El Observatorio de derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas participará por primera vez en la versión 28 de la (COP) Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP28, en Dubái en los Emiratos Árabes Unidos.
El objetivo de la participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en este evento es dar a conocer las investigaciones sobre las problemáticas territoriales a los que se enfrentan los Pueblos Indígenas en Colombia en la defensa y protección de la biodiversidad. Además, de socializar el trabajo que viene desarrollando la Comisión Nacional de Territorios Indígenas en pro de los derechos de los pueblos y territorios ancestrales de Colombia.
La conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, es un evento que se desarrolla cada año en una región global diferente para tomar acciones ante la crisis climática a gran escala, así como hacer seguimiento a la adopción del acuerdo climático de París, pactado en la COP21 de 2015.
Este año la COP se realizará desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, según los cálculos de las Naciones Unidas este evento contará con una asistencia de por lo menos 60.000 delegados, entre los que están los Estados miembros de la Convención, representantes de la industria global, Organizaciones de la Sociedad civil, jóvenes activistas, medios de comunicación, así como representantes de pueblos y organizaciones indígenas de los diferentes continentes.
Según la ONU, «La COP28 nos proporcionará un vistazo de la realidad, la culminación de un proceso llamado Global Stocktake (Evaluación Global), sobre qué tan lejos ha llegado el mundo en la lucha contra la crisis climática y lo mucho que hay que corregir el rumbo»
Por otro lado, las cifras oficiales, para el caso de Colombia en el 2021 había 59,2 millones de hectáreas de bosque, de ese número 28,3 millones es decir el 47,8% se encontraban ubicados en Resguardos Indígenas, lo que convierte a pueblos indígenas en uno de los principales guardianes de las selvas y los bosques del país.
De acuerdo a lo anterior, es urgente las acciones para cuidar y proteger la naturaleza y su biodiversidad, porque tanto el país como el planeta entero requiere de acciones urgentes y concretas para poder mitigar el impacto del calentamiento global.
Por ejemplo, la deforestación que es una de las causas de esta problemática mundial, porque dichas acciones generan daños, algunos irreparables a la naturaleza, lo que conlleva a la pérdida de la biodiversidad, el aumento de la temperatura del planeta, pérdida de capacidad para absorber el carbono de la atmósfera y reducir la cantidad de CO2 en el aire, aumentando las épocas de sequía y pérdida de resiliencia frente a eventos de variabilidad climática, pérdida de conectividad de los ecosistemas, debilitamiento de los ríos voladores, entre otras consecuencias.
Todas estas problemáticas e impactos que traen consigo la deforestación, fueron abordados en un reciente informe que realizó el área de investigación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios. Razón por la cual, con la participación del ODTPI en la COP28 se busca también contarle al mundo cuáles son algunas de las estrategias culturales y políticas que tienen los pueblos indígenas de Colombia para la protección de sus territorios, como han establecido una relación justa, equitativa y de respeto con la naturaleza, mediante el fortalecimiento de los saberes ancestrales, los usos y costumbres tradicionales para proteger los bosques, selvas y de este modo vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza y los seres espirales.
¡Defender los territorios indígenas es defender la vida!
La Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechaza el asesinato del Kiwe Thë (sabedor espiritual) Rogelio Chate Peña, exgobernador del resguardo indígena de Pueblo Nuevo y exconsejero de la Asociación de cabildos Ukawes’x Nasa Cxab.
Según, la denuncia realizada por el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, el Kiwe Thë Rogelio Chate fue encontrado muerto en el sector de Quinamayó, municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, luego de ser reportado como desaparecido desde el día 29 de noviembre del 2023, mientras se dirigía desde Caldono hacia Pueblo Nuevo. Así mismo denunciaron que un grupo armado identificado con brazaletes de la Dagoberto Ramos de las FARC, paso por el sector de Pueblo Nuevo y tomó en dirección por donde fue visto por última vez Rogelio Chate Peña.
Lo anterior, desestabiliza la armonía en los territorios indígenas y rompe con el equilibrio de las comunidades, puesto que los Kiwe Thë son la conexión entre los espíritus de la Madre Tierra y quienes trabajan por mantener el equilibrio y la armonía de las comunidades ancestrales.
Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de sabedor espiritual Rogelio Chate Peña y con las autoridades tradicionales de Pueblo Nuevo, por este lamentable hecho que enluta al pueblo Nasa de Caldono.
Continuamos haciendo la exigencia al Gobierno Nacional para que tome acciones contundentes frente a las vulneraciones de los derechos humanos las desarmonías en los territorios. De igual modo, hacemos un llamado a los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a los pueblos indígenas que siguen siendo víctimas del conflicto armado.
Los pueblos indígenas han enfrentado en los últimos cincuenta años una de las mayores amenazas a sus derechos territoriales a causa de la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y el incremento del ritmo de la devastación ambiental por las industrias extractivas (Escobar, 2014). Lo anterior ha supuesto un giro en las maneras de producir conocimiento no solo desde la academia crítica, sino desde las organizaciones y movimientos indígenas que le apuestan a nuevas lecturas sobre la problematización de la vida y los conflictos territoriales y ambientales a los que se enfrentan, así como a la defensa de sus estrategias de gobierno y manejo que les ha permitido permanecer y cuidar el territorio durante siglos.
La deforestación ha estado en el centro de las discusiones nacionales e internacionales. Año tras año, el Gobierno nacional, organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil realizan investigaciones, informes y balances del estado y aumento de la deforestación en Colombia; sin embargo, es poca la información que da cuenta de los efectos de esta problemática en el ejercicio pleno de los derechos territoriales y de la gobernanza en la tenencia de la tierra y los bosques de los pueblos indígenas, así como de los esfuerzos que realizan las comunidades para el fortalecimiento de estrategias de gobernanza forestal, cuidado del territorio y defensa de la vida.
Las jerarquías del conocimiento (Escobar, 2014) han impedido durante mucho tiempo ver el potencial que tienen las diferentes propuestas de manejo, cuidado y uso del territorio de los pueblos indígenas, que plantean aspectos como el cuidado de la biodiversidad en sus resguardos (los cuerpos de agua, los bosques, los animales y las plantas), la autonomía alimentaria y modelos alternativos de desarrollo que han coconstruido desde la experiencia del relacionamiento que tienen con el territorio y la naturaleza. No es fortuito que los resguardos indígenas sean hoy los que mayor área de bosque conservado tienen en el ámbito nacional y que la CNTI y las organizaciones que la componen enfaticen en que la protección de los derechos territoriales y su debida formalización garantiza el cuidado de los bosques, el mantenimiento de ecosistemas estratégicos como la Amazonia y una mayor gobernanza.
Desde el ODTPI se ha apostado por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales y ambientales y como escenario de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y pueblos indígenas en el conocimiento de sus derechos, de los alcances de la autonomía territorial y de su relación con el ambiente. En este marco ha construido un documento en el que se reflexiona sobre el Territorio y la gobernanza en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas, como un aporte a las discusiones sobre la deforestación desde el punto de vista indígena. Este esfuerzo supone abordar los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región Amazónica, en la que los pueblos indígenas han habitado durante siglos y que hoy presenta en el arco de deforestación los más altos índices de riesgo o pérdida de bosque y biodiversidad.
En la actualidad, asistimos a una de las mayores crisis ambientales, climáticas y socioeconómicas a causa de la degradación del planeta que producen las acciones humanas a escala mundial. El modelo de desarrollo científico-técnico consideró, hasta hace poco, que el crecimiento y la producción podrían continuar indefinidamente, y que los daños ambientales producidos por este uso ilimitado de los recursos renovables y no renovables se podría mitigar por medio de la ciencia y la tecnología. Pese a esta creencia, los esfuerzos no han sido suficientes para detener el problema ambiental, frenar la degradación de los ecosistemas y restaurar las áreas más afectadas. Hoy, las manifestaciones de esto son cada vez más frecuentes, intensas e impredecibles, y se intensifican con problemas sociales estructurales a los que se enfrentan los países del sur.
En la 27ª Conferencia de las Partes (COP27), los países reiteraron la voluntad de realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, mediante la creación de fondos especiales para el desarrollo de tecnologías para el control climático y para el fortalecimiento de capacidades para el afrontamiento, la adaptación y la mitigación del cambio climático.
Año tras año, los Estados reconocen la importancia de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, de crear economías “limpias’’ y de hacer una transición a energías renovables y ambientalmente sostenibles, pero a la vez emiten cada vez más cantidades, y no están dispuestos a negociar el modelo económico minero-energético que sostiene las sociedades contemporáneas.
Diversos intereses están en juego a la hora de discutir de fondo cómo frenar la crisis, lo cierto es que la transición hacia energías limpias y la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles es central desde 2021, la pregunta es: ¿Cómo se hará y cuánto están dispuestas a ceder las grandes potencias económicas en pro del bienestar del planeta y de los seres que lo habitamos?
El pasado 7 de noviembre de 2023, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI en alianza con el Tejido Defensa de la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, realizó el lanzamiento del informe reconfiguración de la guerra y violencia sociopolítica contra el pueblo Nasa en el norte del Cauca a partir del acuerdo final de paz, un evento realizado en el municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca.
Este informe recoge información desde finales de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2022, donde se evidencia las vulneraciones de los derechos humanos y territoriales del pueblo Nasa agrupados en la Chxab Wala Kiwe en el norte del Cauca. El documento refleja la alta vulneración de los derechos humanos por el aumento de masacres, asesinatos a lideres, amenazas, reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes entre otras afectaciones que perjudican la armonía y el equilibrio de las comunidades ancestrales del departamento del Cauca.
Viviana Gómez coordinadora del área de investigación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI comentó que “este informe es producto de la alianza que se viene configurando entre el Tejido Defensa de la Vida de la ACIN y el Observatorio de la CNTI a través de los dos sistemas de registro y monitoreo de hechos de violencia sociopolítica contra personas indígenas”.
Así mismo, señaló que deja gran preocupación el aumento de masacres y asesinatos presentados en la zona norte del Cauca, puesto que, días antes a la presentación del informe se registró otra masacre. Según señaló el comunicado de la ACIN, el 5 de noviembre del 2023 hombres armados perpetraron la masacre de tres personas que se encontraban en un establecimiento público en la población de Mondomo municipio de Santander de Quilichao, entre otros hechos que se registraron en otras comunidades norte caucanas.
Realizar este informe pasados seis años desde la firma del Acuerdo de Paz permitió dar cuenta de lo necesario en profundizar en el análisis sobre las vulneraciones de los derechos humanos y territoriales. Además, de la sistematización en el exterminio de los pueblos indígenas a partir del ataque selectivo a líderes, lideresas, comuneros y comuneras indígenas, quienes están en constante riesgos debido a la disputa territorial por la reconfiguración del conflicto armado en el suroccidente colombiano.
Finalmente, se espera que este documento sea una herramienta que le permita a la comunidad en general conocer y entender el contexto en que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca y se convierta en instrumento de denuncia para buscar alternativas que permitan la garantía y goce efectivo del derecho a la vida y al territorio en las comunidades del pueblo Nasa en la región que conforma la Çxhab Wala Kiwe.