La CNTI rechaza el asesinato de Anarceli Preciado Taicus de 28 años, madre cabeza de hogar del Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia.

La CNTI rechaza el asesinato de Anarceli Preciado Taicus de 28 años, madre cabeza de hogar del Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia.

 

Desde la Secretaria Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, rechazamos el asesinato de Anarceli Preciado Taicus de 28 años de edad y madre cabeza de hogar perteneciente al Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia.

De acuerdo con el comunicado de la Unidad Indígena del Pueblo Awá “UNIPA , denuncian que el 25 de agosto, aproximadamente las 8 pm, hombres armados encapuchados asesinaron con impactos de arma fuego a Anarceli Preciado Taicus, quien pertenecía a la comunidad. Donde se produjo en la vereda La Marranera, corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco.

Anarceli era madre cabeza de hogar dedicada a la agricultura para sacar adelante a sus dos hijos, de 4 y 7 años, quienes han quedado huérfanos, ya que el padre de los menores también fue asesinado en el año 2021.
Por otro lado, las familias de los resguardos Awá Hojal La Turbia, Santa Rosita, Quejuambí Feliciana, Sangulpí Palmar y Piedra Sellada tienen fuertes restricciones de movilidad, debido a factores como el recrudecimiento del conflicto, la instalación de minas anti personales y la presencia de actores armados ilegales.

Ante este panorama, se ha imposibilitado labores cotidianas como la recolección de los productos propios, las plantas medicinales y las salidas a hacer mercado al corregimiento de Llorente, pues corren el riesgo de ser detenidos forzosamente o desaparecidos. Igualmente, para los niños, niñas y jóvenes hay un alto riesgo de deserción escolar y de reclutamiento forzado.

Desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI nos solidarizamos con la familia de Anarceli Preciado Taicus y el Resguardo Indígena Awá Hojal, La Turbia, por este lamentable hecho que una vez más enluta a una de las poblaciones más golpeada por la violencia y el conflicto armado colombiano que aún persiste .
Por otro lado, hacemos el llamado al Gobierno Nacional, los organizamos de derechos humanos y la comunidad internacional para que acompañen a las comunidades que últimamente han sido escenario de confrontaciones armadas y atentados que ocasionan toda clase de vulneraciones a los derechos humanos y desarmonías en sus territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!

A continuación, compartimos el comunicado de la UNIPA:

¡Defender los territorios es defender la vida!

La CNTI participa en el desarrollo de la unificación autónoma indígena de las propuestas del instrumento operativo de catastro multipropósito

La CNTI participa en el desarrollo de la unificación autónoma indígena de las propuestas del instrumento operativo de catastro multipropósito

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, como vocera de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país, participa en la actividad de unificación autónoma indígena de las propuestas del instrumento operativo de catastro multipropósito, que se realiza del 28 de agosto al 8 de septiembre del 2023 en La Mesa, Cundinamarca.

En compañía de representantes de organizaciones indígenas de orden nacional con asiento en la MPC, se socializa, revisa, analiza y unifica los criterios correspondientes a la propuesta del instrumento normativo del catastro multipropósito, con el fin de constituir  un instrumento jurídico que permita consolidar una oportunidad histórica y necesaria para los pueblos indígenas del país.

Se resalta que el objetivo de la gestión catastral en territorios indígenas, es garantizar la calidad en los procesos de formación, actualización, conservación y difusión de la información catastral, así estén o no formalizados. Buscando que esta función sea continua e interrumpida a favor de los territorios indígenas. Con el propósito de ser un insumo en la formulación e implementación de políticas públicas y brindar seguridad jurídica a la relación de los ciudadanos, empresas y otros actores con los territorios indígenas y demás bienes raíces en el territorio nacional.
Principalmente, se busca el aporte en la identificación de las principales problemáticas de la ruralidad colombiana en los territorios indígenas; que entre otras están asociadas a:

  • La concentración y acumulación indebida de la propiedad.
  • La falta de formalización.
  • El acceso es limitado.
  • El desarrollo del conflicto armado.
  • La falta de políticas sociales y económicas en garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Actualmente, varios territorios indígenas a nivel nacional, se encuentran desactualizados, sin información catastral, características donde en la cartografía oficial está incompleta y con una escala general del análisis; hay errores en la proyección o interpretación de linderos; existen conflictos de sobreposición entre resguardos y los predios privados. Además, en los resguardos, no hay claridad con respecto a la propiedad de la tierra; donde no está regularizada la compra y venta de terrenos, así como el valor de estos.

En estas mesas técnicas, se adelanta la construcción y armonización con las organizaciones indígenas para tener el documento operativo, y así, realizar una mesa técnica con el gobierno nacional, para su respectiva aprobación, protocolización, y así alrededor de octubre y terminar el proceso de consulta previa libre e informada sobre catastro multipropósito en territorios indígenas.

Con el documento operativo de catastro multipropósito que se desarrolla, se tiene la expectativa de tenerlo completo, la próxima semana con la formalización y protocolización; documento que se realizó el año pasado y tuvo algunos cambios frente al Plan Nacional de Desarrollo -PND.

Por otro lado, en la finalización del segundo día del espacio, en la etapa post-operativa, se acuerdan los siguientes puntos con las organizaciones indígenas y la CNTI: El procesamiento y análisis de los datos recolectados, la verificación y validación de la información de autoridades indígenas en la implementación de acciones correctivas; la identificación de conflictos territoriales; la elaboración de informes y resultados a las comunidades indígenas; la administración y custodia de la información; evolución del proceso; logros y desafíos; especificaciones técnicas; y las recomendaciones para futuras operaciones catastrales.
Esto va a brindar y garantizar las pretensiones territoriales de los pueblos indígenas queden consignadas en el catastro multipropósito, por otro lado, tener la oportunidad de ser operadores catastrales, en nuestros territorios indígenas, que los gobiernos indígenas sean los que realicen el catastro multipropósito en los territorios, estratégicamente con las herramientas correspondientes.
Finalmente, la importancia de este espacio, es el resultado de los puntos en común de las diferentes organizaciones indígenas, frente al tema operativo, la proyección de cómo va a realizarse el instrumento normativo del catastro multipropósito en territorios indígenas, el modelo extendido, el cual, es la base operativa a nivel nacional, donde se incorporará todas las pretensiones y variables de los pueblos indígenas en Colombia.

¡Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, seguimos defendiendo los derechos territoriales de los pueblos indígenas!

Los informes que alertan sobre la afectación a territorios indígenas en Colombia

Los informes que alertan sobre la afectación a territorios indígenas en Colombia

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) presentó seis documentos y una serie documental que muestran los efectos de la deforestación, los megaproyectos, la violencia política, entre otros factores.
Acaparamiento de tierras, expansión de la frontera agropecuaria, minería, extracción de madera y expansión de la infraestructura. Estas son las principales causas de la deforestación en Colombia, un fenómeno que ha causado una grave afectación en los territorios y pueblos indígenas. “Sus amplios territorios se han enfrentado a la llegada de personas e intereses ajenos a las culturas ancestrales y que han concebido las tierras y la naturaleza como objetos de mercado”, sostiene el informe “Territorios en riesgo”, publicado recientemente por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

El pasado 17 de junio, en el marco del evento ‘Defender los territorios indígenas es defender la vida’, el Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI presentó este y otros cinco informes que dan cuenta de los riesgos a los que se enfrentan estas zonas y sus pobladores.

La selva amazónica es uno de los principales ecosistemas en riesgo. (Foto de referencia)
Foto: (EPA) EFE – Raphael Alves

Puede leer: Urabá: la lucha de víctimas de desplazamiento por vivir en barrios formalizados

“A los indígenas nos siguen amenazando, confinando y desplazando. Si tomamos un mapa de Colombia, todos los territorios indígenas están en las zonas más inaccesibles, pero también estratégicas para el desarrollo de ciertas economías. Sobre eso se generan ciertas dinámicas cuando empezamos a exigir nuestros derechos”, dijo durante la presentación el indígena arhuaco Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la comisión.

Los documentos que salieron a la luz son “Territorio en Riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas”, “¿La última esperanza para La Paz? Informe sobre violencia política contra los pueblos indígenas en el 2022″, “La sangre de la tierra: extracción de hidrocarburos en territorios indígenas”, “La construcción del megaproyecto conexión Pacífico – Orinoquía: Una amenaza inminente a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia”, “Mujeres Indígenas y Territorios: aproximación a las re-’ex’sistencias y repolitización de la vida”, y “Presupuesto Invertido para los procesos de dotación de Territorios Indígenas”. Además, fue presentada la serie documental ‘El canto de la selva: amenazas al territorio de la abundancia’.

Defenderemos los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo: vocero indígena
26 mar 2023 – 7:33 p. m.

Le puede interesar: La historia del hallazgo de una madre desaparecida hace 32 años que creían muerta

Los territorios indígenas contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe.
Los territorios indígenas contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe.
Foto: Leonel Barreto – El Espectador

Algunas alertas

Según el Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI, se mantiene la inseguridad jurídica sobre las tierras de los pueblos indígenas del país, además de vulneración a sus derechos ambientales y culturales.

El 2017, año inmediatamente siguiente a la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, Colombia registró la cifra más alta de deforestación en el periodo 2013-2021, con casi 220.000 hectáreas afectadas.

Aunque en los años siguientes disminuyó el territorio deforestado, las alarmas siguen encendidas. En 2021 (año de los registros más recientes) hubo 174.103 hectáreas afectadas, un 1,5% más que en 2020. “En la actualidad, existen diferentes presiones sobre los bosques, las reservas ambientales protegidas y los pueblos indígenas. Esto pone en riesgo la perviviencia física y cultural de estos pueblos”, dijo una de las investigadoras de la CNTI.

Sobre la extracción de hidrocarburos en territorios indígenas, uno de los informes muestra las consecuencias de algunos proyectos que en los últimos tres años han vulnerado derechos de territorios como el de los indígenas U’wa, en Arauca, Boyacá y los santanderes, donde este pueblo lucha contra la explotación petrolera.

También está el caso de la comunidad de La Cabaña, del pueblo indígena Awá, en Putumayo, donde se habría vulnerado la consulta previa y se suspendió la formalización de la propiedad colectiva por cuenta de la existencia de traslapes con zonas de explotación petrolera.

Lea además: Más de 4.000 indígenas awá están en crisis por enfrentamientos de grupos armados

Otro de los casos expuestos es el de la comunidad murui Monai de Jitoma, en Putumayo. “Ha presentado diversos conflictos asociados a la entrada de intereses privados. El proceso de consulta previa ha dividido a las comunidades, generando conflictos intra e interétnicos afectando la cultura y la armonía en el territorio”, sostiene la CNTI.

Siga leyendo: Combates entre ELN y disidencias tienen confinados a indígenas en Cauca

La comisión también alerta sobre el megaproyecto de conexión Pacífico-Orinoquía, que busca atravesar el país de occidente a oriente con una vía de 1.490 kilómetros en los departamentos de Valle, Huila, Tolima, Meta y Vichada, donde habitan más de 10 pueblos indígenas a los que “no se les ha socializado la información de manera completa y transparente”. Además de esto la CNTI asegura que en el proceso de licenciamiento ambiental no se ha contado con la participación de las comunidades.

Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/asi-estan-siendo-afectados-los-territorios-indigenas-de-colombia-deforestacion-y-megaproyectos/

Redacción Colombia +20

‘Nuwam’: emisora que reivindica los derechos de los pueblos indígenas a través de la palabra

‘Nuwam’: emisora que reivindica los derechos de los pueblos indígenas a través de la palabra

Por: Angélica Blanco
Tomado de Radio Nacional de Colombia

Se escuchan sonidos del agua, palabras indígenas, el cri-cri-cri de los grillos, el movimiento de las hojas y el refrescante paso del agua que ‘corre’ por el río. Es imposible no transportarse a la selva o para quienes no la conocen, sumergirse mentalmente en ella. Así, con estos sonidos, inicia el informativo ‘Voces y territorios’, espacio que pertenece a Nuwam Radio, emisora que ‘nació’ hace tan solo cuatro meses en el barrio Galán, ubicado en la localidad de Puente Aranda, en Bogotá.

Desde allí, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) soñó, en algún momento, en apelar a la comunicación para divulgar la identidad, la lengua, las tradiciones y el amor que los pueblos indígenas ‘guardan’ en honor a la memoria de sus ancestros, sus territorios y de la naturaleza.

Empecemos por el principio: la CNTI es un espacio de diálogo, de concertación entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas del país, que se creó en 1996. El propósito era, y aún es, dialogar, concertar y solucionar las problemáticas que a nivel nacional vienen enfrentando los pueblos originarios a los cuales les debemos todo.

Les debemos tanto que actualmente ellos, quienes viven selva adentro o en pueblos apartados y rodeados por montañas, carecen de medios de comunicación. Y esta es tan solo la punta del iceberg. Vienen luchando desde tiempos remotos por ser escuchados, priorizados y a cambio el país les ha dado poco.


Te puede interesar:


“Hay un reclamo histórico y es que no está llegando la información a los territorios y sus comunidades no se están enterando sobre lo que está pasando a nivel nacional en materia de política, de avance, de derechos, de acuerdos. En un principio desde la CNTI estuvimos sacando boletines, infografías y fue así como empezamos a navegar en diferentes plataformas”, cuenta Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión. 

Él nació en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su nombre arhuaco es BUnkwarungumu. Cuenta que la CNTI y el Observatorio de Derechos Territoriales, que se creó en 2017, venía soñando hace más de un año y medio con una herramienta que llevara mensajes a los resguardos y no podía ser otra distinta a la radio.

Según la Organización de las Naciones Unidas (Unesco) este es un medio tan “poderoso que celebra a la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático, porque en el plano mundial sigue siendo el de mayor consumo, al ser un escenario para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas”.

“Lo que buscamos como Comisión es que Nuwam, que traduce en la lengua Misak: ‘La palabra grande de los territorios’, acerque más a los pueblos indígenas. Está pasando algo y es que temas coyunturales, como las consultas previas y las noticias, no están llegando a los territorios, lo que genera que el sistema de salud se vea afectado, la educación también y ni hablar del acceso. Este, sin duda, es uno de los grandes retos. Por eso, decidimos informar a través de las redes sociales con Nuwam Radio y lo estamos logrando”, explica Camilo Niño.

Nuwam radio 1Mientras recorro las instalaciones de una emisora que no tiene nada que envidiarle a los mejores estudios radiales de Colombia, me cuenta que los equipos (de última tecnología) están allí producto de donaciones y esfuerzos que han hecho distintas entidades, tanto nacionales, como internacionales.

El esfuerzo ha sido tan grande, que en el camino que han recorrido para tener un medio propio, guardaron micrófono por micrófono, y cable por cable, para lograr construir su sueño.

La cabina es grande. Prima el color azul, rojo y gris. Hay cámaras, consolas, computadores, luces y personas que pertenecen a diferentes resguardos, que hablan diferentes lenguas indígenas y otras que no, pero que sueñan con lo mismo: llegar y llevar la radio a las zonas que aún no cuentan con procesos comunicativos óptimos en los 118 pueblos indígenas que tiene el territorio nacional.

EMISORA NUWAMLos retos, sin duda, serán muchos y todos los conoce Vanessa Teteye, una de las coordinadoras de Nuwam. Es indígena Bora y Uitoto. Su nombre en su tierra es Maríímullem, que significa ‘mujer adornada con plumas’ en Bora.

Me cuenta que nació en La Chorrera, Amazonas, una de las zonas que tiene hoy la brecha digital más marcada de Colombia, y no deja de hablar de los proyectos que tienen a futuro con la radio, con la gente, con la lengua y con las herramientas tecnológicas, con las que lo van a conseguir.

Nuwam es un medio que se impulsa con el trabajo colaborativo

“Con Nuwam le estamos apostando a cumplir diferentes metas: inicialmente operamos como una emisora virtual. A través de streaming, en Facebook, Twitter y YouTube, emitimos un informativo en el que enlazamos a algunas comunidades indígenas del país y en donde además analizamos todo el tema de derechos, de avances en la constitución de diferentes territorios, de falencias y de las vulneraciones que hay hacia los nuestros. Pero el propósito es generar alianzas con más emisoras comunitarias para que ellos también nos compartan lo que está pasando en su área”, asegura Teteye.

cabina radio

“Nosotros estamos abiertos logísticamente para apoyarlos en todo el tema de producción. Pronto caminaremos hacia un proyecto más grande: la Radioteca Nuwam, con la que vamos a recoger todas esas voces, todo lo sonoro, todo lo que estamos trabajando los pueblos e incluirlo en un espacio en donde podamos acceder a ello y lograr que la información sea fluida. La idea es que en el Cauca, en Chocó, en La Guajira, en el Amazonas, puedan acceder, descargar, subir y escuchar la música que escuchan en los territorios y los sonidos que solo se esconden allí”, relata.

Vannessa tiene una capacidad oral envidiable y, como mujer, busca hablarle al oído, a ellas, a las indígenas. Concluye que el equipo está compuesto por ocho personas, todas divididas en diferentes áreas: redes sociales, video y audio, porque Nuwam también es un espacio en el que se está haciendo producción de cine y documental.

Sin duda, los colombianos tienen que conocer este proyecto, que podrán seguirlo a través de FacebookYouTube y Twitter.

Entre tanto, Camilo Niño detalla que, con esfuerzos propios, seguirán haciendo lo que mejor saben hacer: guiar y enseñar para fortalecer a los suyos y para dejarle un mensaje al mundo actual que necesita, más que nunca, de medios que unan y generen democracia a través de la palabra.

  • El dato: 

Radio Nacional de Colombia consultó con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones cuántas emisoras con enfoque étnico operan el país, y esta fue la respuesta:

“Actualmente, tenemos dos comunitarias con enfoque étnico y 21 emisoras indígenas de interés público. Sin embargo, estamos abiertos, porque las comunidades indígenas pueden solicitar de manera directa medios de interés y obtener algunos beneficios”.

Escucha aquí el intro de Nuwam, la emisora que informa a los pueblos indígenas de Colombia. 

Artículo tomado de: https://www.radionacional.co/actualidad/paz/nuwam-radio-online-emisoras-indigenas-de-colombia

La verdad oculta de la selva amazónica que los pueblos indígenas revelan en esta serie documental

La verdad oculta de la selva amazónica que los pueblos indígenas revelan en esta serie documental

La selva amazónica es el hogar de cientos de pueblos indígenas que la cuidan y la respetan como parte de su cultura y su espiritualidad. Sin embargo, este territorio está siendo amenazado por diversos actores que buscan explotar sus recursos y desplazar a sus habitantes. Una serie documental nos muestra la realidad de estos pueblos y nos invita a reflexionar sobre la importancia de proteger la Amazonía.

La serie documental también pretende recordar que la Amazonía es fundamental para regular el clima global, actuando como sumidero de carbono al absorber el dióxido de carbono y aportando el agua que los picos nevados necesitan por medio de las corrientes que forman los ríos aéreos. Así mismo, hace énfasis en que los pueblos indígenas cumplen un papel fundamental en la conservación ambiental en el país y en el mundo, pues gran parte de los bosques y de las áreas protegidas se encuentran en resguardos o territorios ancestrales indígenas, lo que ha permitido que se mantengan espacios de selva que no han sido intervenidos de manera profunda por el mundo moderno, capitalista y colonial.

El Canto de la Selva es una invitación a reflexionar sobre la importancia de proteger la selva amazónica y los derechos territoriales de los pueblos indígenas que la habitan, como una forma de garantizar la vida del planeta y la diversidad cultural. La serie documental se puede ver en el sitio web www.cntindigena.org o en las redes sociales de la CNTI.

Loading...