Denuncia Pública de las Autoridades Indígenas del Resguardo de Canoas
La Autoridad Tradicional y comunidad en general, denuncian ante la opinión pública nacional e Internacional, los graves hechos que viene ocurriendo en el Norte de Cauca y en particular en nuestro Resguardo Indígena de Canoas, causado por los actores armados que se disputan nuestros territorios.
En la mañana de hoy 22 de Diciembre de 2023, en horas de la mañana fueron masacradas 5 personas entre las veredas de Vilachi y la parcelación de Carbonero, las Víctimas responden a los Nombres de Jhon Freyman Ramos Ocaña, docente de la Institución Educativa Agropecuaria las Aves de este territorio; Su Esposa Yisel Mensa y su hija de Helen Charit Ramos Mensa de 15 años, residentes en la parcelación de Carbonero de 15 años, igualmente en la vereda Vilachi, fueron masacrados los jóvenes, Davinson Fernández Ramos y Jesús David Labio Ramos. Estos graves hechos se suman a una serie de hechos violentos que vienen ocurriendo en el Norte del Cauca. Estos hechos responden al accionar de los grupos armados que se disputan nuestros territorios y a la negligencia del Estado para avanzar en la consolidación de un proceso de paz verdadero.
La grave situación humanitaria que vive el territorio ancestral de Canoas implica la necesidad de declararnos en asamblea, para:
Realizar la minga hacia adentro que nos permita hacernos una auto reflexión, revisión y corrección interna en el territorio.
Exigir la presencia del gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, para acordar acciones concretas que conduzcan a la garantía de los Derechos Humanos y el Territorio. Igualmente solicitamos la voluntad del Gobierno para proponer acciones que conduzcan a una paz verdadera.
Denunciar a los actores armados ante la opinión pública nacional e internacional, los graves hechos violatorios del derecho a la vida que vienen ocasionando los actores armados.
Decirles a los actores armados que nuestros territorios no están para su disputa por lo tanto exigimos cesar su accionar que van en contravía de los Derechos Humanos, la dignidad y la vida
Solicitamos a los organismos de Derechos Humanos gubernamentales y no gubernamentales y entes de Control para mediar ante los Actores del conflicto y exigirles el respeto a la vida y el territorio.
AUTORIDAD ANCESTRAL Y COMUNIDAD TERRITORIO DE CANOAS
Con el objetivo de fortalecer los derechos propios y colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se reunió, hoy 9 de noviembre de 2023 con USAID para dialogar sobre la situación jurídica y territorial de los Pueblos Originarios del país.
Durante el diálogo, se abordó la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) con enfoque étnico, la Reforma Rural Integral Agraria, y la preocupante situación de deforestación y crímenes ambientales en los territorios indígenas.
Desde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI, se destacó que, tras la firma de los acuerdos de paz, la deforestación ha aumentado en áreas que se traslapan con comunidades indígenas, generando nuevos desafíos para el control del territorio y la garantía del derecho a la vida de los pueblos que habitan estos territorios.
👉🏼Conoce el informe sobre “Violencia Política Contra Pueblos Indígenas de Colombia» :https://bit.ly/3PjhjMm
Entre los hallazgos del ODTPI de la CNTI, se resaltaron puntos claves:
1.El incremento de la violencia contra defensores territoriales indígenas que está vinculado a la falta de seguridad jurídica en los territorios indígenas.
En las zonas con mayores tasas de deforestación, la protección jurídica de los territorios indígenas es menor.
👉🏼 Para conocer más sobre el informe de deforestación de la CNTI, ingresa aquí: https://bit.ly/3PlJydy
3.Las áreas con mayor informalidad y tenencia colectiva de la tierra, es donde experimentan un aumento del conflicto armado en territorios indígenas.
4.La expansión de la infraestructura vial afecta negativamente territorios y resguardos indígenas, especialmente aquellos con espacios como páramos y parques naturales.
5.La explotación de recursos naturales y de hidrocarburos en territorios indígenas prevalece sobre las solicitudes históricas de reconocimiento de territorios ancestrales.
Desde este espacio se destacó la convicción de que a mayor seguridad jurídica se traduce en una mayor conservación de los territorios, esenciales para la pervivencia física y cultural de los pueblos originarios de Colombia.
Desde el 18 hasta el 20 de octubre de 2023, se estará desarrollando la quinta sesión mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI entre el Gobierno Nacional y Gobierno Indígena. Durante estos días de concertación, los delegados de las entidades del gobierno realizaron la socialización de los avances de los compromisos adquiridos en las sesiones pasadas, donde se revisaron los acuerdos concertados en materia de formalización y saneamiento de los territorios indígenas de Colombia.
Uno de los temas abordados fue la revisión del estado actual de la compra y las adquisiciones de predios. De acuerdo a los informes presentados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se logró la compra de 65 a 90 predios comprados para las garantías de territoriales de los pueblos indígenas de Colombia.
Sin embargo, estas cifras no cumplen con los acuerdos pactados, es por ello que se espera continuar con la compra de los predios para cumplir con la meta concertadas en las sesiones anteriores, poniendo como fecha límite el mes de noviembre. Además, se espera que al finalizar el mes de octubre, se puedan avanzar en 50 avalúos y darles salida a las ofertas de compra para avanzar en la adquisión de predios.
Por su parte, los delegados mencionaron que las cifras presentadas por la entidad, no reflejan el porcentaje de avance acordado en las sesiones anteriores, pues se evidencia una ejecución de solo el 50%, el cual genera preocupación que no se logre ejecutar el 100% al mes de diciembre. Puesto que el presupuesto debió ser ejecutado en su totalidad una vez al finalizara el mes de octubre.
Otro punto mencionado en esta cuarta sesión, es la situación actual de los títulos coloniales y republicanos a formalizar. Según la ANT, hay 49 procesos, de los cuales 33 corresponde al año anterior, que se encuentran ubicados de la siguiente manera: 5 en el departamento del Cauca, 17 en el departamento de Nariño y 1 en el departamento de Caldas. Sin embargo, los delegados mencionan que es importante que se presente el estado actual de las cifras presentadas.
De acuerdo a los requerimiento de los pueblos indígenas, una de las propuestas que se han solicitado para el cumplimiento de los derechos territoriales de los pueblos ancestrales, es la creación de la subdirección de asuntos indígenas en la ANT, el cual, según la institución se ha logrado avanzar en un porcentaje considerable, sin embargo, se comprometieron en dar la información precisa en el siguiente encuentro mixto.
Finamente, esta sesión concluyó con el seguimiento al estado actual del avance de las solicitudes del territorio de Tugueka, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, resguardo Kogui – Malayo- Arhuaco, el cuán busca una sexta ampliación de su territorio Igual se requiere hacer los ajustes correspondientes de la pretensión de este importante lugar.
Por último, los informes presentado por las entidades del gobierno nacional, serán revisados en la sesión autónoma para analizar a fondo los avances y las rutas a seguir y así, darle cumplimiento a los acuerdo pactados y que su ejecución logre un 100% en lo que queda del año 2023, relacionado a temas de formalización y saneamiento de los territorios de los pueblos indígenas.
Secretaría Técnica Indígena
Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI
Gobierno Nacional pone en riesgo el derecho fundamental a la Consulta Previa de la política pública de Catastro Multipropósito para Territorios y Territorialidades Indígenas
En el marco de la ruta metodológica de la Consulta Previa, Libre e Informada para la expedición de decretos y/o instrumentos normativos especiales sobre Catastro Multipropósito para Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas con asiento en la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), planteamos que:
Es inaceptable que NO estén participando en la sesión técnica de concertación, los funcionarios de las entidades del Gobierno con capacidad decisoria, situación que dilata el ejercicio de diálogo y construcción conjunta.
Se alerta que desde que inició el ejercicio de concertación técnica el miércoles 13 de septiembre del presente año solo se han podido concertar seis (6) artículos de los noventa y seis (96) que conforman el Instrumento Normativo del Catastro Multipropósito para territorio y territorialidades indígenas.
EXIGIMOS un diálogo urgente entre los presidentes de las organizaciones indígenas del orden nacional con altos directivos y ministros de las entidades que hacen parte del escenario de concertación, con el fin de tener en un diálogo político que permita avanzar en la concertación técnica del instrumento normativo de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas.
EXIGIMOS como organizaciones indígenas con asiento en la MPC y en la CNTI, que se argumente técnica y jurídicamente por qué los conceptos de la “Ley de Origen”, «Derecho Mayor» y «Ley Natural», «Derecho Propio» propuestos por los Pueblos Indígenas no se pueden vincular en el articulado del capítulo III en lo que refiere a los derechos, restricciones y responsabilidades de los resguardos que hacen parte de la construcción de dicho instrumento. Por consiguiente, manifestamos que se deben respetar estos conceptos de manera que desarrollen los mandatos legales y constitucionales.
La voluntad del gobierno del cambio se debe traducir en hechos reales con argumentos que no afecten los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, y por el contrario, permitan avanzar en la construcción de la propuesta unificada entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena.
ALERTAMOS la violación del derecho fundamental a la Consulta Previa Libre e Informada de la política pública de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas por parte del Gobierno Nacional.
EXIGIMOS al Gobierno Nacional, el respeto por este escenario legítimo de diálogo y concertación con los Pueblos Indígenas y las organizaciones que hoy tienen asiento en la MPC y CNTI.
Reiteramos nuestra disposición de diálogo y hacemos un llamado urgente al gobierno nacional solicitando la presencia de representantes del gobierno con capacidad de decisión (Ministros, viceministros, Directores y subdirectores) de las entidades que hacen parte del desarrollo de la presente consulta.
A través del diálogo de gobierno a gobierno, queremos avanzar en la construcción conjunta de la adecuación étnica e implementación del Catastro Multipropósito que requiere el país.
Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC) Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
El Seminario de Catastro Multipropósito, organizado conjuntamente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Amazon Conservation Team (ACT), tuvo como objetivo el reconocimiento de los saberes y la importancia de los territorios de los Pueblos Indígenas. Este evento tuvo lugar en la Universidad del Externado, el día 5 de septiembre de 2023. Durante este seminario, se destacó la importancia de reconocer las autonomías territoriales y los saberes ancestrales de los pueblos originarios del país, para la implementación de los instrumentos técnicos relacionados con el Catastro Multipropósito.
En el panel número 4, titulado «Catastro y Territorialidades», Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó e intervino para resaltar cuestiones fundamentales relacionadas con los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en el marco del Catastro Multipropósito.
Camilo, hizo hincapié en la necesidad de no solo recopilar información en los territorios indígenas, sino también en determinar cómo se va a realizar esta recopilación con los operadores y gestores catastrales. Señaló que a pesar de que los Pueblos Indígenas nunca han desconocido la importancia del catastro, es crucial reconocer la falta de seguridad jurídica en ciertos territorios, que representa un desafío significativo.
Además, Niño destacó la importancia de que los resultados de la consulta previa, libre e informada sean vinculantes, ya que es un aspecto relevante para los Pueblos Indígenas, pero no, para el resto de la sociedad. También hizo hincapié en la importancia de los territorios en torno al agua, resaltando que más del 50% de los bosques y reservorios de agua se encuentran en territorios indígenas.
En última instancia, Camilo Niño subrayó la importancia de que la política pública del Catastro Multipropósito contribuya en agilizar y garantizar la seguridad jurídica de los territorios, dejando en evidencia que no existe una consistencia en los datos y la necesidad de estandarizar las cifras para que sean confiables y reflejen de manera precisa la realidad de los territorios indígenas.
Este evento representó un espacio significativo para el diálogo y la reflexión sobre cómo el Catastro Multipropósito puede ser una herramienta efectiva para el reconocimiento y protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y la sociedad colombiana.