por STI | Jun 28, 2022 | Comunicados
Redacción CNTI
El pasado 26 de junio, las Autoridades Indígenas alertaron sobre el secuestro de cuatro personas indígenas del pueblo Wounaan y un afrodescendiente en la Playa de Orpua, en el municipio del Bajo Baudó en Chocó. Al parecer, el rapto y hostigamiento que recibieron las personas interceptadas se dio en medio de enfrentamientos por los grupos armados ilegales entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
Después de no saber del paradero de las cinco personas, el día de ayer 27 de junio, las respectivas Autoridades Indígenas, reportaron el hallazgo de los cuerpos de los desaparecidos en el sector El Venado, ubicada entre Orpúa y Pichimá, municipio de Litoral de San Juan departamento del Chocó. Frente a esta situación las comuniades Indígenas manifestaron su impotencia y dolor ante los desplazamientos, reclutamientos y constantes asesinatos en contra de sus habitantes.
Los nombres de las víctimas del vil asesinato de las cinco personas, ocurridos en inmediaciones de la Playa de Orpúa, Chocó, corresponden a: Luis Alberto Ismare Chamarra de 22 años, Albis Puchicama Barrigon de 25 años, los hermanos, Jhonsy Membache Carpio de 23 años y Erofio Membache Carpio de 25 años, todos ellos del resguardo de (Buenavista – Unión Pitalito), por su parte el señor José Antonio Hurtado del Pueblo Afrocolombiano pertenacia a la comunidad Montaño de Playa de Orpúa.
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), rechazamos de manera contundente estos hechos de violencia que desarmonizan los territorios y que atentan contra la tranquilidad y que vulneran sus derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas y compañeros Afrodescendientes.
Por otro lado, nos solidarizamos con todas las familias del Pueblo Wounaan y hacemos un llamado urgente a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes para que investiguen de manera inmediata este vil asesinato para que este hecho tan lamentable que viven hoy los compañeros y compañeras del territorio del Chocó no quede en la impunidad.
¡Paz en nuestros territorios!
por STI | Jun 24, 2022 | Declaraciones políticas
Redacción CNTI
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos los graves hechos de violencia que se presenta desde el 22 de junio de 2022 contra la población y las autoridades indígenas del Resguardo Indígena de las Delicias, municipio de Buenos Aires, Cauca.
El día miércoles 22 de junio de 2022, cuando las autoridades tradicionales del Resguardo de las Delicias se encontraban realizando un ritual de armonización espiritual, la comunidad alerta que un grupo armado estaba haciendo presencia en los alrededores de la sede del Cabildo Indígena, de igual modo en el centro poblado de la comunidad de Delicias.
Luego se les informan a las Autoridades Indígenas que a eso de las 4:00 PM había sido secuestrado el comunero Jeison Dizu Cuetio, debido a esta grave situación las autoridades y los Kiwe Thëgnas (Guardia Indígena) activan un plan de búsqueda con la comunidad. Aproximadamente a las 8:30 P.M., encuentran el cuerpo sin vida de Jeison Dizu en el sector conocido la primavera. El Tejido de Defensa a la Vida y los derechos humanos de la Çxhab Wala Kiwe-ACIN, denuncia que alrededor de las 9:00 P.M. la comunidad reporta la presencia de personas armadas cerca al caserío de las Delicias, luego se escuchan fuertes detonaciones y disparos de ráfaga de fusil.
El día jueves 23 de junio de 2022 nuevamente las autoridades indígenas alertan de la presencia de grupos armados cerca a la sede del Cabildo Indígena, así como del caserío de las Delicias. Denuncian que cuando las autoridades se encontraban reunidas, fueron cercados por los grupos armados, quienes por un tiempo prolongado realizaron disparos indiscriminados con ráfagas de fusil contra la población que se encontraba en el caserío, así como las personas que estaban en la sede del Cabildo.
A causa del fuerte hostigamiento armado se presentó en dicha comunidad, las autoridades indígenas informan que se encuentran realizando una valoración completa para identificar los impactos y las afectaciones del ataque armado.
En lo que va de corrido de la presente semana, con el caso de Jeison Dizu Cuetio, han sido asesinados dos comuneros indígenas del Resguardo de las Delicias, al parecer por grupos armados que hacen presencia en dicho territorio. Según los reportes de las autoridades indígenas, el 20 de junio de 2022, un día después de las elecciones presidenciales fue asesinado con arma de fuego Milton Trochez también en la comunidad de las Delicias.
Las autoridades tradicionales de las Delicias denunciaron que habían recibido amenazas por parte de los grupos armados, según dichas denuncias se les había informado que antes de que varias de las autoridades indígenas entregaran su cargo iban a ser asesinadas o atentar contra sus vidas.
Hacemos un llamado urgente a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes a nivel nacional e internacional para que intervengan de manera inmediata ante esta grave situación de violencia que se vive en el Territorio Ancestral del Resguardo de las Delicias. La violencia y la barbarie en los territorios indígenas se sigue intensificando, el dolor, así como el despojo de nuestros cuerpos, una situación que parece no tener fin.
Información en Desarrollo.
por STI | Jun 21, 2022 | CNTI Opina
El pasado 14 de junio en las instalaciones del museo interactivo Maloka, en la ciudad de Bogotá, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) a través del Observatorito de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI, participó en la semana Geomática realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC), evento que tuvo como fin mostrar las tecnologías geoespaciales para la planificación territorial.
En esta novena edición de la Semana Geomática, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Observatorito de Derechos Territoriales de la STI-CNTI, una herramienta fundamental para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Camilo compartió con los participantes los avances y retos que ha tenido el observatorio, en la creación de dicha plataforma que busca ser una fuente de información pública, tanto para las entidades gubernamentales como para los Pueblos Indígenas.
“Creamos un visor que tiene una mirada indígena y desde lo público, que está administrada por nosotros, los pueblos indígenas” comentó Camilo Niño.
Entre las razones por la cual se creó este sistema de información geográfica, fue por la necesidad de unificar y acceder a la información en tiempo real sobre la situación territorial de los pueblos indígenas, tanto aquellas que reposa en las entidades gubernamentales, como la está en el poder de los pueblos originarios.
Una vez consolidada la información en el sistema, se podrá identificar el lugar o comunidad dónde se está llevando a cabo una consulta previa relacionada con temas territoriales; se podrá identificar si estos lugares están en situación de traslapes o hay presencia de parques naturales con los resguardos Indígenas. Dicha herramienta ayudaría a mitigar posibles conflictos territoriales. Además, con el SIG del Observatorios de Derechos Territoriales, el gobierno nacional, las Autoridades y Organizaciones Indígenas podrán hacer seguimiento de las dinámicas territoriales y así tomar decisiones que beneficien sus derechos territoriales.
¿Pero cómo se acede al SIG en los territorios?
Ante esta inquietud, el Secretario Técnico Indígena, informó que uno de los retos del Sistema de Información Geográfico, es seguir fortaleciendo su infraestructura para que esta pueda llegar a los territorios, generando una apropiación de la misma por parte de los pueblos originarios.
“Nosotros no queremos crear sistemas muy buenos, que funcionen, pero si no hay apropiación, eso no sirve para nada, o si no tienen acceso al sistema no sirve para nada, o si el aseso es para algunos no funciona, porque acceder a la información es un privilegio” dijo el secretario técnico en su intervención en su presentación en la Semana Geomática.
En ese orden de ideas, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, con el apoyo del IGAC, han venido capacitado a una parte del equipo de trabajo técnico del Observatorio de Derechos Territoriales, en el uso y manejo adecuado del Sistema de Información Geográfico. Sin embargo, en un futuro se procura que sean las mismas Autoridades y Pueblos Indígenas, quienes desde sus territorios, puedan alimentar y actualizar esta plataforma, desde la defensa y autonomía territorial.
Por último, Camilo Niño manifiesta que este sistema reitera que son los pueblos originarios los actores fundamentales y quienes tienen el conocimiento del manejo y uso de los territorios. Además, con la implementación del SIG, así como la sabiduría y conocimientos propios de los Pueblos Indígenas ayudaría para hacerle frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.
Defender los territorios, es defender la vida.
por STI | Jun 15, 2022 | Comunicados
Redacción CNTI
El 19 de noviembre del 2020, en el marco de la sesión IX de la Mesa Permanente de Concertación ampliada con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se presentó un hecho contra los Pueblos Indígenas de racismo y discriminación por parte de los funcionarios públicos que participaban de estos espacios de diálogo y concertación.
Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI en su calidad de instancia como vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia, interpuso una acción de tutela para la protección de los derechos fundamentales a la no discriminación, la dignidad humana, la Igualdad Material, el derecho a la Honra, la Participación, la Diversidad Cultural, la Autonomía y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.
Esta tutela se interpuso ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C de la Sala Civil especializada en Restitución de Tierras, quien en marzo de 2022 falló a favor de los Pueblos Indígenas, además el ente judicial resolvió una serie de exigencias, entre ellas, que las organizaciones participantes de la sesión IX de 2020 de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), junto con los funcionarios del gobierno nacional delegados para dicho espacio, deben convocar a un acto simbólico donde se ofrezcan disculpas de manera pública a los Pueblos Indígenas de Colombia.
En respuesta a dicho fallo judicial (tutela 2021-0002604) el día 15 de junio de 2022 en la ciudad de Bogotá, a las 2:00 PM, en el marco de la sesión mixta de la mesa ampliada de la CNTI y la MPC, las entidades del gobierno nacional y las entidades vinculadas, mediante una rueda de prensa, ofrecerán disculpas públicas a los Pueblos Indígenas y sus organizaciones, por actos de racismo y discriminación estructural anteriormente expuestos.
De igual modo, las entidades del gobierno nacional, deben publicar en sus páginas web y redes sociales la socialización de la sentencia, además de reiterar las disculpas públicas a los Pueblos Indígenas con ocasión de la expresión deshonrosa y discriminatoria realizada, de las cuales solo han publicado la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio del Interior, con esfuerzos mínimos sin acatar en su integralidad el sentido total de lo que exige el fallo.
Por otro lado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio del Interior, como entidades adscritas a los espacios de diálogo y concertación de la MPC y CNTI, deben diseñar e implementar una campaña pedagógica con el fin de educar a los funcionarios públicos que hacen parte de estos procesos para el reconocimiento de los derechos fundamentales y territoriales con un enfoque diferencial de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Esta intervención judicial no sólo resulta importante en el marco del caso concreto, sino que apunta a evitar riesgos mayores para los derechos de los Pueblos Indígenas con conductas y acciones de imposiciones de órdenes socio raciales que continúan dejando en evidencia la exacerbación del racismo estructural difundido en discursos de odio, discriminación y estigmatización que, sumado a la violencia sistemática, continúan amenazando la pervivencia física y cultural de los Pueblos Indígenas.
Por eso, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, en representación de los 115 pueblos indígenas en Colombia reiteramos el rechazo de estos actos racistas y discriminatorios y reafirmamos la importancia de estos espacios de diálogo y concertación.
Hacemos un llamado a las demás instituciones partícipes del mismo, a expresar una voz de rechazo a través de una rueda de prensa frente al actuar racista de los funcionarios o servidores públicos con el fin de reivindicar la dignidad de los Pueblos Indígenas afectados, discriminados o racializados.
Desde este espacio, continuaremos luchando por la defensa de nuestros derechos fundamentales y territoriales acogiéndonos a nuestra Ley de Origen, bajo los principios de la Unidad y la Autonomía, en el marco de los derechos que se reconocen a través de la Constitución Política de Colombia y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
¡Defendemos los territorios, tejemos la vida!
por STI | Jun 9, 2022 | Comunicados
La Secretaría Técnica Indígena de la CNTI a través de su Observatorio de Derechos Territoriales, participa del espacio técnico autónomo en el Hotel Inter de Bogotá, donde se realiza la construcción de la ruta de la implementación de los 10 años de la prórroga del Decreto Ley 4633 de 2011 sobre restitución de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Para la construcción y definición de la ruta a corto, mediano y largo plazo, se requiere de los diagnósticos realizados por las cinco organizaciones que hacen parte de la CNTI: Confederación Indígena Tayrona (CIT), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama (AICO) y Autoridades Indígenas Tradicionales de Colombia (Gobierno Mayor), con el fin de tener un panorama amplio frente a los derechos territoriales de los Pueblos y Organizaciones Indígenas que hacen parte de cada organización.
Por otro lado, la segunda sesión del equipo de trabajo autónomo indígena es el resultado de un acuerdo concertado entre los delegados y autoridades indígena con asiento en la CNTI, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), donde se dio un espacio mixto con la URT para la socialización de las metas y resultados trazados para el desarrollo de la política en materia de la restitución de los derechos territoriales, con una vigencia inicial comprendida desde el año 2011 al 2021.
Durante el espacio, se realizaron varias preguntas sobre los Pueblos Indígenas que no cuentan con un avance significativo en el proceso de restitución de sus territorios, además de resaltar la situación del pueblo indígena Nukak del departamento del Guaviare, donde se evidencia una grave situación de vulneración de sus derechos humanos y territoriales.
Frente a esta situación, se tiene conocimiento de que el Ministerio del Interior no ha respondido de manera efectiva con la construcción de un protocolo que debe cumplir una serie de requerimientos en materia territorial, para que entidades como la URT pueda ingresar a hacer incidencia y así, poder avanzar con una articulación para la garantía y el goce efectivo de los derechos fundamentales de varios Pueblos Indígenas del país.
A pesar de que existen varias dificultades, el balance del espacio fue muy satisfactorio para el avance y la articulación con la Unidad de Restitución de Tierras, con la que se pudo dialogar sobre la importancia de formalizar y brindar una seguridad jurídica de los territorios, además de explorar y contar con varios datos actualizados para nutrir la construcción de la ruta con datos de las Organizaciones indígenas y de la institucionalidad.
¡Somos fuente de saber, defendemos el sentir de los territorios!
https://youtu.be/Rr9x1oDGCn8