Exigimos atención médica inmediata para el mayor Jairo Guerrero

Exigimos atención médica inmediata para el mayor Jairo Guerrero

Comunicado a la opinión pública

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en representación de las Organizaciones Indígenas del país, solicitamos de carácter urgente al Ministerio de Salud, a la Alcaldía de Pasto, a la Gobernación de Nariño y a todas las autoridades competentes, garantizar la atención médica prioritaria e inmediata al mayor Jairo Guerrero, delegado de Autoridades Indígenas de Colombia AICO por la Pachamama ante la CNTI.

El mayor Guerrero, reconocido líder indígena, adulto mayor con diagnóstico oncológico, se encuentra en un estado grave de salud, y requiere ser atendido de forma inmediata en el Hospital San Pedro del municipio de San Juan de Pasto, departamento de Nariño. Hasta el momento, no se ha activado el protocolo adecuado de atención médica, lo cual pone en riesgo su vida y vulnera su derecho fundamental a la salud.

Hacemos un llamado urgente a las entidades competentes para que garanticen el acceso efectivo y digno de su derecho a la salud, especialmente cuando se trata de personas mayores, en un estado de salud crítico, cuyo cuidado y protección es un deber del Estado.

Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. La salud no puede esperar.

Desde este espacio, lucharemos hasta que el sol se apague y esperamos una pronta recuperación.

Sin los Pueblos Indígenas no hay justicia territorial: apuestas de la CNTI en el Foro Global de la TierrA

Sin los Pueblos Indígenas no hay justicia territorial: apuestas de la CNTI en el Foro Global de la TierrA

Del 14 al 19 de junio, Bogotá fue escenario del Foro Global de la Tierra, convocado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) en alianza con el Comité Organizador Nacional de Colombia. Este espacio de diálogo internacional reunió a representantes de más de 90 países, incluyendo organizaciones sociales, activistas, ONG, investigadores, agencias gubernamentales y organismos multilaterales, con el propósito de profundizar en los vínculos entre la gobernanza de la tierra, la seguridad alimentaria, la lucha contra la pobreza y la democracia.

El Foro se consolidó como una plataforma clave para debatir sobre gobernanza territorial, justicia social y sostenibilidad, así como para fortalecer compromisos, ampliar alianzas y construir propuestas desde las realidades de los pueblos. Frente a los desafíos más urgentes de nuestro tiempo —como el despojo, el extractivismo, la concentración de tierras y la crisis climática—, los Pueblos Indígenas de Colombia tuvimos una participación destacada, posicionando nuestras voces, luchas y alternativas desde los sistemas de conocimiento propios.

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y los delegados indígenas, reafirmamos nuestro compromiso con una agenda global construida desde los pueblos, basada en el respeto a los derechos territoriales y la participación plena en la toma de decisiones. En este marco, tuvimos una participación activa en dos espacios clave del Foro:

Evento paralelo: “Estrategias jurídicas y geográficas en la exigencia y reafirmación de los derechos territoriales indígenas en Colombia”. Este espacio que fue fundamental para reflexionar sobre los mecanismos que los Pueblos indígenas del país emplean para defender sus derechos territoriales, mediante el uso de herramientas jurídicas, tecnológicas, organizativas y comunicativas propias.

El panel permitió visibilizar el trabajo viene haciendo los pueblos indígenas, promoviendo la implementación de mecanismo para la protección territorial. Además, destacó la importancia de la generación propia de datos, con el Sistema de Información Geográfica Indígena, para el análisis de las diferentes problemáticas que padecen los territorios indígenas en Colombia, una herramienta clave para la defensa del territorio. También se mencionó el trabajo conjunto con entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Evento autogestionado: “Estrategias para la exigencia de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI”. Este encuentro fue una socialización interactiva de las apuestas estratégicas de la CNTI en la defensa de los derechos territoriales. Se abordaron los retos actuales relacionados con el reconocimiento y mapeo de los territorios ancestrales, y se presentaron los sistemas de información desarrollados por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI).

En este espacio también se reflexionó sobre la articulación entre la concertación política y la exigibilidad jurídica; el uso de los sistemas de información, la investigación y la producción de conocimiento propio; la comunicación, pedagogía y posicionamiento como herramientas de incidencia; el papel histórico de la CNTI en las luchas territoriales de los pueblos indígenas; y la necesidad de un enfoque de derechos para la defensa y reafirmación de nuestros territorios.

Reiteramos que no puede haber cuidado real de la Madre Tierra sin la sabiduría de los pueblos que históricamente la hemos protegido.  Ninguna política de tierras puede construirse sin la participación efectiva de quienes habitamos y hemos cuidamos los territorios ancestralmente. Porque sin los Pueblos Indígenas, no hay justicia territorial ni futuro posible.

Seguiremos caminando la palabra, defendiendo el territorio y cuidando la vida.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

La CNTI participa en la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la CMNUCC en Bonn, Alemania

La CNTI participa en la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la CMNUCC en Bonn, Alemania

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participa en la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que comenzó el 17 de junio en la sede de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania, y se extenderá hasta el 26 de junio de 2025.

Este encuentro técnico, conocido como SB62, tiene como propósito avanzar en los componentes claves para la implementación del Acuerdo de París, especialmente en temas de mitigación, adaptación, financiamiento climático, transparencia y mecanismos de seguimiento de los compromisos asumidos en las últimas Conferencias de las Partes (COP). Además, esta sesión definirá las bases del trabajo técnico y político rumbo a la COP30.

En este escenario internacional, desde la CNTI acompañamos y respaldamos las apuestas de los Pueblos Indígenas en el reconocimiento de nuestros derechos, el fortalecimiento de nuestros sistemas de vida, y el papel fundamental que tenemos en la protección y defensa de los territorios y la biodiversidad. Como Pueblos Indígenas de Colombia, llevamos nuestras voces, conocimientos y propuestas a la agenda global, con el fin de incidir en las decisiones que impactan nuestros territorios y asegurar que las soluciones climáticas respeten la autonomía, los saberes y los derechos territoriales.

La participación en la SB62 reafirma nuestro compromiso por articularnos a nivel global, fortalecer la acción climática desde los territorios y garantizar que la implementación de los acuerdos internacionales no deje por fuera la visión, la experiencia y las contribuciones históricas de los Pueblos Indígenas en el cuidado de la Madre Tierra.

¡Por el respeto a los derechos territoriales, la justicia climática y el reconocimiento de los pueblos que cuidan la vida, seguimos caminando palabra en escenarios internacionales!

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Foro global indígena por la tierra se realizó en Caldono, Cauca

Foro global indígena por la tierra se realizó en Caldono, Cauca

Del 13 al 15 al de junio se llevó a cabo el Foro Global Indígena de la Tierra en el territorio de diálogo y concertación Kwet Ki’na, Sa’th Tama Kiwe, Caldono en el departamento del Cauca. Un espacio que reunió a representantes indígenas de Asia, África, América Latina y las organizaciones indígenas de Colombia.

En este encuentro Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI participó en la moderación del panel Colombia en la Mira que tuvo como objetivo ofrecer a los participantes del Foro Global Indígena un panorama sobre la situación de los derechos territoriales indígenas en Colombia, haciendo énfasis en los desafíos y demandas actuales, así como en las propuestas de cara al gobierno Nacional.

Con el objetivo de conocer los compromisos del Gobierno Nacional en materia de garantías de derechos territoriales indígenas, se escucharon las intervenciones de dos sectores clave: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ambos se refirieron al reconocimiento de los derechos territoriales y al fortalecimiento de la gobernanza indígena como pilares fundamentales para la protección de la biodiversidad.

Este encuentro fue un hito, al ser la primera vez que se realiza un foro indígena previo al evento global. El anfitrión fue el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), cuyo objetivo era visibilizar las luchas y propuestas territoriales de los Pueblos Indígenas en defensa de la vida y del territorio. “Este es un espacio para seguir construyendo y reconstruyendo región, país, nación y mundo”, comentó la Consejera Mayor Nelly Valencia.

Durante el evento, Albert K. Barume Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas compartió una visión crítica sobre la situación global, subrayando la similitud de problemáticas en distintas regiones: violencia estatal, violaciones de derechos y negación del acceso a los territorios ancestrales. “Esperamos que las voces y propuestas compartidas aquí contribuyan a la construcción de recomendaciones concretas para enfrentar estas problemáticas”, subrayaron las organizaciones.

Además, se destacó la experiencia de recuperación de tierras en el norte del Cauca como un ejemplo de resistencia colectiva por la dignidad, la autonomía y el derecho a habitar los territorios ancestrales. El departamento del Cauca, reconocido por su diversidad cultural y resistencia histórica, acogió con fuerza espiritual este evento internacional, “La tierra es parte de la vida, y, por ende, es de todos”, concluyeron los voceros del foro.

Alertas en el marco del desarrollo de la Primera Sesión Mixta de la CNTI – 2025

Alertas en el marco del desarrollo de la Primera Sesión Mixta de la CNTI – 2025

Bogotá, 12 de junio de 2025. Durante el segundo día de la Primera Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en un espacio autónomo, exclusivo de las Organizaciones Indígenas, delegados, y Pueblos Indígenas, evaluamos los avances, hallazgos y retos en materia territorial. Es aquí donde consolidamos posturas colectivas frente a los temas estructurales y estratégicos que impactan directamente el presente y el futuro de los Pueblos Indígenas, fortaleciendo el Gobierno Propio y la agenda territorial indígena.

En esta primera sesión mixta de concertación, las organizaciones y delegados indígenas desde los análisis, visiones y conocimientos propios de los territorios, identificamos alertas críticas que reflejan el estado actual de la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia:

  • Incumplimiento de acuerdos y publicación unilateral de normativas por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no respetó el texto acordado con las organizaciones indígenas en el marco de la Minga para la modificación del Decreto 2164 de 1995, el cual busca agilizar los procesos de formalización territorial y conversión de reservas en resguardos. En su lugar, publicó un documento no concertado que impone disposiciones que ralentizan dichos procedimientos y desconoce los principios de diálogo, participación efectiva y respeto por el gobierno propio de los Pueblos Indígenas.

  • Deficiencia en la planeación, formulación y ejecución presupuestal que afecta la garantía y entrega material de los derechos territoriales indígenas.

A la fecha, la ANT sólo ha ejecutado el 5% del presupuesto 2025 destinado a la formalización y seguridad jurídica de los Pueblos Indígenas. Esta baja ejecución y la falta de culminación de procesos de contratación ralentizan gravemente los procesos elevados a la entidad. Adicionalmente el avance de las metas concertadas, las cuales se garantizan a través de estos recursos, no han sido en su totalidad favorables para los Pueblos Indígenas. Por ello, se insta a los organismos de control a activar rutas y medidas correctivas.

  • Revictimización a los Pueblos Indígenas dada la falta de articulación institucional para la reparación territorial indígena

La ausencia de rutas claras para la adquisición, restitución y formalización de territorios ha impedido el acceso efectivo de los pueblos y comunidades indígenas víctimas del conflicto armado a sus derechos territoriales y a las medidas de reparación integral colectiva. Esta situación compromete directamente su supervivencia física y cultural, como lo ha advertido la Corte Constitucional. Por ello es urgente la coordinación entre la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

  • Incumplimiento en el avance de la política pública de restitución por parte de la URT

La Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) no ha cumplido con el acuerdo de tramitar un 30% anual de las solicitudes rezagadas de los diez primeros años de esta política. De los 267 casos identificados a corte de diciembre 2022, solo 101 han sido atendidos entre 2023 y 2024. Este incumplimiento evidencia una falta de voluntad operativa e institucional, que requiere medidas urgentes para asegurar una restitución efectiva del rezago y de las nuevas solicitudes elevadas a la entidad. Por ende, hacemos un llamado a actuar con coherencia, voluntad política y respeto por los acuerdos firmados.

  • Incumplimiento del compromiso de creación de la Subdirección de Asuntos Indígenas

Alertamos sobre el incumplimiento por parte del MADR y la ANT del compromiso de avanzar con los mecanismos, estudios y gestión con las entidades competentes para la creación de la Subdirección de Asuntos Indígenas. Exigimos la concertación de las funciones y competencias de esta Subdirección y la definición de la fecha para el inicio de su funcionamiento.

  • Desactualización y falta de participación en la Función Ecológica para la Propiedad (FEP)

La Guía Metodológica para la emisión de la FEP se encuentra desactualizada y descontextualizada; fue elaborada hace más de 20 años y no contó con la participación de los Pueblos Indígenas, lo que la hace inapropiada para orientar procesos en nuestros territorios. Esta situación representa un riesgo a nuestra autonomía y sistemas propios de conocimiento.

Pronunciamiento ante la ausencia del Ministerio del Interior en la Primera Sesión Mixta de la CNTI – 2025

Pronunciamiento ante la ausencia del Ministerio del Interior en la Primera Sesión Mixta de la CNTI – 2025

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) manifiesta su profunda preocupación por la ausencia del Ministerio del Interior, en el desarrollo de la Primera Sesión Mixta del año 2025, llevada a cabo en la ciudad de Bogotá el 11 de junio.

Este espacio de concertación entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas tiene carácter vinculante y están amparados por el Decreto 1397 de 1996, la Constitución Política de Colombia y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Su finalidad es avanzar en la garantía y el goce efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, mediante el seguimiento a los compromisos asumidos por el Estado.

La no asistencia de esta cartera ministerial, quien tiene funciones clave en el enfoque diferencial, colectivos y territoriales no sólo debilita el proceso de interlocución, sino que constituye un mensaje preocupante frente a la voluntad institucional de cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales.

Desde la CNTI advertimos el incumplimiento sistemático y reiterado a los acuerdos concertados por parte del Ministerio del Interior. Su ausencia vulnera el principio de progresividad y no regresividad, buena fe, debida diligencia y enfoque diferencial. En ese sentido, hacemos un llamado urgente a los organismos de control para establecer acciones correctivas y disciplinarias.

Exigimos al Ministerio del Interior respetar los espacios de concertación y el cumplimiento de sus funciones en el marco de la política pública para los Pueblos Indígenas para no continuar con prácticas que contribuyen al debilitamiento de la institucionalidad en contextos de exigibilidad de derechos.

Exigimos al Ministerio del Interior su participación del tercer día de la primera Sesión Mixta CNTI, el viernes 13 de junio, con respuestas claras y suficientes sin dilaciones en el cumplimiento de los acuerdos suscritos.

Loading...