Posición política de los escenarios nacionales indígenas de concertación frente a la ruta de Catastro Multipropósito

Posición política de los escenarios nacionales indígenas de concertación frente a la ruta de Catastro Multipropósito

Del 13 al 14 de mayo del 2022 se celebró el encuentro de secretarias técnicas de la Mesa Permanente de Concertación, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión Nacional Ambiental Indígena, realizada en la finca de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ubicada en el municipio de Tena Cundinamarca. El encuentro tuvo como propósito definir una posición política frente a la ruta de Catastro Multipropósito, así como las iniciativas legislativas medioambientales que permitan avanzar en la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Desde el año 2015 los Pueblos y Organizaciones Indígenas, a través de la CNTI, vienen exigiendo diálogos con el gobierno nacional para establecer una política pública de Catastro Multipropósito. Entre el año 2017 y el 2018 se realizó un proceso de Consulta Previa para la propuesta de ley de regulación del Sistema Nacional Catastral Multipropósito, lo cual no surtió trámite en las instancias legislativas. El Gobierno Nacional en el 2019 dentro del Plan Nacional de Desarrollo incorporó acciones sobre el servicio público de catastro multipropósito, cuyas acciones no hacían parte del capítulo étnico ni fue consultado con los Pueblos Indígenas. A partir de estas omisiones por parte del Gobierno nacional, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI ha realizado alrededor de 80 acciones de impulso. Pero pareciera que hay un interés por parte del gobierno nacional de pasar por encima de los derechos de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales

Los Pueblos Indígenas han mostrado una preocupación frente a las medidas que pueden representar una vulneración directa de los derechos territoriales por el riesgo en que se encontraría la seguridad jurídica de los territorios ancestrales. Un ejemplo claro es que en el 2014 se expidió un procedimiento para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, pero hasta el día de hoy la Agencia Nacional de Tierras no ha realizado ninguna acción para garantizar dicha protección. Así mismo, existe la preocupación de si este catastro va a limitarse a una individualización de títulos de propiedad, para posteriormente, introducirlos al mercado de tierras sin tener en cuenta a los Pueblos Indígenas en Colombia.

Este encuentro les permitió a las organizaciones Indígenas con asiento en la MPC y la CNTI realizar un análisis minucioso y un posicionamiento político frente a la implementación que hasta la fecha genera afectaciones al derecho a la Participación y Consulta Previa de la política pública y una evidente violación al derecho de la consulta.

La implementación de la política de Catastro Multipropósito que promueve el gobierno nacional, genera afectaciones directas a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, puesto que desconoce lo determinado en el Acuerdo de Paz y tiene un enfoque fiscal y tributario que no contribuye al ordenamiento social de la propiedad rural y tampoco ha identificado los elementos estructurales que promovieron el conflicto armado y la disputa por las tierras y los territorios.

De la misma manera, la Comisión Nacional Ambiental Indígena CNAI, presentó un primer borrador de Decreto reglamentario de Pagos por Servicios Ambientales para los pueblos indígenas, a partir de este borrador, cuya iniciativa es valorada por los delegados indígenas de dichos escenarios de concertación, fue orientado hacia el perfeccionamiento en tanto técnico como político del Pago por Servicios Ambientales Indígena.

Se ha resaltado el ejercicio de encuentro y diálogo de la Comisión Nacional de Territorio Indígenas, la Comisión Nacional Ambiental Indígena y la Mesa Permanente de Concertación, mediante las secretarías y delegados que propenden hacia la búsqueda del trabajo mancomunado para la autonomía, autodeterminación y gobierno propio de los Pueblos Indígenas en Colombia.

Los Pueblos Indígenas en Colombia somos originarios de estos territorios. Nuestro origen, nuestras placentas se encuentran sembradas en cada rincón de este continente mal llamado América. Por lo tanto, nuestra misión como pueblos indígenas de Colombia es y será cuidar y proteger nuestra madre tierra.

“UN INDÍGENA SIN TIERRA ES COMO UN FOGÓN SIN LEÑA”

Encuentro Técnico Autónomo Indígena de la CNTI, para avanzar con la propuesta de ruta de restitución de territorios en el marco del Decreto 4633 de 2011

Encuentro Técnico Autónomo Indígena de la CNTI, para avanzar con la propuesta de ruta de restitución de territorios en el marco del Decreto 4633 de 2011

Durante los días 02, 03 y 04 de mayo del 2022 la Comisión Nacional de Territorios Indígenas estará reunida en un espacio autónomo de trabajo técnico, con el fin de debatir sobre la definición de la ruta de implementación a corto, mediano y largo plazo, de los 10 años de la prórroga del Decreto Ley 4633 de 2011; que tiene como materia la Restitución de Derechos Territoriales.

El encuentro cuenta con la participación de los delegados de las cinco organizaciones indígenas nacionales que compone la CNTI, que son: La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Autoridades tradicionales de Gobierno Mayor, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Confederación Indígena Tayrona (CIT) y Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) por la Pachamama y un equipo de la Secretaría Técnica de CNTI; quienes identifican las rutas apropiadas para la restitución de tierras de los pueblos indígenas de Colombia, como también las necesidades y las realidades de los pueblos originarios en materia territorial.

Por otro lado, es importante recordar que este espacio retoma parte de la Sesión III de la CNTI en el año del 2021, donde se suscribió un acuerdo que pueda avanzar en la ruta de restitución de territorios, considerando que se dio una prórroga de 10 años del decreto ley 4633 de 2011 que no fue consultada. Además, este Decreto surge a partir de una sentencia que la Corte Constitucional de Colombia, que declara un Estado de Cosas Inconstitucionales, donde se evidencia que el territorio y los pueblos indígenas es un conjunto que no se puede entender por separado, por lo tanto, necesitan una reparación conjunta.

Para conocer más sobre este tema de Restitución de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas de Colombia, puedes ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=FJ5RQUrB3IU (más…)

Desde este espacio rechazamos y lamentamos los hechos de violencia que se vienen presentando en los territorios y la pérdida de nuestros mayores para el Movimiento Indígena

Desde este espacio rechazamos y lamentamos los hechos de violencia que se vienen presentando en los territorios y la pérdida de nuestros mayores para el Movimiento Indígena

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, rechazamos contundentemente los asesinatos que se han presentado en lo corrido de esta semana. El 1 de mayo, se reportaron noticias lamentables para el Movimiento Indígena, pues el 29 de abril en horas de la noche, María José Arciniegas, lideresa indígena del Resguardo el Hacha, fue asesinada en el municipio de Puerto Leguizamo, Putumayo.

Para nosotros es alarmante la situación que se vive en el departamento del Putumayo, el 30 de marzo del año en curso, el gobierno de Iván Duque, anunció a través de sus redes sociales el cumplimiento de un objetivo militar, mientras los Pueblos y Organizaciones Indígenas del país lamentamos la vil y cobarde masacre perpetrada por el Ejército Nacional, en contra de varias personas, entre ellas un menor de edad y el Gobernador Indígena Pablo Canduro.

Teniendo en cuenta las desarmonías que se han presentado en Puerto Leguizamo, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta a través del Auto 002/22, debido al riesgo en el que se encuentra la población civil por la disputa de los actores armados legales e ilegales en el territorio.
Seguido de esto, el 1 de mayo, el Tejido Defensa de Vida de la Cxhab Wala Kiwe denunció el asesinato de Luis Tombé, Kiwe Thegna de la Guardia Indígena, los ataques armados, el reclutamiento de tres comuneras realizados y el ingreso de la Fuerza pública, fueron de forma violenta a una propiedad colectiva del Resguardo la Cilia. 

Desde la CNTI rechazamos de manera contundente el actuar del gobierno y los diferentes grupos armados que tienen presencia en los diferentes territorios indígenas del país. Bajo nuestros principios de la Unidad y la Autonomía consideramos que el Estado no está salvaguardando nuestro derecho a la vida. Por ende, hacemos un llamado urgente a todos los organismos de control y demás organizaciones competentes a nivel nacional e internacional para que intervengan de manera inmediata ante esta Alerta Humanitaria por la que estamos atravesando los 115 pueblos del país.

Por otro lado, nos solidarizamos con los familiares, amigos y conocidos de Luis Ernesto González, líder indígena del Pueblo Uitoto-Muinane, quien fue uno de los co-fundadores de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación (MPC) tras la toma pacífica de la Conferencia Episcopal en el año 1996.

Con profunda tristeza, despedimos a nuestro compañero y agradecemos la inalcanzable lucha del señor Luis Ernesto, una persona que después de 40 días y 40 noches de resistencia con los diversos pueblos convocados y a través del diálogo con el gobierno nacional, surgieron los Decretos 1396 y 1397 de 1996, tras los incumplimientos sistemáticos de los gobiernos que se negaba a respetar los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas.

Además de esto, fue uno de los fundadores de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), una organización constituida durante el Congreso de 1995 en Mitú, en representación de los Pueblos Indígenas Amazónicos, por otro lado, fue presidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), un espacio que viene funcionando desde el año 1986. Expresamos nuestras más sinceras condolencias y seguiremos caminando la palabra, el saber y el tejido que se reivindica como un legado para el Movimiento Indígena que ha perdurado en el tiempo para la garantía y el goce efectivo de los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas del país.

Loading...