La defensa de los territorios un objetivo en común en el encuentro regional de sistemas de información

La defensa de los territorios un objetivo en común en el encuentro regional de sistemas de información

En el cierre del Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, organizaciones indígenas de diferentes países se reunieron en un espacio autónomo para compartir aprendizajes, identificar retos comunes y construir caminos de articulación en la defensa y cuidado de los territorios ancestrales.

Lanzamiento de Informes sobre Territorios Indígenas en Colombia en el Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica

Lanzamiento de Informes sobre Territorios Indígenas en Colombia en el Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica

En el marco del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas, se llevó a cabo el lanzamiento de tres importantes informes que abordan los desafíos históricos y actuales de los pueblos indígenas en Colombia: «El territorio es ancestral: caminos, luchas y desafíos de los pueblos indígenas», «Reservas Indígenas en Colombia: historia, auge y lucha por su reconocimiento» y «Proteger los territorios, riesgo para la vida: violencias contra los pueblos indígenas de Colombia del 2023 al 2024 «.

Segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica

Segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica

En el segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica se desarrolló el panel «Experiencias de monitoreo y vigilancia territorial autónoma», con la participación de representantes de organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Guyana y Colombia. Durante el panel, se compartieron diversas experiencias sobre la implementación de sistemas autónomos de monitoreo territorial, resaltando su importancia para la defensa de los derechos colectivos, el cuidado de la Madre Tierra y el fortalecimiento de la gobernanza desde los territorios.

Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

En la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro sistemas de información geográfica en la defensa de los territorios indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Se extendió un saludo de bienvenida y acogida a las delegaciones indígenas de Sur y Centroamérica que participan en este encuentro.

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Desde hace varios años, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) ha desarrollado estrategias y herramientas innovadoras para fortalecer la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia. En este camino, y en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), impulsó la creación del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I): una herramienta propia que permite a las comunidades y Pueblos Indígenas producir, gestionar y analizar información sobre nuestros territorios ancestrales, desde una perspectiva técnica y política que responde a nuestras realidades y formas de vida.

CNTI alerta sobre la grave crisis humanitaria en los territorios indígenas del Cauca

CNTI alerta sobre la grave crisis humanitaria en los territorios indígenas del Cauca

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación por la crítica situación humanitaria que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Tal como lo ha denunciado el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los Pueblos Indígenas enfrentan de manera simultánea hostigamientos, incursiones armadas, combates y la instalación de artefactos explosivos que ponen en grave riesgo la vida de la población civil.

Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Del 16 al 19 de septiembre, se llevará a cabo en Bogotá el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, un espacio de articulación política, técnica y espiritual convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en articulación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos.

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, los Pueblos Indígenas de Colombia reafirmamos que la defensa de la vida pasa necesariamente por la garantía de la seguridad jurídica sobre nuestros territorios. Para nosotros, el territorio es el primer derecho de todos los derechos: allí habitan nuestra memoria, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras espiritualidades y nuestra pervivencia como pueblos.

5 de septiembre Día Internacional de las Mujeres Indígenas

5 de septiembre Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. Este día rinde homenaje a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782 por los colonizadores españoles, símbolo de la resistencia contra la opresión y la violencia colonial. Desde entonces, la conmemoración se ha convertido en un espacio de reconocimiento a las luchas históricas y actuales de las mujeres indígenas en defensa de la vida, los territorios, las culturas y la justicia.

Participación de la CNTI en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y la Conservación de la Biodiversidad – Manaos, Brasil

Participación de la CNTI en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y la Conservación de la Biodiversidad – Manaos, Brasil

En el marco de la defensa, garantía y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia en escenarios internacionales, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) y la Conservación de la Biodiversidad, realizado del 2 al 5 de septiembre en Manaos, Brasil.

Incidencia de la CNTI en el proceso de constitución del resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina

Incidencia de la CNTI en el proceso de constitución del resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina

El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 115, convocada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización de resguardos indígenas y la garantía de seguridad jurídica sobre el derecho a la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Loading...