por Prensa CNTI | Sep 18, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias, SIG-I
En el marco del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas, se llevó a cabo el lanzamiento de tres importantes informes que abordan los desafíos históricos y actuales de los pueblos indígenas en Colombia: «El territorio es ancestral: caminos, luchas y desafíos de los pueblos indígenas», «Reservas Indígenas en Colombia: historia, auge y lucha por su reconocimiento» y «Proteger los territorios, riesgo para la vida: violencias contra los pueblos indígenas de Colombia del 2023 al 2024 «.
Estos informes son el resultado de las orientaciones políticas de los delegados y delegadas indígenas de la CNTI y sus organizaciones, en coordinación con el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI). Su objetivo es aportar a la construcción de insumos técnicos y estratégicos para la exigibilidad de los derechos territoriales, proponiendo rutas de acción que contribuyan a superar las barreras identificadas y a una comprensión profunda sobre la situación actual de los Pueblos Indígenas en Colombia.
En ese sentido, el primer informe, El Territorio es Ancestral, fue presentado ante los participantes, destacando que fue elaborado con base en dos estudios de caso enfocados en los procesos de exigibilidad de derechos territoriales: uno sobre La Negra en la Sierra Nevada de Gonawindua o Santa Marta, y otro en el territorio de Barrulia, del pueblo Sikuani, en la Altillanura colombiana, específicamente en Puerto Gaitán (Meta). Ambos estudios fueron acompañados por la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI), y evidencian los obstáculos estructurales que enfrentan los pueblos indígenas para la materialización y el goce efectivo de sus derechos sobre los territorios ancestrales.
Además, explica qué significa el territorio ancestral desde la concepción de los pueblos indígenas de la Altillanura, un territorio moldeado por el nomadismo. Y en la Línea Negra, un territorio sagrado que expresa identidad, economías, relaciones y sistemas de conocimientos propios. Ambos casos revelan realidades históricas marcadas por políticas estatales y por el conflicto sociopolítico y armado que han configurado y afectado los territorios.
El segundo informe, Reservas Indígenas en Colombia, surgió ante la necesidad de cerrar las brechas en la garantía de los derechos de propiedad colectiva de pueblos indígenas cuyos territorios fueron reconocidos como Reservas Indígenas durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que desde los años ochenta existe una normatividad que permite su conversión a Resguardos Indígenas, este proceso continúa inconcluso en muchos territorios.
El documento ofrece un análisis jurídico y normativo profundo, que incluye estándares internacionales de derechos territoriales, una línea de tiempo con hitos históricos, y una síntesis de precedentes jurisprudenciales. Estos elementos permiten comprender los factores políticos, sociales y culturales que han influido en el reconocimiento y transformación de las reservas indígenas en Colombia.
El tercer informe, Proteger los territorios, riesgo para la vida, se fundamenta en el trabajo acumulado por el ODTPI de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI y el Sistema de Información de Violencias Sociopolíticas contra los Pueblos Indígenas- SIVOSPI. Un mecanismo de información y monitoreo de los Derechos Humanos que nació hace ocho años como una exigencia política y técnica de los delegados y delegadas de los pueblos indígenas.
El informe analiza las agresiones contra la vida, la violencia política y la criminalización de los pueblos indígenas desde una perspectiva indígena de derechos humanos y territorial, en la cual el territorio se entiende como un ser vivo. Y la violencia, además de sociopolítica, constituye una agresión integral que afecta cuerpos, territorios y espíritus.
La defensa de la vida y del territorio por parte de los pueblos indígenas se ha convertido en una de las actividades de mayor riesgo en Colombia, y, actualmente, puede considerarse una de las más peligrosas al momento de proteger el territorio. En este contexto, el informe presenta cifras correspondientes a los años 2023 y 2024, que evidencian un deterioro significativo en la situación de seguridad de los pueblos indígenas en Colombia.
Los informes representan un aporte fundamental para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, al documentar de manera rigurosa las realidades que enfrentan las estas comunidades en los territorios. Asimismo, constituyen una herramienta importante para fortalecer los procesos de exigibilidad de derechos, tanto territoriales como fundamentales, al proporcionar insumos sólidos que respaldan las demandas legítimas de los pueblos ancestrales frente al Estado y otros actores.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 17, 2025 | Noticias, Nota de prensa, SIG-I
En el segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica se desarrolló el panel «Experiencias de monitoreo y vigilancia territorial autónoma», con la participación de representantes de organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Guyana y Colombia. Durante el panel, se compartieron diversas experiencias sobre la implementación de sistemas autónomos de monitoreo territorial, resaltando su importancia para la defensa de los derechos colectivos, el cuidado de la Madre Tierra y el fortalecimiento de la gobernanza desde los territorios.
Durante la jornada, se presentaron iniciativas lideradas por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún (GTAA) de Perú, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y representantes de Guyanas.
En los paneles se evidenció cómo el monitoreo territorial se ha convertido en una herramienta esencial para enfrentar actividades ilegales como la tala, la minería, los cultivos de uso ilícito entre otras amenazas. Estos sistemas, gestionados directamente por las comunidades y los Pueblos Indígenas, no sólo fortalecen nuestra autonomía, sino que también fortalecen los procesos de cuidado y defensa de los territorios.
“El monitoreo comunitario es un proceso que ha permitido proteger los derechos fundamentales y colectivos, incluyendo los de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial”, señaló uno de los representantes de FENAMAD.
Desde la experiencia de la CONFENIAE, se destacó que el monitoreo territorial es una estrategia eficaz para la gestión y gobernanza de los territorios indígenas en Ecuador. A través del manejo, visualización y análisis de datos espaciales, este sistema facilita la planificación integral del desarrollo territorial y la resolución efectiva de conflictos.
Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) presentó su Sistema de Monitoreo Territorial (SMT), una iniciativa lanzada en 2013 con el propósito de fortalecer la autonomía indígena mediante la recolección de información sobre población, territorio, salud y educación. Su funcionalidad ha sido clave para generar datos que respaldan la planificación territorial y el diseño de políticas públicas, consolidando así la autodeterminación de los pueblos.
Las experiencias compartidas durante el Encuentro Regional reflejan que el monitoreo y la gestión de datos desde las propias comunidades no sólo fortalecen la defensa de los territorios indígenas, sino que también promueven la articulación entre los saberes ancestrales, las herramientas tecnológicas y la participación activa de las comunidades.
Estas experiencias muestran que los sistemas de monitoreo y vigilancia territorial autónoma no son únicamente instrumentos técnicos, sino procesos políticos, culturales y espirituales que expresan el derecho de los Pueblos Indígenas a decidir sobre nuestros territorios. En su ejercicio, se conjugan la memoria, los conocimientos propios y la sabiduría ancestral con herramientas tecnológicas contemporáneas, abriendo caminos para que la defensa de la vida se consolide como un esfuerzo colectivo y autónomo, capaz de proyectar hacia el futuro la pervivencia de los pueblos y la integridad de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 15, 2025 | Nota de prensa, Noticias, SIG-I
Desde hace varios años, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) ha desarrollado estrategias y herramientas innovadoras para fortalecer la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en Colombia. En este camino, y en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), impulsó la creación del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I): una herramienta propia que permite a las comunidades y Pueblos Indígenas producir, gestionar y analizar información sobre nuestros territorios ancestrales, desde una perspectiva técnica y política que responde a nuestras realidades y formas de vida.
El SIG-I permite procesar datos, cruzar capas, generar mapas temáticos, visualizar imágenes satelitales y realizar análisis espaciales que ofrecen una visión clara del estado actual de los territorios y de las problemáticas que los afectan. Esta plataforma ha sido diseñada como un instrumento para la planificación, el monitoreo y la toma de decisiones en materia de gestión territorial y ambiental, y como una herramienta estratégica para exigir el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales, visibilizar las amenazas y desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas en Colombia.
La creación y fortalecimiento del SIG-I en Colombia no es un hecho aislado, sino parte de un movimiento regional más amplio en el que diversos Pueblos Indígenas de Sur y Centro América también han desarrollado sus propios sistemas geoespaciales para mapear, monitorear y proteger sus territorios, o se encuentran en proceso de creación y consolidación.
En este contexto, y con el propósito de intercambiar experiencias, fortalecer capacidades y reflexionar colectivamente sobre el papel de la tecnología en la defensa de los territorios indígenas, del 16 al 19 de septiembre en Bogotá se llevará a cabo el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Este encuentro es convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en coordinación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Cuenta con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos como The invisible thread (Tinta) Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Mundial y Amazon Conservation Team (ACT).
El evento reunirá a representantes de organizaciones indígenas nacionales e internacionales, junto con aliados técnicos y estratégicos, en un espacio que entiende los SIG no sólo como herramientas técnicas, sino como puentes entre la tecnología contemporánea y los sistemas de conocimiento propio y sabiduría ancestral de los pueblos.
Durante cuatro días, delegaciones de organizaciones y Pueblos Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartiremos nuestros procesos, retos, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para mapear, monitorear y proteger nuestros territorios. Cada experiencia —marcada por la memoria, la resistencia y la autodeterminación— aporta a la construcción de una narrativa colectiva de defensa territorial desde los saberes ancestrales y conocimientos propios.
Entre los participantes nacionales se encuentran:
- Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
- Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
- Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
- Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)
- Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor
A nivel internacional, participarán organizaciones como:
- Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) – Bolivia
- Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)
- Asociación de Pueblos Amerindios (APA) – Guyana
- Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) – Perú
- Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún (GTAA) – Perú
- Instituto del Bien Común – Perú
- Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís – Perú
- Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) – Ecuador
- Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) – Brasil
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Tenure Facility
- Amazon Conservation Team
- Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP)
El evento será una oportunidad para reconocer y aprender de las distintas experiencias que se han desarrollado en la región, y para construir alianzas que fortalezcan la incidencia política y el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
Si bien este no es un evento abierto al público en general, la estrategia de comunicación, pedagogía y posicionamiento será liderada por Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, en articulación con medios indígenas y aliados estratégicos. A través de transmisiones en vivo, cobertura fotográfica y audiovisual, entrevistas y difusión de contenidos en tiempo real, se busca amplificar las voces de los territorios y convertir este encuentro en un ejercicio vivo de comunicación indígena, accesible para todas las comunidades, procesos y público en general que, desde distintos lugares, luchan por la defensa de la vida y el territorio.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Sep 10, 2025 | Nota de prensa, Noticias, SIG-I
Del 16 al 19 de septiembre, se llevará a cabo en Bogotá el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América, un espacio de articulación política, técnica y espiritual convocado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en articulación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y con el apoyo de Tenure Facility (TF) y otros aliados estratégicos.
Durante cuatro días, delegaciones de organizaciones y Pueblos Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana compartiremos nuestros procesos, retos, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información geográfica como herramientas fundamentales para mapear, monitorear y proteger nuestros territorios. Cada experiencia —marcada por la memoria, la resistencia y la autodeterminación— aporta a la construcción de una narrativa colectiva de defensa territorial desde los saberes ancestrales y conocimientos propios.
El objetivo central del encuentro es promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre Pueblos Indígenas que ya utilizan, o desean implementar, sistemas de información geográfica como parte de sus estrategias de soberanía territorial, exigibilidad de derechos y pervivencia cultural.
La estrategia de comunicación, pedagogía y posicionamiento del evento será liderada por Ka’tikunsi – La voz de los territorios, emisora de la CNTI, en articulación con medios aliados. Se contará con transmisiones en vivo, cobertura fotográfica y audiovisual, entrevistas y difusión de contenidos en tiempo real, con el fin de amplificar las voces de los territorios y hacer de este encuentro un ejercicio vivo de comunicación indígena.
Este espacio regional busca tejer una red de pueblos y procesos, consolidar alianzas, y proyectar un horizonte común en el que las tecnologías contemporáneas y los conocimientos propios caminen juntos por la defensa de los territorios.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
Página 1 de 11