- La CNTI denuncia actos de racismo, violencia y estigmatización contra el Cabildo Guane y las comunidades movilizadas en Santander
- Las Autoridades Indígenas del norte del Cauca se declaran en Minga por la emergencia humanitaria en el territorio
- La CNTI exige cumplimiento efectivo a la Orden Judicial 002 de 2022 en favor del pueblo Je’eruriwa
- 12 de octubre día de la resistencia de los Pueblos Indígenas
- Los Pueblos Indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025): la conservación sin derechos no es conservación

La CNTI denuncia actos de racismo, violencia y estigmatización contra el Cabildo Guane y las comunidades movilizadas en Santander
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denuncia ante la opinión pública nacional e internacional los graves hechos de racismo, persecución y...

Las Autoridades Indígenas del norte del Cauca se declaran en Minga por la emergencia humanitaria en el territorio
Por encima de todo, defendemos la vida. Los pueblos nos movilizamos para fortalecer la autonomía, proteger el territorio y salvaguardar la vida de la niñez....

La CNTI exige cumplimiento efectivo a la Orden Judicial 002 de 2022 en favor del pueblo Je’eruriwa
El 10 de octubre, en la Gobernación de Cundinamarca se llevó a cabo la Mesa de Diálogo y Seguimiento, convocada por el Ministerio del Interior, con el...

12 de octubre día de la resistencia de los Pueblos Indígenas
Más de cinco siglos después, seguimos de pie, defendiendo la vida, el territorio y la Madre Tierra. Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)...

Los Pueblos Indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025): la conservación sin derechos no es conservación
En el marco del posicionamiento y defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en escenarios internacionales y nacionales, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó como panelista en el diálogo “Conocimiento Tradicional, Conservación de la Biodiversidad Biocultural y Planificación Espacial”, desarrollado en el Pabellón de Pueblos Indígenas durante el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025), que se celebra en Abu Dhabi.

Solidaridad con el Resguardo Indígena de Canoas: exigimos el respeto a la vida, al territorio y a la paz
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra solidaridad con el Resguardo Indígena de Canoas, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, frente a los graves hechos ocurridos el 7 de octubre de 2025, cuando se presentó un intenso enfrentamiento armado entre la Fuerza Pública y disidencias de las FARC al interior de su territorio ancestral.

Comunicado a la opinión pública por la dignidad y respeto de los pueblos indígenas de Colombia
En el proceso de concertación y seguimiento de los acuerdos territoriales entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas —especialmente sobre formalización y seguridad jurídica en el marco de la consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 (Ley 2294 de 2023)-, las autoridades y delegados indígenas, reunidos en espacio autónomo en la IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), ejercemos nuestro derecho a la participación política, la autonomía y el gobierno propio.

Día 1 IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas: incumplimientos, obstáculos y exigencias
En el marco del primer día de la IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), las autoridades y delegados de los Pueblos Indígenas expresaron su preocupación frente a los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional y la ausencia de instituciones clave convocadas al espacio. Esta falta de presencia afecta el diálogo, la concertación y la garantía de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas.

Grave situación de despojo y vulneración de derechos territoriales en Puerto Gaitán: los Pueblos Indígenas se declaran en asamblea permanente
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación y respaldo a la decisión de las autoridades tradicionales y la Asociación Indígena Unuma – ASOUNUMA, que agrupa a los pueblos Sikuani, Sáliba, Piapoco y Cubeo de Puerto Gaitán, Meta, quienes se han declarado en asamblea permanente y en armonización en la ciudad de Bogotá ante la grave vulneración de sus derechos territoriales y de la vida.

Minga del Pueblo Barí en Cúcuta: en defensa de la vida, el territorio y los derechos colectivos
La Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí – Ñatubayibari convoca a los medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, al Ministerio Público, a la ciudadanía y a organismos de derechos humanos a acompañar y cubrir la marcha pacífica que se lleva a cabo el 30 de septiembre en la ciudad de Cúcuta. Esta movilización se enmarca en la Minga del Pueblo Barí, un ejercicio legítimo de defensa de los derechos territoriales en el Catatumbo.

Desde la CNTI denunciamos la represión y violencia estatal que enfrentan nuestros hermanos Indígenas en Ecuador
El 28 de septiembre, las Fuerzas Armadas de Ecuador asesinaron brutalmente a Efraín Fuerez, comunero Kichwa de 46 años de Cotacachi, padre de dos hijos y reconocido líder comunitario. De acuerdo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Efraín fue acribillado con tres disparos en la vía Panamericana Norte, en medio de la represión desatada contra el legítimo Paro Nacional 2025. Otro comunero resultó gravemente herido.

Incidencia de la CNTI en los procesos de ampliaciones de resguardos indígenas en la mesa técnica y consejo directivo 116 de la ANT
El 8 de septiembre se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 116, convocada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización de resguardos indígenas y la garantía de seguridad jurídica sobre el derecho a la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas en Colombia.