Denuncia pública: Construcción de la transversal pacífico-Orinoquía

Denuncia pública: Construcción de la transversal pacífico-Orinoquía

1.490 Km de vías que atravesarán las 3 cordilleras de Colombia

Desde los Pueblos y Organizaciones Indígenas que hacen parte de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, ponemos en conocimiento de la opinión pública nacional e internacional el megaproyecto de la construcción del Túnel Multimodal que planea realizar la firma constructora EDL, el consorcio conformado por las firmas DIS – EDL y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Esta trasversal inicia en el puerto de Buenaventura hacia la población de Lobo Guerrero, donde se está terminando el mejoramiento de la calzada existente y la construcción de la segunda calzada. Continua hasta el cruce de Mulaló en concesión, actualmente en pre construcción, de allí a Florida por vías en operación y de Florida a Colombia, en estudio. De Colombia a La Uribe en estudio, de La Uribe a Mesetas, tramo en construcción. De Mesetas a Granda en operación, de allí a Villavicencio y Puente Arimena en concesión y de Puente Arimena a Puerto Carreño en estudio.

De los 32 departamentos que conforman el país la transversal tiene influencia directa en 5 departamentos, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta y Vichada, además bordea los parques naturales de Paramo de las hermosas, Nevado del Huila, Meridiano, el Tuparro, entre otras. Y en donde existe presencia de los Pueblos indígenas Nasa, Coyaima, Ahagua, Guayabero, Piapoco, Sikuani, Kurripaco, Piaroa, Puinave, Sáliba, entre otros.

Según el diagnóstico ambiental en el sector Pacífico – Orinoquía para Florida – Ruta 45 se han realizado varios análisis de la mejor alternativa para el cruce de la cordillera central, arrojando así la opción de túnel multimodal férreo de 40 kilómetros de longitud a 1700 metros sobre el nivel del mar. Se dispone entonces mediante el Auto 587 de febrero 19 de 2018 que esta será la forma más viable de llevar este proyecto a cabo desde el punto de vista abiótico, biótico y social.

El túnel de la alternativa escogida estará a una profundidad de 2500 metros, con el cual se promete mitigar el impacto de la posible pérdida de aguas superficiales en el páramo de las tinajas. Como se evidencia, el proyecto se ha socializado a los Pueblos y Comunidades Indígenas como una propuesta de construcción con optimas especificaciones para la conexión vial Pacífico – Orinoquía y sin aparentes afectaciones al territorio y quienes lo habitan.

Sin embargo, este megaproyecto impactará principalmente El páramo de las Tinajas y el Páramo de las Hermosas donde afectaran aproximadamente 365 lagunas, ríos, quebradas, bosques y cultivos los cuales tienen un carácter sagrado para nuestros Pueblos Indígenas.

Para el 20 de octubre del año en curso, se tiene previsto que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgue al Instituto Nacional de Vías (INVIAS) la licencia ambiental del tramo que conecta el municipio de Florida, Valle.

Por lo anterior y dada la importancia que reviste la integralidad de los territorios Pueblos Indígenas como elemento estructural para la pervivencia física y cultural ordenado por la Corte Constitucional en la sentencia T-025 y sus respectivos Autos de seguimiento, exigimos se garantice el derecho fundamental que tienen los Pueblos Indígenas a la consulta previa, libre e informada[1] .

Desde este espacio, los cabildos centrales, asambleas locales, comunidades y autoridades indígenas con asiento en este escenario hacemos un llamado a nivel nacional e internacional para que se respete el derecho a la vida, al medio ambiente, al territorio, a visibilizar las consecuencias que traerá la culminación del Megaproyecto Túnel Multimodal, a crear alianzas para prevalecer el Derecho a la vida en defensa de la madre tierra  y no se contribuya al exterminio físico, cultural y ambiental de los Pueblos Indígenas.

Exigimos a la Agencia Nacional de Infraestructura y al Instituto Nacional de Vías (INVIAS) a visibilizar las afectaciones negativas reales en los ámbitos, social, cultural, económico y ambiental que traerá este megaproyecto a los territorios indígenas y campesinos impactados.

Video: Afectaciones del proyecto al territorio

Video: Explicación del proyecto


[1] La consulta previa es, en términos generales, una expresión del derecho de nuestros pueblos étnicos a participar directamente en la formulación, adopción e implementación de las decisiones estatales susceptibles de afectarnos. Lo anterior, como medida de reparación frente a la discriminación histórica que nos ha despojado del derecho a determinar libremente nuestros planes de vida y destinos, e incluso la libertad sobre nuestros cuerpos y saberes.

Así, desde su reconocimiento en el Convenio 169 de la OIT, la consulta previa se ha constituido en uno de los principales mecanismos de justicia social que buscan garantizar que los Estados democráticos restauren y protejan nuestra dignidad, igualdad y libertad, no solo como ciudadanos culturalmente diferenciados, sino, principalmente, como pueblos que nos autodeterminamos en nuestros territorios a  partir de las instituciones materiales y espirituales que, en nuestro caso, se expresan en nuestras Leyes de Origen, Natural y de Vida, así como en nuestros Derechos Propio y Mayor.

Seguimiento a la implementación de la sentencia T-530 de 2016 Caso: Resguardo Cañamomo y Lomaprieta de Ríosucio, Caldas

Este 21 de junio, la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Territorio Indígena CNTI, fue invitada por las autoridades del Resguardo Cañamomo – Lomaprieta de Riosucio, Caldas para acompañar el seguimiento a la Sentencia T-530 de 2016, donde participaron organizaciones Indígenas Nacionales, Organizaciones de la sociedad civil, algunas embajadas además, de contar con el acompañamiento de la delegación de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, entre otras.

Esta reunión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), donde se dio a conocer el estado de avance en el que se encuentran las 21 ordenes de la Corte Constitucional, de las cuales hay un cumplimiento formal parcial, trayendo a colación lo que la Corte ha manifestado en varios de sus sentencias “…la diversidad cultural y su protección son principios fundamentales del Estado Social de Derecho, al punto que la participación de las minorías étnicas en las decisiones nacionales y, especialmente aquellas que las afectan directamente es un mandato constitucional de mayor importancia”.

Lo anterior, refleja el reto que tiene el Gobierno Nacional entre la promulgación de las sentencias y su implementación, ya que se han generado nuevos riesgos para los Pueblos Indígenas: Desplazamiento, amenazas, asesinatos de líderes sociales, discriminación y estigmatización de los Pueblos Indígenas como obstáculo para el desarrollo.

A lo largo de la historia se han destacado varios factores que ayudan a explicar la recurrencia del conflicto armado, principalmente en zonas rurales; la tenencia de la tierra, la voluntad política de turno, el narcotráfico la ausencia del estado, la extracción de recursos minero-energéticos entre otros. Dado esto, se llegó a la conclusión de que el no reconocimiento de los Derechos Territoriales, es una forma de despojo y exacerba la violencia contra las Comunidades.

Hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a las instituciones competentes a la implementación ágil y efectiva de las ordenes establecidas en dicha sentencia para así, aportar en la construcción de un país donde se reconozcan, se rescaten, se respeten culturalmente los orígenes ancestrales de cada comunidad y cada pueblo.

 

Diálogo «Iniciativas para el fortalecimiento de los derechos territoriales»

Diálogo «Iniciativas para el fortalecimiento de los derechos territoriales»

Este 10 y 11 de junio, dimos inicio al diálogo sobre iniciativas para el fortalecimiento de los derechos territoriales con los delegados indígenas en representación de la Confederación Indígena Tayrona – CIT, Organización Nacional de los pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana – OPIAC, Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC y sus macro regionales, Autoridades Indígenas de Colombia – AICO por la Pachamana, Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, en el Hotel Inter de Bogotá D.C. con el fin de continuar diseñando estrategias para el fortalecimiento en la exigencia de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, permitiendo el análisis de la normatividad vigente, los sistemas de información en construcción y el seguimiento a la implementación del acuerdo de paz.

Considerando la situación de las comunidades dentro del aspecto sociopolítico del país, se dio un espacio para la socialización de propuestas entorno a los principios de autonomía, unidad, territorio y cultura con la intención de seguir protegiendo los derechos de la madre tierra. Además, se resaltó la gestión, el trabajo, la reactivación y los logros alcanzados por Comisión Nacional de Territorios Indígenas de Colombia, a pesar que el gobierno nacional ha venido entorpeciendo la mayoría de procesos y concertaciones del movimiento indígena como el Acuerdo de Paz, la Reforma Rural Integral (RRI), entre otros.

Posteriormente, la mesa de diálogo contempló el tema de género donde los delegados solicitaron la incidencia de las mujeres lideresas, resaltando su participación en los espacios de lucha por la exigencia y el cumplimiento del derecho que tenemos los Pueblos Indígenas al territorio, afirmando que la presencia femenina y su perspectiva es vital a la hora de debatir y proponer temas en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Para finalizar, acodamos una agenda de trabajo para los siguientes meses en los que los delegados y sus organizaciones continuarán buscando alternativas, alianzas y las estrategias necesarias para incidir en el goce efectivo de los derechos al territorio, por medio del dialogo, teniendo en cuenta la identidad y los direccionamientos de cada comunidad para llegar a acuerdos donde siga prevaleciendo la defensa del territorio como un legado de resistencia, vida y paz.

“Porque un indígena sin tierra, es como un fogón sin leña”

José Vicente Villafañe, delegado de la CIT.

Loading...