El Observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas participará por primera vez en la versión 28 de la (COP) Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP28, en Dubái en los Emiratos Árabes Unidos.
El objetivo de la participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en este evento es dar a conocer las investigaciones sobre las problemáticas territoriales a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas en Colombia en la defensa y protección de la biodiversidad. Además, de socializar el trabajo que viene desarrollando la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en pro de los derechos de los pueblos y territorios ancestrales de Colombia.
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, es un evento que se desarrolla cada año en una región global diferente para tomar acciones ante la crisis climática a gran escala, así como hacer seguimiento a la adopción del acuerdo climático de París, pactado en la COP21 de 2015.
Este año la COP se realizará desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, según los cálculos de las Naciones Unidas este evento contará con una asistencia de por lo menos 60.000 delegados, entre los que están los Estados miembros de la Convención, representantes de la industria global, Organizaciones de la Sociedad civil, jóvenes activistas, medios de comunicación, así como representantes de pueblos y organizaciones indígenas de los diferentes continentes.
Según la ONU, «La COP28 nos proporcionará un vistazo de la realidad, la culminación de un proceso llamado Global Stocktake (Evaluación Global), sobre qué tan lejos ha llegado el mundo en la lucha contra la crisis climática y lo mucho que hay que corregir el rumbo»
Por otro lado, las cifras oficiales, para el caso de Colombia en el 2021 había 59,2 millones de hectáreas de bosque, de ese número 28,3 millones es decir el 47,8% se encontraban ubicados en Resguardos Indígenas, lo que convierte a pueblos indígenas en uno de los principales guardianes de las selvas y los bosques del país.
De acuerdo a lo anterior, es urgente las acciones para cuidar y proteger la naturaleza y su biodiversidad, porque tanto el país como el planeta entero requiere de acciones urgentes y concretas para poder mitigar el impacto del calentamiento global.
Por ejemplo, la deforestación que es una de las causas de esta problemática mundial, porque dichas acciones generan daños, algunos irreparables a la naturaleza, lo que conlleva a la pérdida de la biodiversidad, el aumento de la temperatura del planeta, pérdida de capacidad para absorber el carbono de la atmósfera y reducir la cantidad de CO2 en el aire, aumentando las épocas de sequía y pérdida de resiliencia frente a eventos de variabilidad climática, pérdida de conectividad de los ecosistemas, debilitamiento de los ríos voladores, entre otras consecuencias.
Todas estas problemáticas e impactos que traen consigo la deforestación, fueron abordados en un reciente informe que realizó el área de investigación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios. Razón por la cual, con la participación del ODTPI en la COP28 se busca también contarle al mundo cuáles son algunas de las estrategias culturales y políticas que tienen los pueblos indígenas de Colombia para la protección de sus territorios, como han establecido una relación justa, equitativa y de respeto con la naturaleza, mediante el fortalecimiento de los saberes ancestrales, los usos y costumbres tradicionales para proteger los bosques, selvas y de este modo vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza y los seres espirales.
¡Defender los territorios indígenas es defender la vida!
La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechaza el asesinato del Kiwe Thë (sabedor espiritual) Rogelio Chate Peña, exgobernador del resguardo indígena de Pueblo Nuevo y exconsejero de la Asociación de cabildos Ukawes’x Nasa Cxab.
Según, la denuncia realizada por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, el Kiwe Thë Rogelio Chate fue encontrado muerto en el sector de Quinamayó, municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, luego de ser reportado como desaparecido desde el día 29 de noviembre del 2023, mientras se dirigía desde Caldono hacia Pueblo Nuevo. Así mismo denunciaron que un grupo armado identificado con brazaletes de la Dagoberto Ramos de las FARC, paso por el sector de Pueblo Nuevo y tomó en dirección por donde fue visto por última vez Rogelio Chate Peña.
Lo anterior, desestabiliza la armonía en los territorios indígenas y rompe con el equilibrio de las comunidades, puesto que los Kiwe Thë son la conexión entre los espíritus de la Madre Tierra y quienes trabajan por mantener el equilibrio y la armonía de las comunidades ancestrales.
Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de sabedor espiritual Rogelio Chate Peña y con las autoridades tradicionales de Pueblo Nuevo, por este lamentable hecho que enluta al pueblo Nasa de Caldono.
Continuamos haciendo la exigencia al Gobierno Nacional para que tome acciones contundentes frente a las vulneraciones de los derechos humanos las desarmonías en los territorios. De igual modo, hacemos un llamado a los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a los pueblos indígenas que siguen siendo víctimas del conflicto armado.
Los pueblos indígenas han enfrentado en los últimos cincuenta años una de las mayores amenazas a sus derechos territoriales a causa de la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y el incremento del ritmo de la devastación ambiental por las industrias extractivas (Escobar, 2014). Lo anterior ha supuesto un giro en las maneras de producir conocimiento no solo desde la academia crítica, sino desde las organizaciones y movimientos indígenas que le apuestan a nuevas lecturas sobre la problematización de la vida y los conflictos territoriales y ambientales a los que se enfrentan, así como a la defensa de sus estrategias de gobierno y manejo que les ha permitido permanecer y cuidar el territorio durante siglos.
La deforestación ha estado en el centro de las discusiones nacionales e internacionales. Año tras año, el Gobierno nacional, organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil realizan investigaciones, informes y balances del estado y aumento de la deforestación en Colombia; sin embargo, es poca la información que da cuenta de los efectos de esta problemática en el ejercicio pleno de los derechos territoriales y de la gobernanza en la tenencia de la tierra y los bosques de los pueblos indígenas, así como de los esfuerzos que realizan las comunidades para el fortalecimiento de estrategias de gobernanza forestal, cuidado del territorio y defensa de la vida.
Las jerarquías del conocimiento (Escobar, 2014) han impedido durante mucho tiempo ver el potencial que tienen las diferentes propuestas de manejo, cuidado y uso del territorio de los pueblos indígenas, que plantean aspectos como el cuidado de la biodiversidad en sus resguardos (los cuerpos de agua, los bosques, los animales y las plantas), la autonomía alimentaria y modelos alternativos de desarrollo que han coconstruido desde la experiencia del relacionamiento que tienen con el territorio y la naturaleza. No es fortuito que los resguardos indígenas sean hoy los que mayor área de bosque conservado tienen en el ámbito nacional y que la CNTI y las organizaciones que la componen enfaticen en que la protección de los derechos territoriales y su debida formalización garantiza el cuidado de los bosques, el mantenimiento de ecosistemas estratégicos como la Amazonia y una mayor gobernanza.
Desde el ODTPI se ha apostado por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales y ambientales y como escenario de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y pueblos indígenas en el conocimiento de sus derechos, de los alcances de la autonomía territorial y de su relación con el ambiente. En este marco ha construido un documento en el que se reflexiona sobre el Territorio y la gobernanza en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas, como un aporte a las discusiones sobre la deforestación desde el punto de vista indígena. Este esfuerzo supone abordar los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región Amazónica, en la que los pueblos indígenas han habitado durante siglos y que hoy presenta en el arco de deforestación los más altos índices de riesgo o pérdida de bosque y biodiversidad.
En la actualidad, asistimos a una de las mayores crisis ambientales, climáticas y socioeconómicas a causa de la degradación del planeta que producen las acciones humanas a escala mundial. El modelo de desarrollo científico-técnico consideró, hasta hace poco, que el crecimiento y la producción podrían continuar indefinidamente, y que los daños ambientales producidos por este uso ilimitado de los recursos renovables y no renovables se podría mitigar por medio de la ciencia y la tecnología. Pese a esta creencia, los esfuerzos no han sido suficientes para detener el problema ambiental, frenar la degradación de los ecosistemas y restaurar las áreas más afectadas. Hoy, las manifestaciones de esto son cada vez más frecuentes, intensas e impredecibles, y se intensifican con problemas sociales estructurales a los que se enfrentan los países del sur.
En la 27ª Conferencia de las Partes (COP27), los países reiteraron la voluntad de realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, mediante la creación de fondos especiales para el desarrollo de tecnologías para el control climático y para el fortalecimiento de capacidades para el afrontamiento, la adaptación y la mitigación del cambio climático.
Año tras año, los Estados reconocen la importancia de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, de crear economías “limpias’’ y de hacer una transición a energías renovables y ambientalmente sostenibles, pero a la vez emiten cada vez más cantidades, y no están dispuestos a negociar el modelo económico minero-energético que sostiene las sociedades contemporáneas.
Diversos intereses están en juego a la hora de discutir de fondo cómo frenar la crisis, lo cierto es que la transición hacia energías limpias y la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles es central desde 2021, la pregunta es: ¿Cómo se hará y cuánto están dispuestas a ceder las grandes potencias económicas en pro del bienestar del planeta y de los seres que lo habitamos?
El 17 de noviembre se reunieron las secretarías técnicas indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CDDHHPPII), la Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) y la Mesa Permanente de Concertación (MPC) de los Pueblos indígenas de Colombia, con el fin de informar sobre el estado actual de los acuerdos concertados en la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
En este encuentro, desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI se presentaron los avances, seguimientos y diagnósticos significativos que se han realizado en relación con los acuerdos pactados con el Gobierno Nacional en el marco del PND en materia territorial. Se identificaron 14 los acuerdos bajo la competencia de la CNTI para hacer el seguimiento correspondiente en las sesiones mixtas. A la fecha, 8 de estos han avanzado con el Gobierno Nacional, estableciendo prioridades para el año 2023 con el fin de reivindicar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Por otro lado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia, resaltó la existencia de 12 los acuerdos concertados en el marco PND. sin embargo, a la fecha 2 han avanzado con las entidades competentes. Esta situación es alarmante para la CDDHHPPII, debido a la falta de ejecución de los recursos asignados para implementar los acuerdos pactados, los que podría implicar la devolución de los fondos, generando así, una doble vulneración a las comunidades indígenas.
Además, la Comisión Nacional Ambiental Indígena alertó que, de los 22 acuerdos establecidos con el Gobierno del Cambio, no se ha logrado el avance ni la ejecución presupuestal en lo concertado a nivel nacional. Seguido de esto, la Mesa Permanente de Concertación propuso realizar un balance a las secretarías técnicas indígenas presentes, destacando que, de los 45 acuerdos establecidos en el PND, únicamente 9 están en proceso de seguimiento y tan solo 4 se han cumplido.
Frente a esta situación, las secretarías indígenas iniciaron la construcción de una matriz unificada para evidenciar los avances e incumplimientos de todo el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de garantizar los derechos de los pueblos indígenas del país.
Desde la secretaria técnica indígena de la CNTI, seguiremos trabajando y aportando para que se cumplan los acuerdos pactados y se garanticen los derechos de los pueblos originarios de Colombia.
Con el objetivo de fortalecer los derechos propios y colectivos de los Pueblos Indígenas de Colombia, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) se reunió, hoy 9 de noviembre de 2023 con USAID para dialogar sobre la situación jurídica y territorial de los Pueblos Originarios del país.
Durante el diálogo, se abordó la implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) con enfoque étnico, la Reforma Rural Integral Agraria, y la preocupante situación de deforestación y crímenes ambientales en los territorios indígenas.
Desde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI, se destacó que, tras la firma de los acuerdos de paz, la deforestación ha aumentado en áreas que se traslapan con comunidades indígenas, generando nuevos desafíos para el control del territorio y la garantía del derecho a la vida de los pueblos que habitan estos territorios.
👉🏼Conoce el informe sobre “Violencia Política Contra Pueblos Indígenas de Colombia» :https://bit.ly/3PjhjMm
Entre los hallazgos del ODTPI de la CNTI, se resaltaron puntos claves:
1.El incremento de la violencia contra defensores territoriales indígenas que está vinculado a la falta de seguridad jurídica en los territorios indígenas.
En las zonas con mayores tasas de deforestación, la protección jurídica de los territorios indígenas es menor.
👉🏼 Para conocer más sobre el informe de deforestación de la CNTI, ingresa aquí: https://bit.ly/3PlJydy
3.Las áreas con mayor informalidad y tenencia colectiva de la tierra, es donde experimentan un aumento del conflicto armado en territorios indígenas.
4.La expansión de la infraestructura vial afecta negativamente territorios y resguardos indígenas, especialmente aquellos con espacios como páramos y parques naturales.
5.La explotación de recursos naturales y de hidrocarburos en territorios indígenas prevalece sobre las solicitudes históricas de reconocimiento de territorios ancestrales.
Desde este espacio se destacó la convicción de que a mayor seguridad jurídica se traduce en una mayor conservación de los territorios, esenciales para la pervivencia física y cultural de los pueblos originarios de Colombia.