Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

En la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro sistemas de información geográfica en la defensa de los territorios indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Se extendió un saludo de bienvenida y acogida a las delegaciones indígenas de Sur y Centroamérica que participan en este encuentro.

La jornada inició con una ceremonia de armonización a cargo de los Mamos del Pueblo Indígena Arhuaco de Gonawindúa, recordando el vínculo sagrado entre territorio, memoria y vida. Posteriormente, se dio la bienvenida a delegaciones indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana, junto a invitados nacionales e internacionales.

En este espacio, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) presentaron los avances de sus apuestas políticas y técnicas, destacando el desarrollo del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I), construido en articulación durante más de 8 años con el IGAC.

El SIG-I fue presentado como una herramienta estratégica que combina conocimientos propios, saberes ancestrales y tecnología. Permite a los Pueblos Indígenas gestionar información territorial, fortalecer la autonomía, preservar la cultura y proteger sitios sagrados. Asimismo, contribuye a la educación, la planificación y la defensa de los derechos colectivos.

Los participantes coincidieron en que los sistemas de información geográfica son más que instrumentos técnicos: son guardianes de la memoria, los derechos y la vida. Representan un recurso clave para enfrentar los retos de la defensa territorial y avanzar hacia una gobernanza más justa, basada en la soberanía y autodeterminación de los Pueblos Indígenas de la región.

Mañana continuaremos con nuevas reflexiones y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información como parte de la defensa del territorio y la vida.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América

Desde hace varios años, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) ha desarrollado estrategias y herramientas innovadoras para fortalecer la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia. En este camino, y en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), impulsó la creación del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I): una herramienta propia que permite a las comunidades y Pueblos Indígenas producir, gestionar y analizar información sobre nuestros territorios ancestrales, desde una perspectiva técnica y política que responde a nuestras realidades y formas de vida.

El SIG-I permite procesar datos, cruzar capas, generar mapas temáticos, visualizar imágenes satelitales y realizar análisis espaciales que ofrecen una visión clara del estado actual de los territorios y de las problemáticas que los afectan. Esta plataforma ha sido diseñada como un instrumento para la planificación, el monitoreo y la toma de decisiones en materia de gestión territorial y ambiental, y como una herramienta estratégica para exigir el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales, visibilizar las amenazas y desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas en Colombia.

La creación y fortalecimiento del SIG-I en Colombia no es un hecho aislado, sino parte de un movimiento regional más amplio en el que diversos Pueblos Indígenas de Sur y Centro América también han desarrollado sus propios sistemas geoespaciales para mapear, monitorear y proteger sus territorios, o se encuentran en proceso de creación y consolidación.

En este contexto, y con el propósito de intercambiar experiencias, fortalecer capacidades y reflexionar colectivamente sobre el papel de la tecnología en la defensa de los territorios indígenas, del 16 al 19 de septiembre en Bogotá se llevará a cabo el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Este encuentro es convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Cuenta con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos como The invisible thread (Tinta) Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Mundial y Amazon Conservation Team (ACT).

El evento reunirá a representantes de organizaciones indígenas nacionales e internacionales, junto con aliados técnicos y estratégicos, en un espacio que entiende los SIG no sólo como herramientas técnicas, sino como puentes entre la tecnología contemporánea y los sistemas de conocimiento propio y sabiduría ancestral de los pueblos.

Durante cuatro días, delegaciones de organizaciones y Pueblos Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartiremos nuestros procesos, retos, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para mapear, monitorear y proteger nuestros territorios. Cada experiencia —marcada por la memoria, la resistencia y la autodeterminación— aporta a la construcción de una narrativa colectiva de defensa territorial desde los saberes ancestrales y conocimientos propios.

Entre los participantes nacionales se encuentran:

  • Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
  • Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
  • Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)
  • Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor

A nivel internacional, participarán organizaciones como:

  • Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) – Bolivia
  • Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)
  • Asociación de Pueblos Amerindios (APA) – Guyana
  • Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) – Perú
  • Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún (GTAA) – Perú
  • Instituto del Bien Común – Perú
  • Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís – Perú
  • Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) – Ecuador
  • Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) – Brasil
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Tenure Facility
  • Amazon Conservation Team
  • Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP)

El evento será una oportunidad para reconocer y aprender de las distintas experiencias que se han desarrollado en la región, y para construir alianzas que fortalezcan la incidencia política y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Si bien este no es un evento abierto al público en general, la estrategia de comunicación, pedagogía y posicionamiento será liderada por Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, en articulación con medios indígenas y aliados estratégicos. A través de transmisiones en vivo, cobertura fotográfica y audiovisual, entrevistas y difusión de contenidos en tiempo real, se busca amplificar las voces de los territorios y convertir este encuentro en un ejercicio vivo de comunicación indígena, accesible para todas las comunidades, procesos y público en general que, desde distintos lugares, luchan por la defensa de la vida y el territorio.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

La CNTI participó en el diálogo sobre territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad

La CNTI participó en el diálogo sobre territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad

En el marco de la defensa y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó los días 9 y 10 de septiembre en el segundo diálogo intercultural “Territorios y territorialidades para la conservación de la biodiversidad y la acción climática”, realizado en el contexto de la implementación de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad.

El objetivo del evento fue propiciar un segundo espacio de diálogo intercultural e interinstitucional en torno a propuestas, rutas de incidencia y de acción que permitan visibilizar y posicionar el rol de los territorios y territorialidades de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos en el cumplimiento de las agendas nacionales e internacionales sobre conservación de la biodiversidad y cambio climático.

Durante el encuentro, el Secretario Técnico Indígena, Camilo Niño, destacó que la Meta 3 representa un compromiso fundamental en el reconocimiento de los territorios indígenas y, con ello, con la garantía plena de los derechos humanos de los pueblos originarios. Además, subrayó que “los pueblos indígenas están plenamente convencidos del valor y las contribuciones que ofrecen sus territorios al cumplimiento de los objetivos del CDB”.

No obstante, también expresó preocupación por la falta de claridad en la implementación de la Meta 3 por parte del Gobierno Nacional. “No es evidente que las acciones actuales estén materializando el reconocimiento efectivo de nuestros derechos”, señaló.

En ese sentido, los pueblos indígenas presentaron propuestas concretas para garantizar que la implementación de la Meta 3 no sea únicamente técnica, sino también respetuosa de sus derechos colectivos. Entre estas propuestas se destacan:

  • Identificación clara de los territorios indígenas.
  • Priorización de áreas con interés de conectividad espiritual, cultural y ecosistémica.
  • Reconocimiento pleno de derechos antes de proceder a cualquier forma de reporte o contabilización.

Desde la CNTI reiteramos que este tipo de diálogos son fundamentales para asegurar una participación efectiva de los pueblos indígenas. Solo así será posible definir una agenda de trabajo conjunta, construida desde las organizaciones y con apoyo de la sociedad civil, que permita avanzar en la implementación de la Meta 3 como base de los compromisos asumidos en materia de biodiversidad y acción climática.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Pueblos indígenas de Sur y Centroamérica nos reuniremos en Bogotá para intercambiar experiencias sobre sistemas de información geográfica en la defensa de nuestros territorios

Del 16 al 19 de septiembre, se llevará a cabo en Bogotá el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, un espacio de articulación política, técnica y espiritual convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en articulación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos.

Durante cuatro días, delegaciones de organizaciones y Pueblos Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartiremos nuestros procesos, retos, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para mapear, monitorear y proteger nuestros territorios. Cada experiencia —marcada por la memoria, la resistencia y la autodeterminación— aporta a la construcción de una narrativa colectiva de defensa territorial desde los saberes ancestrales y conocimientos propios.

El objetivo central del encuentro es promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre Pueblos Indígenas que ya utilizan, o desean implementar, sistemas de información geográfica como parte de sus estrategias de soberanía territorial, exigibilidad de derechos y pervivencia cultural.

La estrategia de comunicación, pedagogía y posicionamiento del evento será liderada por Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, en articulación con medios aliados. Se contará con transmisiones en vivo, cobertura fotográfica y audiovisual, entrevistas y difusión de contenidos en tiempo real, con el fin de amplificar las voces de los territorios y hacer de este encuentro un ejercicio vivo de comunicación indígena.

Este espacio regional busca tejer una red de pueblos y procesos, consolidar alianzas, y proyectar un horizonte común en el que las tecnologías contemporáneas y los conocimientos propios caminen juntos por la defensa de los territorios.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

Día Nacional de los Derechos Humanos: los Pueblos Indígenas levantamos la voz por la vida y el territorio

En el marco del Día Nacional de los Derechos Humanos, los Pueblos Indígenas de Colombia reafirmamos que la defensa de la vida pasa necesariamente por la garantía de la seguridad jurídica sobre nuestros territorios. Para nosotros, el territorio es el primer derecho de todos los derechos: allí habitan nuestra memoria, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras espiritualidades y nuestra pervivencia como pueblos.

La garantía de los derechos humanos es inseparable de la garantía de los derechos territoriales. Es en el territorio donde se materializan la salud, la educación, la cultura y la autonomía; es allí donde se asegura la permanencia y la pervivencia de nuestros pueblos. Por ello, insistimos en que los derechos territoriales y los derechos humanos son interdependientes y no pueden tratarse de manera aislada.

En este día, hacemos un reconocimiento especial al trabajo que los Pueblos Indígenas realizamos en la defensa de los derechos humanos, tarea que se despliega en múltiples escenarios y que tiene en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) un espacio fundamental de interlocución y concertación. Este escenario ha sido clave para avanzar en la protección de los derechos territoriales y, con ello, en la garantía plena de los derechos humanos de nuestros pueblos.

En el marco de esta conmemoración, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA) reconoce la labor de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y resalta la importancia de su compromiso colectivo, expresado en la resistencia, la autonomía y el ejercicio cotidiano del gobierno propio en los territorios.

Hoy levantamos la voz para recordar al país y al mundo que defender los territorios es defender la vida.

5 de septiembre Día Internacional de las Mujeres Indígenas

5 de septiembre Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. Este día rinde homenaje a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782 por los colonizadores españoles, símbolo de la resistencia contra la opresión y la violencia colonial. Desde entonces, la conmemoración se ha convertido en un espacio de reconocimiento a las luchas históricas y actuales de las mujeres indígenas en defensa de la vida, los territorios, las culturas y la justicia.

Las mujeres indígenas somos el corazón de nuestros pueblos: guardianas de la Madre Tierra, tejedoras de comunidad, afecto y memoria. Nuestra voz y pensamiento guían la defensa de los territorios y la vida. Somos esenciales en la toma de decisiones y en la resistencia. Nuestra lucha es por el territorio, la identidad, la cultura, la autonomía y por las generaciones que vienen.

Nuestros conocimientos son herencia y camino: enseñamos la lengua, la medicina, la espiritualidad y la conexión con los espíritus. Nuestra palabra y nuestro hacer son raíz y futuro, iluminados por la memoria de nuestras ancestras y ancestros.

Sin embargo, nuestro andar debe ser libre de violencia. Defender los territorios también es defender nuestros cuerpos y nuestra autonomía. Exigimos respeto, justicia y espacios donde nuestra voz sea escuchada con dignidad y sin miedo.

Hoy reafirmamos que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas no es solo un homenaje simbólico, sino un llamado urgente a garantizar condiciones reales de respeto, igualdad y protección. Nuestras voces, nuestras luchas y nuestros liderazgos son esenciales para construir un país más justo, diverso y en armonía con la Madre Tierra. Que la memoria de Bartolina Sisa y de tantas mujeres que han entregado su vida por la dignidad de los pueblos ilumine el camino de las generaciones presentes y futuras.

En este día, honramos nuestra fuerza y resistencia. Reconocemos que el liderazgo de las mujeres indígenas transforma, guía y construye caminos de dignidad para nuestros pueblos.

Hoy y siempre, nuestra lucha es por la vida.

Mujeres indígenas: fuerza y resistencia.

Loading...