La secretaría técnica y los delegados indígenas se preparan para la sesión mixta de la CNTI

La secretaría técnica y los delegados indígenas se preparan para la sesión mixta de la CNTI

Entre el 2 al 4 de noviembre, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) realizó la tercera sesión autónoma con la participación de los delegados indígenas de las cinco organizaciones que hacen parte de este espacio y el equipo técnico del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI). Un espacio, donde se abordaron diversidad de temas para la preparación de las sesiones mixtas entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional de cara a la consulta previa, libre e informada para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

En un inicio el área de formalización socializó la construcción de la matriz de inventario que corresponde a una gestión de información teniendo en cuenta los expedientes que han sido clasificados por el número de fichas técnicas de la CNTI y de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), las cuales corresponden a un total de 266 expedientes.

Por otro lado, se evidencio el estado actual de las 1476 solicitudes registradas en el Sistema de Monitoreo de las Solicitudes de Formalización (SIMOSOF) del ODTPI de la CNTI, realizadas por los Pueblos Indígenas en materia territorial y clasificadas por las 183 solicitudes que corresponden a la protección del territorio de ocupación o posesión ancestral, 52 solicitudes sobre la clarificación de la vigencia de los títulos de origen colonial y/o republicano, 41 procesos agrarios, 148 casos de vallas y amojonamientos y 1502 solicitudes de los procesos de formalización.

Actualmente, la CNTI cuenta con 505 acuerdos firmados desde el año 2009, de los cuales 188 están cumplidos, 117 se encuentran sin reporte, 53 se han cumplido parcialmente, 22 están sin avance, 44 en desarrollo y 126 acuerdos incumplidos. Frente a la Unidad de Restitución de Tierras (URT) existen 35 acuerdos de los cuales tres se encuentran en desarrollo, cinco sin avance y uno está en estado de proceso.

Respecto a esto se reiteró en la importancia de brindar la seguridad jurídica de los territorios Indígenas y la política de restitución de derechos territoriales, según lo establecido en el marco del decreto 4633 de 2011 para las comunidades y Pueblos Indígenas que han sido víctimas del conflicto armado en el País.

Seguido de esto, se contó con un balance y un análisis sobre el Acuerdo Final de Paz (AFP) con la implementación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural donde se reflejó que no hay una participación real y efectiva de los Pueblos Indígenas. Es decir, los Pueblos Indígenas no están siendo considerados, ni mucho menos involucrados como sujetos de manera determinante en el ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia.

Allí, se identificaron una serie de problemas que son claves en la discusión con el Gobierno Nacional, entre ellos se identificó que los planes de Ordenamiento Social en la Propiedad Rural están avanzando sin consultar a los Pueblos Indígenas, en el marco del Decreto Ley 902 de 2017, la ANT, unificó 52 procesos aplicando procesos sin tener un criterio netamente diferencial y territorial, además del avance que hicieron con la implementación de la política pública del catastro multipropósito sin haber culminado el proceso de consulta.

Posteriormente, se hizo un balance de análisis de las decisiones negativas que se han tomado frente a la implementación del Decreto Ley 2333 de 2014 el cual hace referencia a la protección de los territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas. En este punto, se trajo a colación la tutela que se impulsó con la articulación de las comunidades de Barrullia, Warrojo, Iwitsilibio y Tssbilonia del Pueblo Sikuani en Puerto Gaitán, con el apoyo y la compañía de la comisión como vocera de derechos territoriales de los pueblos originarios para garantizar el derecho a la protección de la ocupación ancestral, la formalización de los territorios colectivos, la vida digna, la autonomía y la autoridad.

Del siguiente fallo, se resaltó la importancia de seguir trabajando en los procesos e impulsos jurídicos que sean necesarios para proteger y formalizar los territorios, con el fin de que revisen la resolución expedida después de 8 años de expedida que niega el reconocimiento del territorio ancestral de la comunidad Barrulia del Pueblo Indígena Sikuani, en Puerto Gaitán Meta, así como suspensión los procesos policivos en contra de las comunidades indígenas que fueron víctimas de desalojos donde fueron desbaratadas sus viviendas, agredidas las personas y quemados sus bienes y enseres.

Teniendo en cuenta esto, Imer Rodríguez, delegado por la Macro Oriente, realizó una cartografía con el apoyo del Sistema de Información Geográfica (SIG) del observatorio de la CNTI para ubicar geo espacialmente los ríos y resguardos indígenas del departamento de Arauca, como Matecandela, Corocito y la Estrellita, manifestando la urgencia de buscar un mecanismo que garantice la celeridad para la ampliación de estos territorios, además de hacer un llamado para ayudar a los Pueblos Indígenas en estado de mendicidad, problemática que los viene exponiendo a un exterminio físico y cultural.

Finalmente, se dialogó sobre el análisis del informe presentado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el estado en el que se encuentra la tutela interpuesta por la CNTI por hechos de racismo y discriminación estructural en contra de los Pueblos Indígenas, donde se buscaba la garantía y protección de los derechos fundamentales a la no discriminación, la dignidad humana, la Igualdad Material, el derecho a la Honra, la Participación, la Diversidad Cultural, la Autonomía y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Para concluir, se resaltó la labor de la CNTI con la presencia de Camilo Niño, secretario técnico de la CNTI, los delegados indígenas, los Mamos con el acompañamiento y trabajo espiritual desde el corazón del mundo, de la Sierra Nevada de Santa Marta y los constituyentes en los territorios indígenas a nivel nacional, para conocer las problemáticas a primera mano y así, poder recopilar la información necesaria para continuar incidiendo en los procesos que se encuentran rezagados históricamente y que han vulnerado los derechos fundamentales y territoriales de los pueblos originarios a nivel nacional.

¡Defender los territorios, es defender la vida!I

En el marco de la CNTI, Inician las mesas técnicas entre los pueblos indígenas y el gobierno nacional

En el marco de la CNTI, Inician las mesas técnicas entre los pueblos indígenas y el gobierno nacional

Inicia la programación de las mesas técnicas entre el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional, con el fin de armonizar y aclarar las cifras presupuestales para establecer de manera articulada los indicadores, metas y en general para concretar una serie de acuerdos que se den en materia territorial con el equipo técnico de las Secretaría Técnica de en el marco de la sesión de la CNTI, los funcionarios que hacen parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) y los delegados de las organizaciones indígenas del país.

Dentro de la agenda se abordaron diferentes temas, entre los que están: articulación interinstitucional y Reparación Integral de pueblos y territorios indígenas por parte de la URT y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la atención, seguimiento e impulso de las medidas cautelares, además de las solicitudes de protección territorial, revisión de la ruta étnica que está relacionada con los procesos de formalización y la seguridad jurídica, seguimiento a las tres etapas de restitución y por último, el caso expuesto por el delegado de Gobierno Mayor, con el caso Metiwa Guacamayas.

Frente al punto que hace referencia al presupuesto, se van a definir las respectivas metas con el Proyecto de Inversión para poder especificar una cifra dentro del proyecto con un enfoque diferencial. Por otro lado, la URT manifestó que vienen trabajando de manera mancomunada, consolidando la información en territorio y así, poder articular con las Direcciones de Asuntos Étnicos de las entidades competentes en materia territorial.

En ese sentido, se espera poder establecer una dinámica de trabajo más coordinada con la ANT en lo que tiene que ver con los procesos de formalización para establecer una ruta más clara de cara a los próximos años, con el fin de que la URT pueda funcionar como un operador de la agencia con los procesos de compra y así, poder darles mayor celeridad a las solicitudes existentes dentro de los procesos de ampliación, saneamiento y constitución de los resguardos indígenas.

Es así como dentro de los acuerdos establecidos en el marco de la sesión del 23 al 25 de noviembre, la URT debe presentar dos informes anuales, sobre aquellos casos donde se resuelvan traslapes de casos entre la ruta individual y la ruta étnica. Adicional a esto, los voceros del movimiento indígena, le solicitaron a la unidad que construya unos lineamientos, protocolos, orientaciones y parámetros generales para el abordaje de los conflictos interétnicos e intraétnicos para la garantía de una seguridad jurídica en los territorios de los pueblos solicitantes.

Además de estos acuerdos, el diálogo se enmarcó en una serie de concertaciones para construir y trabajar de manera articulada con cada uno de los representantes que hacen parte de estos espacios para el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos ancestrales del país. Desde este espacio, seguiremos informando las discusiones que se den de gobierno a gobierno en materia territorial.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Balance sobre la formalización y acceso a la propiedad colectiva

Balance sobre la formalización y acceso a la propiedad colectiva

Balance sobre la formalización y acceso a la propiedad colectiva

Solicitudes de formalización de territorios indígenas por departamento

Solicitudes de formalización de territorios indígenas por departamento

Solicitudes de formalización de territorios indígenas por departamento

Loading...