales y constitucionales.

La voluntad del gobierno del cambio se debe traducir en hechos reales con argumentos que no afecten los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, y por el contrario, permitan avanzar en la construcción de la propuesta unificada entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena.

ALERTAMOS la violación del derecho fundamental a la Consulta Previa Libre e Informada de la política pública de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas por parte del Gobierno Nacional.

EXIGIMOS al Gobierno Nacional, el respeto por este escenario legítimo de diálogo y concertación con los Pueblos Indígenas y las organizaciones que hoy tienen asiento en la MPC y CNTI.

Reiteramos nuestra disposición de diálogo y hacemos un llamado urgente al gobierno nacional solicitando la presencia de representantes del gobierno con capacidad de decisión (Ministros, viceministros, Directores y subdirectores) de las entidades que hacen parte del desarrollo de la presente consulta.

A través del diálogo de gobierno a gobierno, queremos avanzar en la construcción conjunta de la adecuación étnica e implementación del Catastro Multipropósito que requiere el país.

Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC)
Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)

#LaConsultaSeRespeta

Descargar el Comunicado en PDF

Con 11 acuerdos pactados finalizó la cuarta sesión mixta de la CNTI

Con 11 acuerdos pactados finalizó la cuarta sesión mixta de la CNTI

Luego de tres días de mesa de diálogos, construcción y concertación entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena, finaliza la cuarta sesión mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas-CNTI.

Desde el 13 al 15 de septiembre del 2023, los 12 delegados de las organizaciones indígenas, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y el equipo técnico del gobierno Nacional, llegaron a 11 acuerdos pactados.

Entre los principales puntos acordados están los siguientes: desde la Unidad de Restitución de Tierras, en el marco de la adecuación que está adelantado del Fondo Tierras y Territorios para atender órdenes judiciales de restitución de sentencias étnicas, socializará en la primera sesión de la CNTI 2024 su reestructuración y la Línea Base del fondo destinada para pueblos Indígenas.

Así mismo, la Agencia Nacional de Tierras, adelantará una mesa técnica con el equipo de los 10 delegados de las Organizaciones Indígenas, en la que se revisará los procedimientos para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas y lo relativo a la compra directa de predios en aras de identificar posibles ajustes a los mismos promoviendo celeridad conforme a la normativa vigente, en el marco del Plan de Descongestión.

A su vez que elaborará un instructivo para la comprensión de la base de datos de seguimiento y ejecución de cumplimiento de las órdenes judiciales de restitución a su cargo, el cual será entregado a la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI el 6 de octubre para su revisión.

Por su parte, El Ministerio del Interior entregará a la Agencia Nacional de Tierras, los conceptos previos para la constitución de los siguientes resguardos indígenas: Selvas del putumayo, Villa llanogrande, Bajo Santa Elena, Inchi Iaku, Embera Drua, San Sebastián, Kiloka Playa Verde y Gao Ya, a más tardar el próximo 25 de septiembre del 2023.

Igualmente, La Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías del Ministerio del Interior remitirá el 09 de octubre 2023 a la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI, la base de datos con las tipologías de conflictividades que han identificado, señalando sus respectivas rutas de abordaje.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, proferirá un memorando u otro instrumento, que aclare las competencias del sector en el reconocimiento de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. El documento será socializado en la V sesión de la CNTI.

Por último, en el marco del desarrollo de la ruta para avanzar en el cumplimiento de las órdenes judiciales relacionadas con la sentencia de restitución de derechos territoriales de la comunidad indígena de Tugueka, la Agencia Nacional de Tierras presentará en la V sesión de la CNTI, los avances realizados en los estudios de viabilidad jurídica y los resultados de la visita técnica de los predios Rosales II, la Gloria y Metropol.

Como espacio de concertación la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, continuará trabajando por garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas articulado entre las entidades del Estado y los pueblos ancestrales a la restitución de tierras, la formalización de predios, y el saneamiento de los territorios indígenas, partiendo del respecto a la ancestralidad las comunidades para no afectar sus derechos territoriales.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Loading...