por Prensa CNTI | Ago 13, 2025 | Noticias, Nota de prensa
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) rechazamos el asesinato de Yeison Aizama Variaza, Guardia Indígena del resguardo DAI UMADAMIA, ubicado en el municipio de Yotoco, departamento del Valle del Cauca.
La violencia sistemática sigue arrebatando la vida de quienes defienden los territorios y la autonomía de los Pueblos Indígenas en Colombia. En lo corrido de 2025, 25 líderes indígenas —entre ellos autoridades, médicos tradicionales, integrantes de la Guardia Indígena y exautoridades— han sido asesinados. Cada una de estas muertes enluta a nuestras comunidades y constituye una grave amenaza para la pervivencia física y cultural de nuestros pueblos.
Denunciamos y rechazamos la violencia política que se sigue perpetuando en nuestros territorios, amenazando nuestro derecho a la vida y a la autonomía. La falta de seguridad jurídica sobre los territorios indígenas y el rezago en la formalización de nuestros territorios han sido factores que fomentan la violencia en contra de nuestros pueblos.
Desde este espacio, le exigimos al Gobierno Nacional, a los órganos de control y a los organismos de derechos humanos tomar medidas urgentes y efectivas para garantizar la protección de los Pueblos Indígenas, sus líderes y lideresas. No podemos seguir siendo testigos de la impunidad que rodea estos crímenes contra defensores y defensoras de la vida.
La falta de acciones concretas para frenar la violencia y garantizar la seguridad de nuestros pueblos ha permitido que estructuras armadas ilegales sigan operando con total impunidad en nuestros territorios.
Es urgente que el Estado implemente estrategias integrales de protección y seguridad basadas en el reconocimiento de nuestras propias formas de vida, de autogobierno y autodeterminación, incluyendo el fortalecimiento de la Guardia Indígena y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de seguridad jurídica territorial.
Exigimos justicia, verdad y garantías de no repetición. No basta con condenas simbólicas ni con promesas que no se materializan en acciones reales. Necesitamos que se esclarezcan los hechos, que se identifique y judicialice a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes, y que se garantice el derecho a la verdad de las familias y pueblos que hoy lamentamos la pérdida de nuestros defensores y defensoras.
Sin justicia, la violencia continuará perpetuándose, amenazando con el exterminio físico y cultural de los pueblos originarios en el país.
¡Que defender nuestros territorios no nos cueste la vida!
por Prensa CNTI | Ago 11, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de los compromisos asumidos por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y del seguimiento que realizamos desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), el 11 de agosto de 2025 se llevó a cabo en Toluviejo, Sucre, la instalación oficial de las visitas técnicas para la constitución del Resguardo Indígena Yuma de las Piedras del Pueblo Zenú. Este acto marca un avance concreto en un proceso histórico que las comunidades han liderado desde 1998, y que busca garantizar la seguridad jurídica, la autonomía y el pleno ejercicio de los derechos territoriales de 13 comunidades indígenas asentadas en los municipios de Toluviejo y Morroa.
El acto contó con la presencia del Secretario Técnico Indígena de la CNTI, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, funcionarios de la ANT, y autoridades del Cabildo Mayor del Resguardo, delegados de las 13 comunidades indígenas que lo integran, así como representantes de entidades del orden local, departamental y nacional.
El procedimiento se desarrolla según el Auto No. 202574000070769 de la ANT, que ordena la actualización y complementación del estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras, como paso previo para la expedición de la resolución que formalizará el resguardo.
El Resguardo Indígena Yuma de las Piedras, perteneciente al Pueblo Zenú, ha adelantado este proceso de lucha y gestión desde 1998, buscando el reconocimiento oficial y la garantía de sus derechos territoriales. La conformación legal del resguardo permitirá fortalecer la autonomía, el gobierno propio y la protección integral de sus territorios, así como la pervivencia cultural de sus comunidades.
Este hito constituye un paso significativo hacia la materialización de un derecho histórico del Pueblo Zenú y un avance concreto en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en materia de constitución y formalización de resguardos indígenas.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Ago 11, 2025 | Nota de prensa, Noticias
El pasado 9 de agosto, los Pueblos Indígenas de Colombia conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una jornada que unió la memoria, la resistencia y la palabra. Desde las montañas hasta las selvas, desde los páramos hasta los ríos, desde las sierras hasta los océanos y desde los desiertos hasta las planicies, reafirmamos nuestro espíritu colectivo y el compromiso por el cuidado de la vida, la Madre Tierra y los territorios ancestrales.
En esta fecha, recordamos que somos gobierno, guiados por la ley natural y el derecho propio; que somos memoria viva de nuestros ancestros y ancestras, diversidad, pensamiento propio, espiritualidad, cultura y lengua. Resistimos ante el despojo y la violencia, y proyectamos un futuro donde la pervivencia de los Pueblos Indígenas sea garantía para la vida de toda la humanidad. Aunque la conmemoración tenga un día en el calendario, la defensa del territorio, la preservación de nuestros sistemas de conocimiento y la protección de la Madre Tierra es una labor que realizamos todos los días y todas las noches.
Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios
En el marco de las actividades programadas, la jornada central tuvo lugar en la Plaza del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con la Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios, un espacio de encuentro y palabra organizado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), y su emisora Ka’tikunsi, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Fundación Delia Zapata Olivella, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas- CONCIP y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas-CLACPI. La iniciativa contó con la alianza de las emisoras y medios indígenas como Ondas OPIAC, Mokaná Estéreo, Nohosca, Tayrona Estéreo, Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y la Cxhab Wala Kiwe con su emisora Radio Pa’yumat, entre otras, quienes se unieron para amplificar las voces, memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en defensa de la vida, la autonomía y el territorio.
De 2:00 p. m. a 6:00 p. m., se transmitió en vivo una programación variada con entrevistas, programas de emisoras aliadas, proyecciones audiovisuales y expresiones culturales y espirituales. Este espacio sonoro y colectivo fue un punto de encuentro para visibilizar la fuerza de nuestras voces en defensa de la vida, la libre determinación, la autonomía y el territorio.
Lanzamiento de la Radioteka Ka’tikunsi
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el lanzamiento oficial de la Radioteka Ka’tikunsi, un espacio digital creado para preservar, compartir y proyectar la memoria sonora de las emisoras indígenas de Colombia. Esta herramienta, política, pedagógica y espiritual, es un archivo vivo que resguarda voces, palabras, programas, entrevistas, canciones, relatos, reflexiones y luchas de los Pueblos Indígenas.
La Radioteka permitirá que nuestras memorias sonoras sigan dialogando con el país y el mundo, enviando un mensaje claro: aquí estamos, seguimos hablando, seguimos resistiendo y seguimos sembrando vida desde la palabra.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Ago 6, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco del Congreso Nacional: Avances y Retos de la Restitución de Tierras a 2031, realizado del 4 al 6 de agosto en Cali, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó como ponente para exponer la visión de los Pueblos Indígenas sobre la restitución territorial.
En su intervención, enfatizó que “el territorio es el primer derecho de todos los derechos”, y subrayó la persistente deuda histórica del Estado colombiano con los Pueblos Indígenas: la restitución efectiva de sus territorios ancestrales. “No basta con decretos o buenas sentencias si no se comprende que el territorio indígena es espiritual, cultural, ambiental, colectivo y jurídico. La restitución no puede quedarse en lo judicial o administrativo. Es un desafío político, institucional y de enfoque”, afirmó.
El Secretario Técnico indígena también alertó sobre varios retos críticos que afectan la restitución territorial en Colombia:
- La falta de implementación real de sentencias de restitución.
- La exclusión de reservas indígenas que aún no han sido convertidas en resguardos.
- La no vinculación de la información producida por los Pueblos Indígenas en los procesos de decisión institucional.
- La revictimización generada por el desconocimiento estatal de la integralidad territorial indígena.
Desde este espacio insistimos en que restituir tierras no es sólo devolver la propiedad o la posesión, sino restaurar la vida, la memoria y los derechos colectivos de los pueblos. Es reconocer que el territorio es la base de toda forma de existencia indígena.
La participación de la CNTI en este Congreso reafirma nuestro compromiso con la defensa de los derechos territoriales, el fortalecimiento del gobierno propio y la incidencia en las políticas públicas que deben garantizar verdad, justicia y reparación integral para los Pueblos Indígenas.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 24, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de la Segunda Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), los Pueblos Indígenas de Colombia, alertamos la gravedad de no tener acceso a información confiable en el seguimiento y exigibilidad de nuestros derechos territoriales indígenas. En un derecho constitucional, no es una concesión institucional, porque esta información es indispensable para la participación efectiva, el ejercicio del Gobierno Propio y la defensa de nuestros derechos territoriales.
Durante esta jornada, hemos evidenciado con preocupación una práctica sistemática de desinformación, falta de transparencia y ausencia de mecanismos eficaces de seguimiento en los procesos relacionados con la garantía de los derechos territoriales indígenas, como la formalización, la seguridad jurídica, los procesos agrarios especiales, la restitución y la reparación integral. La falta de información clara desde que inician los procedimientos hasta que culminan en su entrega material, socava la confianza establecida por decreto entre la CNTI y el Gobierno Nacional y desconoce las luchas históricas de los pueblos y el derecho consuetudinario, reproduciendo relaciones de poder coloniales y asimétricas.
Advertimos que sin acceso a la información confiable y en tiempo real por parte de las instituciones encargadas en adelantar, fortalecer y proteger los derechos territoriales, como lo son el Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad de Restitución de Tierras e Instituto Agustín Geográfico Codazzi, no hay garantías reales, no hay seguridad jurídica y no es posible una participación informada.
Desde este espacio de diálogo y concertación, exigimos transparencia institucional, entrega anticipada y detallada de la información relevante, y la creación de mecanismos conjuntos de seguimiento, control y evaluación de los procesos que afectan directamente nuestros territorios. La información debe estar al servicio de los pueblos.
Recordamos que el acceso a la información es también una herramienta para la verdad, la reparación, la restitución y la no repetición. Sin ella, se perpetúa la revictimización y se niega el derecho a una vida digna, autónoma y con justicia territorial.
Sin información no hay derechos. Sin derechos no hay paz.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender el acceso a la información es defender la vida, la memoria y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas!
¡Defender los territorios es defender la vida!
Página 2 de 38«123»Última