por Prensa CNTI | Ago 22, 2025 | Declaraciones y posicionamientos, Noticias
Pronunciamiento Público – Comisión Nacional de Territorios Indígenas –CNTI
Expresamos nuestra profunda preocupación y enérgico rechazo frente a la constante transgresión de los mandatos acordados en nuestros espacios de diálogo y concertación. Resulta inaceptable la desatención por parte del Gobierno Nacional a los compromisos establecidos en las mesas técnicas, las actas suscritas entre las partes, así como el incumplimiento de órdenes judiciales que amparan nuestros derechos. Estas acciones no solo vulneran la confianza construida en los procesos de concertación, sino que también constituyen una clara afrenta al orden constitucional y al marco legal que protege los derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Las acciones y omisiones del Estado colombiano configuran un escenario institucional que, que difícilmente reconoce derechos, pero de manera amplia los niega. La inoperancia, la burocracia maliciosa y la priorización absoluta de intereses políticos y económicos por encima de los derechos constitucionales, se han convertido en constantes del accionar estatal frente a las legítimas demandas históricas de nuestros pueblos.
Es ese sentido, el despojo territorial representa el desmantelamiento de nuestros sistemas de vida, la anulación fáctica de nuestra autoridad, de nuestra existencia, vida espiritual, autonomía, gobierno propio, pervivencia y permanencia como pueblos milenarios.
No existen garantías reales para la seguridad jurídica y material de nuestros territorios, en abierta contradicción con lo establecido en la Constitución de 1991, los tratados internacionales y múltiples fallos de las altas cortes nacionales e internacionales. Se ha desconocido el ejercicio de la justicia propia y la jurisdicción especial indígena, vulnerando nuestras potestades, sistemas normativos y autodeterminación. Sin integridad territorial, el pluralismo jurídico es inviable.
Enunciamos nuestra profunda preocupación por la limitada capacidad operativa de la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, evidenciada en la falta de herramientas técnicas, recursos financieros adecuados y estructura institucional suficiente. Esta situación ha generado afectaciones masivas en la gestión, articulación y avance de procesos fundamentales para la garantía de los derechos territoriales, culturales y políticos de los Pueblos Indígenas, debilitando el cumplimiento de los compromisos del Estado y poniendo en riesgo la efectividad de las políticas públicas con enfoque étnico.
Es impostergable agilizar los procesos de formalización, ampliación, saneamiento y conversión de Reservas Indígenas en Resguardos, así como la titulación en territorios coloniales, que actualmente se encuentran estancados en trámites que se prolongan por décadas. Esta demora facilita la llegada y asentamiento de colonos, intensificando los conflictos socioambientales y territoriales, y alimentando la presencia de actores armados y los intereses de megaproyectos en nuestros territorios ancestrales.
Los pueblos indígenas exigimos el cumplimiento riguroso y con perspectiva territorial de los procedimientos establecidos en el Decreto Ley 4633 de 2011 para la restitución de nuestros derechos territoriales. Rechazamos de manera enfática cualquier acción que implique el reconocimiento arbitrario de derechos individuales sobre territorios colectivos, pues estas prácticas desconocen nuestra cosmovisión, fragmentan nuestros procesos organizativos y vulneran los principios fundamentales de autonomía y unidad territorial que rigen nuestras comunidades.
Los pueblos indígenas expresamos preocupación por la falta de rigor y transparencia en la entrega de información sobre ordenamiento territorial, lo que dificulta la garantía efectiva de nuestros derechos territoriales. Recordamos que el acceso a la información es un derecho fundamental para proteger y ejercer otros derechos.
Las instituciones nacionales, lejos de ser garantes, en muchos casos se han convertido en el principal obstáculo en la progresividad del goce efectivo de los derechos humanos y territoriales indígenas.
Exigimos a la institucionalidad y convocamos a los entes de control a:
Implementar efectivamente las medidas de protección y delimitación de los territorios frente al avance de políticas agrarias que se imponen sin la debida Consulta Previa, Libre e Informada, vulnerando nuestra autonomía y generando conflictos socioambientales y territoriales.
Garantizar la seguridad y protección de los líderes y lideresas indígenas que defienden nuestros territorios, quienes son estigmatizados, criminalizados y amenazados, en muchos casos, con el silencio cómplice de las instituciones.
Destinar los recursos económicos y técnicos suficientes, oportunos y pertinentes, para la debida formalización, resaltando la necesidad de avanzar decididamente en la adquisición de tierras, lo anterior, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo.
Exigimos al Gobierno Nacional, en cabeza de la Presidencia de la República y de todas las entidades competentes -Ministerio de Agricultura, Agencia Nacional de Tierras, Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, entre otros sectores- El inmediato cumplimiento de las exigencias. Requerimos al Gobierno la definición e implementación inmediata de una ruta clara de fortalecimiento institucional, técnico y financiero de la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, con el fin de garantizar su capacidad efectiva para responder a las obligaciones del Estado en materia de derechos de los Pueblos Indígenas.
En todas las sesiones, es indispensable y obligatoria, la presencia de funcionarios de alto nivel, con capacidad de toma de decisión, que resuelvan y adopten las medidas, acuerdos y acciones determinantes para la garantía de nuestros derechos en materia territorial.
Se debe establecer compromisos claros, metas verificables y recursos suficientes, para superar la deuda histórica con nuestros pueblos.
Reivindicamos, el respeto irrestricto a la Consulta Previa como derecho fundamental, ¡la consulta previa no es un mero trámite! La consulta previa, libre e informada es un derecho irrenunciable que garantiza la materialización de todos nuestros derechos.
A casi diez años de la firma, resulta urgente e impostergable la implementación efectiva de lo establecido en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, especialmente en lo relacionado con las garantías para la pervivencia y permanencia de los pueblos Nukak y Emberá Katío.
Se debe activar todos los conductos que propendan por salvaguardar la existencia digna de los pueblos que afrontan crisis humanitarias producto de las decisiones arbitrarias de la institucionalidad que los ha despojado, condenándolos a la extinción física y cultural.
Como movimiento indígena comprometido con la construcción y transformación de nuestra realidad, exhortamos al Gobierno Nacional a cumplir de manera inmediata y efectiva con lo acordado y pactado en este escenario.
Frente a la persistencia del incumplimiento, anunciaremos la activación de nuestro derecho fundamental a la movilización pacífica y permanente, la exigibilidad jurídica en instancias nacionales e internacionales, y la aplicación de nuestros usos y costumbres para la defensa de la Madre Tierra.
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas se mantendrá vigilante del cumplimiento de este pronunciamiento, exigiendo control y vigilancia estricta a todos los entes responsables de garantizar la materialización de nuestros derechos colectivos.
¡Proteger los territorios es proteger la vida! – Comisión Nacional de Tarritos indígenas
por Prensa CNTI | Ago 20, 2025 | Nota de prensa, Noticias
Primer día – Tercera Sesión Mixta de la CNTI, Bogotá, 20 de agosto de 2025
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denuncia con preocupación los reiterados incumplimientos por parte del Gobierno Nacional durante el primer día de la Tercera Sesión Mixta, un espacio de alto nivel político e interlocución directa entre los Pueblos Indígenas de Colombia y el Estado.
A pesar del carácter vinculante y estratégico de este espacio, la jornada inició con la ausencia del Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Estas entidades son claves para el efectivo acceso a los derechos fundamentales, así como el reconocimiento y protección de la diversidad cultura, espiritual y territoriales de los pueblos indígenas.
Denunciamos la práctica institucional reiterada de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM) del Ministerio del Interior, la cual no responde a las solicitudes y necesidades de los pueblos indígenas. El alto rezago en materia de registro de autoridades, los conceptos previos, los estudios etológicos y los autocensos, restringe el acceso a derechos fundamentales e incluso afectan los procesos de formalización (especialmente en la ruta propuesta por la ANT para impulsar las solicitudes incompletas). Esta situación vulnera nuestro derecho a la autodeterminación y autogobierno.
Insistimos en la gravedad de la falta de articulación entre entidades. Por un lado, entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), cuyos procedimientos internos, desactualizados y burocráticos, están obstaculizando la formalización, recuperación y reparación integral de los territorios indígenas. Por otro, la desarticulación entre la ANT y Min.Interior frente al silencio administrativo positivo de los conceptos previos emitidos para la formalización. Finalmente, la desarticulación entre el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural para tener un documento claro y un cronograma célere que permita la adecuación de la ADR, niega un enfoque indígena adecuado para materializar nuestros derechos territoriales.
Alertamos la afectación de las garantías para avanzar en los procesos de formalización y seguridad jurídica. A corte del 20 de agosto, la ANT ha ejecutado solo el 12% del presupuesto asignado a Pueblos Indígenas, en especial es preocupante el manejo del proceso de compras de tierras, dado que representa el 73,6% de los recursos, y solo se ha ejecutado de este el 6% lo que representa no avanzar efectivamente en la reparación y por el contrario profundiza la revictimización de comunidades afectadas por el conflicto armado.
También se alertó sobre la falta de criterios diferenciados de la URT en la tramitación de solicitudes individuales de restitución sobre territorios indígenas ya constituidos o en proceso de formalización. Esta omisión genera incertidumbre jurídica, fragmenta procesos y pone en riesgo la integridad de los territorios ancestrales.
Desde la CNTI, exigimos al Gobierno Nacional respeto por los espacios de concertación creados para impulsar la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. No es posible avanzar hacia soluciones reales si no hay funcionarios con capacidad de decisión ni respuestas institucionales tanto eficaces como estructurales. La interlocución no puede seguir siendo vaciada de contenido ni de presencia política.
Hacemos un llamado urgente a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que actúen en el marco de sus funciones, hagan seguimiento a los compromisos asumidos, y garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Ago 19, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En una jornada de diálogo, se llevó a cabo el taller de “Brechas en la formalización de los territorios indígenas”, organizado por Amazon Conservation Team, The Tenure Facility y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI. El objetivo del encuentro fue compartir experiencias, hallazgos y desafíos identificados por la CNTI y ACT, en su labor por la defensa y garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
El espacio contó con la participación de los delegados indígenas de la CNTI, Procuraduría, Defensoría del pueblo, Agencia Nacional de Tierras -ANT, Unidad de Restitución de Tierras- URT, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV, Gaia, organizaciones, académicos y autoridades indígenas.
La metodología incluyó una dinámica de grupos de trabajo, que desarrolló un ejercicio de análisis, permitiendo visibilizar puntos en común desde las diferentes experiencias, roles y niveles de involucramiento de los asistentes en los procesos de formalización.
Como resultado del diálogo, se identificaron algunas problemáticas que afectan la formalización de los territorios indígenas:
- Estructurales: relacionadas con la concepción limitada del territorio y la ausencia de reconocimiento de las epistemologías indígenas frente al enfoque del derecho civil de la propiedad predominante.
- Contextuales: como la falta de articulación interinstitucional, desconocimiento de los procedimientos tanto por parte de pueblos indígenas como de funcionarios, y la limitada garantía de participación efectiva.
- Coyunturales: entre las que se destacan la insuficiencia de capacidades técnicas, humanas y financieras, así como la inestabilidad en la contratación de personal, muchas veces condicionada por presiones políticas o de intereses particulares.
Durante el evento, se reiteró la necesidad de ampliar la comprensión del concepto de formalización, para entenderlo como un mecanismo esencial para garantizar la defensa de los territorios y la pervivencia de los pueblos indígenas. Asimismo, se subrayó la urgencia de una adecuación institucional y normativa, que contemple el enfoque diferencial y la simplificación de los requisitos actuales.
El evento concluyó con un llamado a fortalecer los espacios de diálogo intercultural, a consolidar rutas de acción coordinadas entre el Estado y pueblos indígenas para promover los derechos territoriales.
por Prensa CNTI | Ago 14, 2025 | Noticias, Nota de prensa
En el marco de las actividades de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas participamos el evento, “Visiones de Pueblos Indígenas: Soberanía Alimentaria, Derechos y Saberes», una actividad convocada por la Defensoría del Pueblo, que reunió a representantes de pueblos indígenas, organizaciones gubernamentales y sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos actuales de los territorios ancestrales y fortalecer la agenda de protección de sus derechos.
El evento tuvo como propósito reconocer la resistencia histórica de los pueblos indígenas, visibilizar sus contribuciones fundamentales a la soberanía alimentaria y avanzar en la garantía de sus derechos individuales y colectivos, tanto en la agenda nacional como internacional.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos. Participamos en el panel titulado «Situación de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Derechos de la Naturaleza: desafíos y perspectivas», organizado en articulación con la Defensoría del Pueblo y la Vicepresidencia de la República. Este espacio permitió un diálogo sobre los impactos de la reconfiguración del conflicto armado, la crisis climática, la amenaza de proyectos extractivos y las disputas por el control territorial y los bienes comunes.
En este panel participaron la Defensora Delegada de Pueblos Étnicos: Milena Margoth Mazabel Cuasquer mujer indígena del Pueblo Kokonuko, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y Luz Amanda Pasuy Miticanoy, asesora del Despacho de la Vicepresidencia de la República en el Grupo de Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
Durante la intervención, los panelistas abordaron preguntas relacionadas con la libre determinación, los derechos territoriales, la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, y los retos frente al cambio climático, la violencia contra líderes indígenas y el respeto por la Madre Tierra.
Asimismo, se enfatizó en la urgencia de asegurar que la agenda climática incluya enfoques diferenciales que reconozcan a los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas y sus saberes ancestrales.
El evento también contó con una feria de emprendimientos indígenas, exhibiciones de productos propios y presentaciones culturales y artísticas, que reafirmaron la riqueza cultural de los pueblos. La jornada inició y finalizó con actos de armonización espiritual, en respeto a las tradiciones ancestrales.
por Prensa CNTI | Ago 13, 2025 | Noticias, Nota de prensa
En el marco de la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, realizamos jornadas de formación y aplicación de encuestas comunitarias junto a los pueblos Pasto, Quillasinga y Awá en Nariño, y con el pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta durante los meses de mayo y julio. Reafirmamos que la defensa de los derechos comienza en el territorio.
Estas acciones hacen parte del esfuerzo colectivo por monitorear el estado de los derechos territoriales, ambientales y culturales, así como de fortalecer sistemas propios de información y monitoreo, construidos desde nuestras realidades, lenguajes y formas de organización. Son herramientas fundamentales para respaldar la autonomía, la autodeterminación y la protección integral de la vida en los territorios.
A través de este proceso recolectamos, analizamos y usamos datos con enfoque propio, desde nuestros sistemas de conocimiento y principios. Así evaluamos si los derechos se están garantizando o vulnerando, de acuerdo con estándares internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Marco Global de Biodiversidad.
Para los pueblos indígenas, el territorio no es solo una porción de tierra: es un ser vivo, fundamento espiritual, cultural, económico y político de nuestra existencia. Monitorear los derechos es también una forma de cuidar a la Madre Tierra, sostener nuestras formas de vida y proteger los equilibrios que garantizan la biodiversidad para todos los pueblos.
Sabemos que Colombia, como otros Estados, ha asumido compromisos internacionales para proteger integralmente los territorios indígenas. Sin embargo, muchos de esos compromisos aún no se cumplen. Por eso, ejercer soberanía de datos, y tener acceso a información propia es clave: nos permite hablar desde el territorio, exigir respeto, y transformar los escenarios de decisión en espacios donde nuestras voces sean escuchadas y respetadas.
Desde la CNTI, estamos construyendo una serie de recomendaciones que presentaremos en septiembre, basadas en los hallazgos de este proceso. Porque sin territorio no hay pervivencia, y sin pervivencia se pierde una riqueza viva de culturas, lenguas, conocimientos y espiritualidades que han cuidado la vida durante siglos.
Ejercemos la soberanía sobre nuestra información y nuestros datos propios. Porque defender los territorios es defender la vida.