El sistema de Información Geográfica de la CNTI, hace presencia en la semana Geomática

El sistema de Información Geográfica de la CNTI, hace presencia en la semana Geomática

El pasado 14 de junio en las instalaciones del museo interactivo Maloka, en la ciudad de Bogotá, la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) a través del Observatorito de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI, participó en la semana Geomática realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazi (IGAC), evento que tuvo como fin mostrar las tecnologías geoespaciales para la planificación territorial.

En esta novena edición de la Semana Geomática, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Observatorito de Derechos Territoriales de la STI-CNTI, una herramienta fundamental para la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Camilo compartió con los participantes los avances y retos que ha tenido el observatorio, en la creación de dicha plataforma que busca ser una fuente de información pública, tanto para las entidades gubernamentales como para los Pueblos Indígenas.

Creamos un visor que tiene una mirada indígena y desde lo público, que está administrada por nosotros, los pueblos indígenas” comentó Camilo Niño.

Entre las razones por la cual se creó este sistema de información geográfica, fue por la necesidad de unificar y acceder a la información en tiempo real sobre la situación territorial de los pueblos indígenas, tanto aquellas que reposa en las entidades gubernamentales, como la está en el poder de los pueblos originarios.

Una vez consolidada la información en el sistema, se podrá identificar el lugar o comunidad dónde se está llevando a cabo una consulta previa relacionada con temas territoriales; se podrá identificar si estos lugares están en situación de traslapes o hay presencia de parques naturales con los resguardos Indígenas. Dicha herramienta ayudaría a mitigar posibles conflictos territoriales. Además, con el SIG del Observatorios de Derechos Territoriales, el gobierno nacional, las Autoridades y Organizaciones Indígenas podrán hacer seguimiento de las dinámicas territoriales y así tomar decisiones que beneficien sus derechos territoriales.

¿Pero cómo se acede al SIG en los territorios?

Ante esta inquietud, el Secretario Técnico Indígena, informó que uno de los retos del Sistema de Información Geográfico, es seguir fortaleciendo su infraestructura para que esta pueda llegar a los territorios, generando una apropiación de la misma por parte de los pueblos originarios.

Nosotros no queremos crear sistemas muy buenos, que funcionen, pero si no hay apropiación, eso no sirve para nada, o si no tienen acceso al sistema no sirve para nada, o si el aseso es para algunos no funciona, porque acceder a la información es un privilegio” dijo el secretario técnico en su intervención en su presentación en la Semana Geomática.

En ese orden de ideas, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, con el apoyo del IGAC, han venido capacitado a una parte del equipo de trabajo técnico del Observatorio de Derechos Territoriales, en el uso y manejo adecuado del Sistema de Información Geográfico. Sin embargo, en un futuro se procura que sean las mismas Autoridades y Pueblos Indígenas, quienes desde sus territorios, puedan alimentar y actualizar esta plataforma, desde la defensa y autonomía territorial.

Por último, Camilo Niño manifiesta que este sistema reitera que son los pueblos originarios los actores fundamentales y quienes tienen el conocimiento del manejo y uso de los territorios. Además, con la implementación del SIG, así como la sabiduría y conocimientos propios de los Pueblos Indígenas ayudaría para hacerle frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Defender los territorios, es defender la vida.

La CNTI en la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el “Medio Humano”

La CNTI en la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el “Medio Humano”

Redacción CNTI

Este 2 y 3 de junio del 2022, Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participa de la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el “Medio Humano”, evento que se estará realizando en Estocolmo, Suecia.

En este espacio, Suecia será el anfitrión de Estocolmo+50 con el apoyo del Pueblo de la Republica de Kenia, el cual se realizará en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio. El evento tiene como propósito, buscar que todos los participantes puedan compartir las diversas experiencias y generar estrategias aplicables para proteger a nuestra Madre Tierra.

La participación de Camilo Niño en Estocolmo+50, es fundamental para la construcción de la declaratoria que van a realizar de manera conjunta con la participación de los líderes y lideresas indígenas que también harán parte de este espacio. Se espera que el Secretario Técnico Indígena en el momento que tenga la oportunidad de intervenir, dará a conocer las principales problemáticas que afectan a los territorios y la importancia de garantizar la seguridad jurídica y los derechos territoriales de los pueblos ancestrales de Colombia.

Por otro lado, el secretario técnico indígena hizo un compromiso con José Francisco Calí Tzay, Relator Especial sobre los Derechos de las Naciones Unidas, para proyectar un pronunciamiento desde Colombia, donde se hablará del ejercicio del cuidado, uso y manejo que le han dado los Pueblos Indígenas a los territorios y a la biodiversidad (hídrica y biológica) con la que cuenta nuestro país. Además de esto, se resaltará la importancia de la protección de la naturaleza para garantizar la pervivencia física, cultural y espiritual de los pueblos originarios, frente a las amenazas del cambio climático.

Desde este espacio estaremos compartiendo las experiencias compartidas en el evento, sobre las acciones que llevan a cabo los Pueblos Indígenas para la conservación, siguiendo el conocimiento ancestral como un factor clave a nivel nacional e internacional para la exigencia a los Estados y sus gobiernos, con el fin de que consideren la importancia que implican cada una de sus decisiones a la hora de intervenir los territorios con megaproyectos que en su mayoría, destruyen poco a poco nuestra Madre Tierra.

¡Protegemos los territorios, tejemos la vida!

Loading...