El día 13 de septiembre del año 2023, se dio inicio a la cuarta sesión mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, con la participación de los delegados indígenas y del Gobierno Nacional. Esta cuarta sesión tuvo como objetivo continuar con el seguimiento y balance de los avances de los acuerdos pactados en las sesiones anteriores y de esta manera ir dándole salida a los temas estructurales de la formalización de los territorios indígenas de Colombia.
Este espacio de concertación inició con el balance general de la ejecución presupuestal del 2023, por parte de los delegados del Gobierno Nacional, quienes mencionaron que se obtuvo un avance en varios productos, como el servicio de caracterización de territorios indígenas y el avancen de ejecución presupuestal hasta el mes de agosto de un 10% respecto al total de un 100%. En ese sentido, se realizó la réplica por parte de los delegados indígenas donde mencionaron que el avance ejecutado es muy bajo. Además, porque en la sesión del mes de agosto se manifestó que en los meses de septiembre y octubre la ejecución debería ser más alta y hasta el momento no se ha llegado al 50%.
En cuanto al fondo para atender ordenes de restitución del porcentaje diferencial para pueblos indígenas, se mencionó que esta adecuación va dirigida al tema operativo para que el fondo atienda las sentencias. Dicha operación es realizada por la Sección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras URT, la cual tiene como reto ejecutar un 10% de la ejecución global que se definió para el año 2023.
Así mismo, en el plan de descongestión de los lineamientos de los procedimientos desarrollados por la Agencia Nacional de Tierras para el impulso procesal de las solicitudes relacionadas en la formalización de los territorios, se dijo que en la sesión del mes agosto se socializaron 12 lineamientos a los cuales se le han realizado ajustes de acuerdo a las observaciones y se dejó al alcance el documento para ser analizado en el espacio autónomo.
Por otro lado, en el seguimiento del avance del Caso Renacer de la comunidad Awá se mencionó que hay una etapa que consiste en la reconstrucción documental para dicho caso, con la finalidad de establecer los números de folios y matriculas de los predios a formalizar. Sin embargo, no hay certeza de la información del predio, de tal modo que, se deja el trabajo para realizar la identificación del predio en los folios que están abiertos.
Finalmente, se retomó la ruta para atender y resolver el caso del pueblo Wiwa de Campo Alegre, y del pueblo Sikuani de la comunidad de Barrulia para garantizar los derechos territoriales en la dotación y formalización de sus territorios ancestrales.
El Seminario de Catastro Multipropósito, organizado conjuntamente por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Amazon Conservation Team (ACT), tuvo como objetivo el reconocimiento de los saberes y la importancia de los territorios de los Pueblos Indígenas. Este evento tuvo lugar en la Universidad del Externado, el día 5 de septiembre de 2023. Durante este seminario, se destacó la importancia de reconocer las autonomías territoriales y los saberes ancestrales de los pueblos originarios del país, para la implementación de los instrumentos técnicos relacionados con el Catastro Multipropósito.
En el panel número 4, titulado «Catastro y Territorialidades», Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó e intervino para resaltar cuestiones fundamentales relacionadas con los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en el marco del Catastro Multipropósito.
Camilo, hizo hincapié en la necesidad de no solo recopilar información en los territorios indígenas, sino también en determinar cómo se va a realizar esta recopilación con los operadores y gestores catastrales. Señaló que a pesar de que los Pueblos Indígenas nunca han desconocido la importancia del catastro, es crucial reconocer la falta de seguridad jurídica en ciertos territorios, que representa un desafío significativo.
Además, Niño destacó la importancia de que los resultados de la consulta previa, libre e informada sean vinculantes, ya que es un aspecto relevante para los Pueblos Indígenas, pero no, para el resto de la sociedad. También hizo hincapié en la importancia de los territorios en torno al agua, resaltando que más del 50% de los bosques y reservorios de agua se encuentran en territorios indígenas.
En última instancia, Camilo Niño subrayó la importancia de que la política pública del Catastro Multipropósito contribuya en agilizar y garantizar la seguridad jurídica de los territorios, dejando en evidencia que no existe una consistencia en los datos y la necesidad de estandarizar las cifras para que sean confiables y reflejen de manera precisa la realidad de los territorios indígenas.
Este evento representó un espacio significativo para el diálogo y la reflexión sobre cómo el Catastro Multipropósito puede ser una herramienta efectiva para el reconocimiento y protección de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y la sociedad colombiana.
El día 30 de agosto de 2023 quedará marcado por un acto de violencia inhumana que enluta a la sociedad y a los Pueblos Indígenas de Colombia. Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) nos unimos al rechazo contundente ante el genocidio que ha sufrido el pueblo Awá en días recientes. Este acto de violencia sistemática representa una afectación directa al derecho inalienable a la vida y a la armonía en su territorio ancestral.
El exterminio físico y cultural de Pueblo Indígena Awá no cesa. El conflicto armado que históricamente han padecido en el territorio sigue cobrando la vida de los jóvenes, mujeres, madres, niños y demás personas que pertenecen a las comunidades Awá. Las políticas de paz no se están viendo reflejadas en la realidad de los territorios, y los asesinatos, amenazas, desplazamientos, muertes por minas antipersonal, confinamientos, entre otros hechos violentos, NO PARAN.
Desde este espacio denunciamos la presencia de actores armados en el territorio ancestral Awá, que impone su autoridad a través de la fuerza de las armas. Esta situación amenaza la vida de las familias Awá y destruye su relación armoniosa con la Madre Tierra. Son varios actos de cobardía que también representa una afectación a la cultura y una amenaza directa a la supervivencia como pueblo ancestral. El conflicto armado, los está forzando a abandonar su territorio ancestral y a perder sus formas de vida.
Nos indigna la obligación impuesta al pueblo ancestral Awá de tomar partido en un conflicto que no les concierne. Los actores armados los exponen a señalamientos y estigmatizaciones, lo que constituye un etnocidio contra su cultura y su identidad. Por otro lado, denunciamos las graves afectaciones ambientales causadas por este conflicto armado. La instalación de minas antipersonal contamina no solo la vida de las personas, sino también el entorno natural y la fauna que habita en sus territorios.
La CNTI reitera su solidaridad y su apoyo al pueblo Awá en su búsqueda de la justicia y paz. Exigimos al Gobierno, entes de control y demás organizaciones competentes que intervenga de manera inmediata y escuche directamente las propuestas del pueblo ancestral Awá, para la construcción de una paz total. El territorio ancestral Awá merece respeto, permanencia y armonía.
Desde la Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechazamos el asesinato de Anarceli Preciado Taicus de 28 años de edad y madre cabeza de hogar perteneciente al Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia.
De acuerdo con el comunicado de la Unidad Indígena del Pueblo Awá “UNIPA , denuncian que el 25 de agosto, aproximadamente las 8 pm, hombres armados encapuchados asesinaron con impactos de arma fuego a Anarceli Preciado Taicus, quien pertenecía a la comunidad. Donde se produjo en la vereda La Marranera, corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco.
Anarceli era madre cabeza de hogar dedicada a la agricultura para sacar adelante a sus dos hijos, de 4 y 7 años, quienes han quedado huérfanos, ya que el padre de los menores también fue asesinado en el año 2021.
Por otro lado, las familias de los resguardos Awá Hojal La Turbia, Santa Rosita, Quejuambí Feliciana, Sangulpí Palmar y Piedra Sellada tienen fuertes restricciones de movilidad, debido a factores como el recrudecimiento del conflicto, la instalación de minas anti personales y la presencia de actores armados ilegales.
Ante este panorama, se ha imposibilitado labores cotidianas como la recolección de los productos propios, las plantas medicinales y las salidas a hacer mercado al corregimiento de Llorente, pues corren el riesgo de ser detenidos forzosamente o desaparecidos. Igualmente, para los niños, niñas y jóvenes hay un alto riesgo de deserción escolar y de reclutamiento forzado.
Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de Anarceli Preciado Taicus y el Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia, por este lamentable hecho que una vez más enluta a una de las poblaciones más golpeada por la violencia y el conflicto armado colombiano que aún persiste .
Por otro lado, hacemos el llamado al Gobierno Nacional, los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a las comunidades que últimamente han sido escenario de confrontaciones armadas y atentados que ocasionan toda clase de vulneraciones a los derechos humanos y desarmonías en sus territorios.
¡Defender los territorios es defender la vida!
A continuación, compartimos el comunicado de la UNIPA:
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, como vocera de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país, participa en la actividad de unificación autónoma indígena de las propuestas del instrumento operativo de catastro multipropósito, que se realiza del 28 de agosto al 8 de septiembre del 2023 en La Mesa, Cundinamarca.
En compañía de representantes de organizaciones indígenas de orden nacional con asiento en la MPC, se socializa, revisa, analiza y unifica los criterios correspondientes a la propuesta del instrumento normativo del catastro multipropósito, con el fin de constituir un instrumento jurídico que permita consolidar una oportunidad histórica y necesaria para los pueblos indígenas del país.
Se resalta que el objetivo de la gestión catastral en territorios indígenas, es garantizar la calidad en los procesos de formación, actualización, conservación y difusión de la información catastral, así estén o no formalizados. Buscando que esta función sea continua e interrumpida a favor de los territorios indígenas. Con el propósito de ser un insumo en la formulación e implementación de políticas públicas y brindar seguridad jurídica a la relación de los ciudadanos, empresas y otros actores con los territorios indígenas y demás bienes raíces en el territorio nacional.
Principalmente, se busca el aporte en la identificación de las principales problemáticas de la ruralidad colombiana en los territorios indígenas; que entre otras están asociadas a:
La concentración y acumulación indebida de la propiedad.
La falta de formalización.
El acceso es limitado.
El desarrollo del conflicto armado.
La falta de políticas sociales y económicas en garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Actualmente, varios territorios indígenas a nivel nacional, se encuentran desactualizados, sin información catastral, características donde en la cartografía oficial está incompleta y con una escala general del análisis; hay errores en la proyección o interpretación de linderos; existen conflictos de sobreposición entre resguardos y los predios privados. Además, en los resguardos, no hay claridad con respecto a la propiedad de la tierra; donde no está regularizada la compra y venta de terrenos, así como el valor de estos.
En estas mesas técnicas, se adelanta la construcción y armonización con las organizaciones indígenas para tener el documento operativo, y así, realizar una mesa técnica con el gobierno nacional, para su respectiva aprobación, protocolización, y así alrededor de octubre y terminar el proceso de consulta previa libre e informada sobre catastro multipropósito en territorios indígenas.
Con el documento operativo de catastro multipropósito que se desarrolla, se tiene la expectativa de tenerlo completo, la próxima semana con la formalización y protocolización; documento que se realizó el año pasado y tuvo algunos cambios frente al Plan Nacional de Desarrollo -PND.
Por otro lado, en la finalización del segundo día del espacio, en la etapa post-operativa, se acuerdan los siguientes puntos con las organizaciones indígenas y la CNTI: El procesamiento y análisis de los datos recolectados, la verificación y validación de la información de autoridades indígenas en la implementación de acciones correctivas; la identificación de conflictos territoriales; la elaboración de informes y resultados a las comunidades indígenas; la administración y custodia de la información; evolución del proceso; logros y desafíos; especificaciones técnicas; y las recomendaciones para futuras operaciones catastrales.
Esto va a brindar y garantizar las pretensiones territoriales de los pueblos indígenas queden consignadas en el catastro multipropósito, por otro lado, tener la oportunidad de ser operadores catastrales, en nuestros territorios indígenas, que los gobiernos indígenas sean los que realicen el catastro multipropósito en los territorios, estratégicamente con las herramientas correspondientes.
Finalmente, la importancia de este espacio, es el resultado de los puntos en común de las diferentes organizaciones indígenas, frente al tema operativo, la proyección de cómo va a realizarse el instrumento normativo del catastro multipropósito en territorios indígenas, el modelo extendido, el cual, es la base operativa a nivel nacional, donde se incorporará todas las pretensiones y variables de los pueblos indígenas en Colombia.
¡Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, seguimos defendiendo los derechos territoriales de los pueblos indígenas!
Hoy, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en compañía de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y el Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN), participaron del taller “Aprendizaje Andes Tropicales” organizado por Rights and Resources Initiative (RRI). El propósito de este espacio, intercambiar propuestas, desafíos y lecciones aprendidas en las etapas de diseño e implementación de la iniciativa que busca el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
En este encuentro, se trazaron los caminos de articulación, coordinación e influencia entre las partes, abordando aspectos administrativos, normativos y espaciales compartidos.
Objetivos del taller:
Compartir lecciones aprendidas del Proyecto Andes Tropicales, explorando estrategias para superar riesgos y capitalizar oportunidades.
Identificar temas vinculados a hitos y categorías en las iniciativas implementadas por las diversas organizaciones en Colombia.
Fortalecer la gobernanza interna de los pueblos, promoviendo la autogestión.
Avanzar hacia el reconocimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades.
Allí, se resaltó la importancia de la conexión ancestral con el territorio como un derecho colectivo; sin desconocer las políticas locales, nacionales y globales, que muchas veces fragmentan los territorios ancestrales. Es por eso, que este taller se enmarcó en una lucha conjunta para seguir trabajando por la conservación y la autonomía territorial de los pueblos Indígenas y afrodescendientes.
Como resultado, se espera que las organizaciones y RRI, cuenten con información actualizada, producto de las reflexiones colectivas sobre los retos y dificultades. Reconocer los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, comunidades negras y otros grupos, es fundamental para avanzar en esta iniciativa de conservación que se construye sobre cimientos de derechos y participación.
RRI, como una organización NO gubernamental, se dedica a promover la posesión sostenible de los bosques y a impulsar cambios en las políticas, así como a transformar la economía forestal para que las empresas se alineen con las metas de desarrollo local y respeten las formas de subsistencia de los pueblos y comunidades locales.
Esta organización, con incidencia en Colombia, ha venido trabajando principalmente con la OPIAC, con un proyecto enfocado en la gobernanza territorial en la Amazonía, la participación activa de las mujeres indígenas en la toma de decisiones dentro del proceso, el PCN, con un enfoque en el reconocimiento de sus territorios y la #CNTI, como un espacio de diálogo y concertación para abordar la situación de la Amazonía colombiana, frente a las problemáticas territoriales.
Desde este espacio continuaremos tejiendo lazos y construyendo articulaciones para avanzar juntos hacia un futuro en el que se respeten y sean reconocidos los derechos de los Pueblos Indígenas. Unidos en esta causa, seguiremos trabajando incansablemente para forjar un camino de justicia, equidad y respeto para todxs.