Informe parcial. Minga Indígena Nacional 2025: avances, logros y puntos en proceso de cumplimiento

Informe parcial. Minga Indígena Nacional 2025: avances, logros y puntos en proceso de cumplimiento

En el marco de la Minga Indígena Nacional por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, los Pueblos Indígenas de Colombia, junto con nuestras organizaciones y autoridades tradicionales, seguimos movilizados, caminando la palabra con dignidad, unidad y resistencia. En el ejercicio de diálogo político con el Gobierno Nacional, y como parte del mandato colectivo por la implementación efectiva de nuestros derechos, presentamos este informe parcial con los avances obtenidos hasta la fecha y los puntos aún en desarrollo.

Balance de logros concretos

Firma del Decreto de Catastro Multipropósito con enfoque diferencial para los Pueblos Indígenas, que reglamenta parcialmente los artículos 45 y 46 de la Ley 2294 de 2023, reconociendo la diversidad cultural y jurídica de los pueblos y sus formas propias de ordenamiento territorial.

Firma del Decreto Ley del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) como política de Estado, garantizando la autonomía, la autodeterminación y la financiación directa en el ámbito de la salud indígena.

Publicación de la Resolución que establece el Protocolo de Relación con Cabildos Indígenas en Contexto de Ciudad, una medida que avanza en el reconocimiento de gobiernos propios fuera de sus territorios ancestrales.

Avances en curso (con compromisos firmes y en proceso de cierre)

Decreto Ley del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en proceso de firma por parte del Presidente de la República esta noche, con participación directa del movimiento indígena.

Dos resoluciones de lineamientos para la salvaguarda de los territorios indígenas y subcuenta de financiamiento, serán expedidas a la media noche. Se confirma aumento del presupuesto para compra de tierras del 12.5 % al 20 %.

Fondo del Buen Vivir ya publicado. El plazo para su firma es este viernes 2 de mayo, lo que permitirá canalizar recursos para el fortalecimiento de las iniciativas de vida de los Pueblos Indígenas.

Fondo para la Vida: se espera su consolidación con la participación de la Ministra de Ambiente esta noche, en diálogo directo con los Pueblos Indígenas.

Propuesta de Paz Territorial: en curso el abordaje con el Presidente de la República, como parte del compromiso por una paz construida desde los territorios y las autonomías.

Decreto de Reincorporación para los Pueblos Indígenas: en proceso de formalización. Actualmente se están recogiendo las firmas de los ministerios correspondientes.

Puntos en diálogo activo

Puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas como entidades territoriales: el tema se encuentra en diálogo activo con el Gobierno Nacional, con propuestas técnicas ya presentadas por las autoridades indígenas.

Zona Norte Extrema: en este momento se sostiene espacio de diálogo específico sobre garantías, territorialidades y crisis humanitaria.

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI reconocemos que estos avances han sido posibles gracias a la fuerza colectiva de la Gran Minga Nacional, el respaldo de nuestras comunidades, y la firmeza política del movimiento indígena.

Sin embargo, advertimos que el reconocimiento normativo debe traducirse en implementación efectiva, con garantías reales de participación, financiación y autonomía. La Minga no cesa: seguimos movilizados hasta que cada compromiso se convierta en cumplimiento real y cada palabra firmada se convierta en acción.

¡La Minga es dignidad, gobierno propio y palabra viva en movimiento!

¡Defender los territorios es defender la vida!

Firma del Decreto Ley del SISPI: un logro histórico para los Pueblos Indígenas

Firma del Decreto Ley del SISPI: un logro histórico para los Pueblos Indígenas

En el marco de la Minga Indígena Nacional por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, se firmó hoy un hecho histórico para los Pueblos Indígenas de Colombia: el Decreto Ley que establece e implementa el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) como política de Estado en el ámbito de la salud indígena.

Este logro es fruto de años de movilización, lucha colectiva y diálogo político entre el movimiento indígena y el Estado colombiano. La firma del decreto representa el reconocimiento del derecho a la salud desde los sistemas propios de los pueblos indígenas, y un avance concreto en la garantía de nuestros derechos colectivos.

El decreto reconoce al SISPI no solo como un modelo de atención, sino como una expresión viva de nuestros saberes, espiritualidades y formas de cuidado. El decreto establece que los procesos administrativos en salud deberán adecuarse progresivamente al SISPI, garantizando el respeto por las estructuras de gobierno propio de los pueblos indígenas. Este tránsito deberá desarrollarse bajo los principios de progresividad, voluntariedad y autonomía, asegurando que el cambio no sea impuesto, sino construido colectivamente desde los territorios.

Asimismo, el decreto reconoce los decretos autónomos en salud indígena que ya han sido expedidos por los pueblos y organizaciones, siempre que estén articulados con los lineamientos del SISPI. Esto permite dar continuidad a los procesos que ya han sido construidos desde el ejercicio de la autonomía, fortaleciendo lo existente y evitando retrocesos en los avances normativos y organizativos alcanzados por los pueblos indígenas.

Desde la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y las organizaciones que hacemos parte de la Minga Nacional, celebramos este hito como un paso fundamental hacia la implementación real de nuestros derechos, especialmente el derecho a la salud con pertinencia cultural y autonomía territorial.

Sin embargo, también advertimos que este reconocimiento normativo debe ir acompañado de una implementación efectiva, con participación plena de los Pueblos Indígenas en cada etapa del proceso. No basta con el decreto: se requiere voluntad política, financiación adecuada y respeto integral por nuestros sistemas propios.
Este avance se da en un contexto de movilización masiva en todo el país, en el que los Pueblos Indígenas seguimos exigiendo el cumplimiento de los acuerdos históricos, el respeto por nuestros territorios y la garantía real de una vida digna, basada en la autodeterminación, la soberanía sanitaria y el fortalecimiento del Gobierno Propio.

¡El SISPI no es sólo un modelo de salud: es la vida, la sabiduría y la autonomía de los Pueblos Indígenas!
¡Defender nuestros territorios también es defender nuestros sistemas de salud propia!

La Minga Indígena denuncia el racismo estructural en Colombia: un llamado a la dignidad, el respeto y la justicia

La Minga Indígena denuncia el racismo estructural en Colombia: un llamado a la dignidad, el respeto y la justicia

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

Desde la Secretaria Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos y rechazamos categóricamente los recientes discursos de odio y actos de discriminación dirigidos contra los Pueblos Indígenas en Colombia, en el marco de la Minga Indígena Nacional. Estos hechos, lejos de ser aislados, hacen parte de un patrón de racismo estructural que persiste en algunas las instituciones, algunos medios de comunicación y en diversos sectores de la sociedad.

El pasado 26 de abril, en el Club El Nogal de Bogotá, se hizo público un video en el que una socia del lugar profirió expresiones abiertamente racistas, refiriéndose con el término «indiamenta» de manera despectiva al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y a los pueblos indígenas. Este hecho, amplificado en redes sociales, refleja la normalización de un lenguaje discriminatorio profundamente ofensivo hacia nuestras expresiones culturales y espirituales.

Simultáneamente, en el marco de la Minga, figuras públicas como Miguel Polo Polo y el senador JP Hernández han emitido discursos estigmatizantes contra los Pueblos Indígenas, cuestionando nuestra movilización legítima y desconociendo nuestros derechos colectivos. Estos pronunciamientos no solo reproducen un discurso racista y clasista, sino que también evidencian un profundo desconocimiento de nuestros sistemas de conocimiento propios y de nuestro papel histórico en la defensa de la vida y los territorios.

Este tipo de discursos no sólo afectan la dignidad de los pueblos indígenas, sino que profundizan las violencias estructurales y contribuyen a alimentar un ambiente de hostilidad y amenaza permanente contra quienes defienden sus territorios. La estigmatización y criminalización de nuestras formas de lucha son una violación a los derechos humanos, y un retroceso frente al reconocimiento constitucional de nuestra autonomía, gobierno propio y sistemas jurídicos propios.

El racismo, en cualquiera de sus expresiones, no es una opinión ni un malentendido: es una forma de violencia estructural que refuerza la exclusión, perpetúa la desigualdad y amenaza la pervivencia de nuestros pueblos.

Desde la CNTI, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad, la identidad, la espiritualidad y la cultura de los Pueblos Indígenas. Condenamos cualquier forma de discriminación que atente contra nuestros derechos y reafirmamos que la lucha por la justicia territorial también es una lucha contra el racismo y la exclusión.

Agradecemos la solidaridad, el apoyo y el acompañamiento de los sectores sociales, académicos y populares que se han pronunciado públicamente rechazando estos actos de racismo y que han acompañado a la Minga con respeto y compromiso.

¡Defender los territorios es defender la vida!

¡La Minga Nacional es un mandato de resistencia, unidad y dignidad!

 

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

La Secretaría Técnica Indígena (STI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los territorios, la vida, la autonomía y los derechos colectivos en el marco de la Gran Minga Indígena Nacional.

En cumplimiento de este mandato colectivo, reafirmamos la necesidad urgente de garantizar el respeto y la implementación efectiva de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, reconociendo nuestro papel histórico en la defensa de la vida y los territorios. Seguimos caminando con nuestras autoridades, pueblos y comunidades, convencidos de que defender los territorios es defender la vida.

Nuestra disposición al diálogo y la negociación continúa firme, pero sólo será efectiva si el Gobierno demuestra verdadera voluntad política, con presencia de funcionarios con capacidad técnica y poder de decisión. No más promesas ni medidas transitorias. Exigimos el cumplimiento integral de lo pactado.

Movilización:

Marchamos bajo la lluvia y de forma pacífica desde la Universidad Nacional hasta la zona del CAN, porque allí se concentran varias de las instituciones y entidades del Gobierno responsables de garantizar nuestros derechos. Con paso firme, banderas al viento y la fuerza de nuestras voces, llevamos el mensaje de los pueblos indígenas: la defensa del territorio no se detiene y la exigencia del cumplimiento de los compromisos es irrenunciable. Cada paso fue una afirmación de nuestra dignidad, autonomía y determinación colectiva.

Rueda de prensa – 29 de abril de 2025:

El martes 29 de abril, a las 4:00 p.m., se realizó la Tercera Rueda de Prensa de la Gran Minga Nacional Indígena 2025, en la Plazoleta del CAN (Cra. 58 #26, Bogotá). El espacio se apertura con una dinámica de micrófono abierto, donde jóvenes, mujeres, hombres y sabedores tomaron la palabra para posicionar sus organizaciones, visibilizar sus luchas y compartir mensajes desde la diversidad de los pueblos. Posteriormente, en la rueda de prensa, la Comisión Política de la Minga Nacional, presentó ante los medios de comunicación y la opinión pública las demandas por la defensa del territorio, la paz y la justicia social, reafirmando los derechos fundamentales y el respeto a las culturas y gobiernos propios de los 115 pueblos indígenas que habitan Colombia. Este fue un espacio de palabra colectiva donde se reiteró que la Minga es un mandato de unidad y resistencia, y que los pueblos indígenas continuaremos movilizados hasta que se garanticen plenamente nuestros derechos. Ratificamos ante los medios de comunicación nuestra disposición al diálogo político y técnico con el Gobierno Nacional, exigiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el movimiento indígena colombiano.

Espacio de diálogo por las garantías territoriales

En el marco de la Minga Indígena por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, avanzamos en un nuevo espacio de diálogo por las garantías territoriales, con un balance político claro y contundente frente a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. Este espacio no es una mesa más: es la expresión legítima del mandato colectivo de los Pueblos Indígenas de Colombia, quienes, desde nuestras autoridades y organizaciones, exigimos respuestas estructurales y acciones concretas.

Desde la Comisión Política de la Minga, reafirmamos que no venimos por medidas temporales ni por promesas transitorias. Como pueblos milenarios, exigimos instrumentos jurídicos eficaces, con fuerza operativa y garantías reales para la protección y materialización de nuestros derechos territoriales.

Revisamos con firmeza los compromisos del Gobierno frente a los puntos del documento político de la Minga, y señalamos con claridad que no se trata de buenas intenciones, sino del cumplimiento efectivo del Gobierno Propio, del Derecho Mayor y de la Ley Natural. La Minga no es negociable en términos de derechos mínimos: es una movilización por el cumplimiento pleno de lo que el Estado ya ha reconocido y aún no ha garantizado.

El Movimiento Indígena colombiano está más sólido que nunca. Nuestra lucha es histórica, tejida desde generaciones, y hoy más que nunca se levanta con la fuerza de la unidad, la palabra y el caminar conjunto de los 115 pueblos indígenas del país.

Este 30 de abril, desde las 9:00 a.m., nos reuniremos nuevamente en la Universidad Nacional de Colombia. Exigimos la presencia del Director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz, y reiteraremos nuestra demanda por el cumplimiento de los instrumentos jurídicos y administrativos comprometidos por el Ministerio del Interior. Como Pueblos Indígenas, no aceptaremos más dilaciones frente a lo ya acordado: exigimos acciones concretas, voluntad política real y garantías efectivas para nuestros derechos territoriales.

¡Defender los territorios es defender la vida!

¡La Minga Nacional es un mandato de resistencia, unidad y dignidad!

 

 

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

La Secretaría Técnica Indígena y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los territorios, la vida, la autonomía y los derechos colectivos en el marco de la Gran Minga Indígena Nacional.

En cumplimiento de este mandato colectivo, reafirmamos la necesidad urgente de garantizar el respeto y la implementación efectiva de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, reconociendo nuestro papel histórico en la defensa de la vida y los territorios. No podemos seguir siendo excluidos de las decisiones que impactan directamente nuestras comunidades y nuestra pervivencia como pueblos. La Minga Nacional es una expresión de unidad, resistencia y dignidad, construida colectivamente desde los 115 pueblos indígenas en Colombia.

Los Pueblos Indígenas de Colombia nos hemos declarado en Minga Permanente, exigiendo el cumplimiento efectivo de los acuerdos ya suscritos en escenarios políticos y técnicos, el reconocimiento de nuestros territorios, el respeto al gobierno propio, y la implementación integral de nuestros derechos territoriales. La Minga Nacional es un mandato de unidad, resistencia y dignidad, que surge desde el corazón de nuestras comunidades para exigir garantías reales que aseguren nuestra pervivencia.

Programa Político de la Minga Indígena Nacional:

Desde el movimiento indígena, hemos presentado al Gobierno Nacional un programa político claro y estructurado, que debe ser atendido de manera diligente y efectiva. Entre nuestras principales exigencias se destacan:

Territorios indígenas: Expedición inmediata del instrumento normativo que permita el funcionamiento de los territorios indígenas como entidades territoriales con financiación directa y autonomía. Garantías reales para procesos de saneamiento, ampliación, clarificación y protección de resguardos y territorialidades indígenas, en el marco de una verdadera Reforma Agraria Integral.
Reconocimiento territorial: Expedición de actos administrativos para el reconocimiento de territorios Wayuu y de las áreas no municipalizadas de Amazonas, Vaupés y Guainía.

Financiación de los gobiernos indígenas: Establecimiento de mecanismos de financiación directa y permanente para el ejercicio efectivo de nuestras competencias y la implementación de los Sistemas Propios de salud, educación, justicia y autoridad ambiental.

Sistemas propios: Expedición inmediata de los decretos que reconozcan al Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) como política pública de Estado, y el reconocimiento del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como un modelo autónomo, intercultural y financiado directamente.

Paz territorial: Construcción de procesos de paz territorial basados en el respeto por la autonomía, los territorios y las acciones colectivas de protección, ante la grave crisis humanitaria que enfrentan nuestros pueblos.

Rueda de prensa – 28 de abril de 2025:

En el marco de la Minga Nacional, se realizó una rueda de prensa en la ciudad de Bogotá, donde ratificamos ante los medios de comunicación nuestra disposición al diálogo político y técnico con el Gobierno Nacional, exigiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el movimiento indígena colombiano.

Asimismo, expresamos nuestro agradecimiento a los trabajadores, estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Colombia por su hospitalidad, solidaridad y respaldo a la Gran Minga Indígena Nacional. La Minga no sólo es una movilización, es también una expresión de la diversidad cultural, de nuestros sistemas de conocimiento, y un acto pacífico de resistencia por la vida, la paz, el territorio y el derecho a nuestro propio gobierno.

¡Defender los territorios es defender la vida!

¡La Minga Nacional es un mandato de resistencia, unidad y dignidad!

La defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.

La defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural.

La Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó en la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, realizada en Cartagena. Este evento reunió a actores internacionales, organizaciones sociales y gobiernos de diferentes países, con el propósito de fomentar el diálogo y la cooperación internacional frente a los desafíos que enfrentan las comunidades rurales en la seguridad de la tenencia de la tierra.

Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena, presentó y posicionó el análisis construido colectivamente por las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran la CNTI. En cumplimiento de este mandato colectivo, expresó la necesidad urgente de revisar las políticas agrarias y de tierras, enfatizando que los Pueblos Indígenas, como actores históricos en la defensa de los derechos territoriales, no podemos seguir siendo excluidos de las decisiones que afectan nuestros territorios y la pervivencia de nuestros pueblos.

Durante su intervención, Camilo Niño recordó que las comunidades y Pueblos Indígenas hemos sido históricamente despojadas, desplazadas y violentadas en nuestros territorios, y que la participación en espacios internacionales como este tiene como propósito seguir luchando por la justicia territorial, la dignidad y el respeto a los derechos ancestrales.

Uno de los puntos centrales de su intervención fue el llamado a reescribir el Pacto Contrarreformista de Chicoral —símbolo de exclusión agraria en Colombia— y a retomar el espíritu constituyente de 1991, para exigir, de manera colectiva, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y el respeto por la diversidad étnica y cultural que enriquece al país.

La Secretaría Técnica Indígena de la CNTI destacó que este evento representa una oportunidad para impulsar una transformación real de las políticas agrarias, en la que la unidad de los Pueblos Indígenas sea el eje fundamental. Subrayó que las luchas de los pueblos indígenas no son homogéneas, pues cada pueblo mantiene una relación particular, material y espiritual con su territorio; sin embargo, todos comparten una historia común de despojo, resistencia y afirmación cultural.

En este marco, la STI de la CNTI posicionó tres principios esenciales para construir una verdadera reforma agraria que respete y garantice los derechos territoriales de los Pueblos indígenas:

Reconocer, respetar y proteger la diversidad de las relaciones tradicionales con el territorio y la naturaleza, entendiendo que estas son la base de sus sistemas sociales, económicos y culturales.

Comprender que la posesión tradicional o ancestral indígena no puede reducirse a un concepto de propiedad civil, sino que abarca una red compleja de relaciones materiales y espirituales que deben ser salvaguardadas conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Garantizar la identificación propia, el respeto y la protección de los territorios y espacios sagrados, reconociendo su carácter esencial para la autonomía y la pervivencia de los pueblos indígenas.

El llamado de la STI de la CNTI en esta Conferencia no sólo resalta la importancia de la lucha indígena por sus territorios, sino también la necesidad urgente de una reforma agraria intercultural y diferenciada, que contemple las especificidades de los pueblos originarios y respete sus derechos históricos.

La unidad de los Pueblos Indígenas y la cooperación internacional son claves para garantizar que nuestros derechos sean plenamente reconocidos, respetados y protegidos en todos los niveles jurídicos y políticos.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Loading...