por STI | Sep 5, 2022 | Nota de prensa
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer indígena debe llevarnos al día en que la mujer originaria decidió abrir su corazón y alma para entender el dolor de la tierra y decir no más al inquisidor español. La razón es que esa herencia judeocristiana llegó a imponer un pensamiento de humillación hacia el hombre, a callarse porque Efesios en algún momento reveló que la mujer debe ser sumisa a su esposo. Hoy nos acordamos de la mujer Aymara Bartolina Sisa quien decidió enfrentarse al invasor y girar el curso de la historia.
Hoy 5 de septiembre se cumplen 241 años, cuando el usurpador español Francisco Tadeo Díaz de Medina en Bolivia ordenó que se atara a la cola de caballo y fuese arrastrada vilmente hasta la horca. Bartolina era una de las mujeres que había dirigido muchas luchas para libertar de la opresión española tomando en su mano un fusil y así organizando batallones populares contra el imperio español.
Todas esas violencias se vivían en todo el continente mal llamado América, donde Colombia no fue ajeno a esos atropellos. Hasta hoy día, uno de los países con más naciones indígenas en América Latina, ha sido el foco de violencia de exterminio biocultural en el mundo. El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas he demostrado en cada informe que el problema en Colombia es la tenencia desigual de la tierra para propósitos mercantiles de explotación, y que a su vez ha conllevado que los pueblos sean despojados a través de diferentes tipos de violencias sistemáticas. En estas luchas constantes, la mujer, además de ser cuidadora de vida, se ha tomado espacios que por mucho tiempo fueron de los hombres, para levantar la voz y defender el territorio.
Es así como resaltamos la labor de cada mujer que se encuentra con su azadón en la montaña, a la mujer que pesca, a la mujer que teje, a la mujer que estudia y marcha, a la mujer que lidera cargos públicos, a la mujer que es madre, a la mujer que no es madre, a la mujer artista; a la mujer que es vida. Cada paso que dan nos hace entender que nuestras cosmovisiones son tan diversas como los colores del arcoíris, tan profundos como los mares que guardan corales finas en su vientre, son tan blancos como los nevados que resguardan en su ser ese pálpito de vida en cada gota que baja en forma de río. Es esa serpiente que bordea la noche acariciando con su piel helada cada tronco de la selva.
La CNTI en el andar se ha dado cuenta de que la mujer guarda en su corazón un sueño llamado vida. Cada guagua que gatea al lado del fuego, cada joven que cultiva el ñame, cada mujer que hila con su macana la vestimenta, el hombre que enrolla la caña de iraca en sus manos, el mamu que poporea en lo alto de montaña, es el sueño de una mujer que algún día fue custodiado dentro de su vientre. Son las mujeres quienes, en silencio, muchas veces bajo el dominio patriarcal, han mantenido por miles de generaciones el legado ancestral, que hoy llamamos naciones.
Hoy desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas conmemoramos este día histórico y ratificamos que el territorio es nuestra madre que tanto hemos defendido de los usurpadores. Desde los ríos, mares, nevados, selvas, páramos, lagunas estamos para amar y cuidarla y que el mundo debe entender que la relación con el territorio debe sentirse desde el alma, no desde el despojo.
por STI | Ago 31, 2022 | Nota de prensa
Redacción CNTI
“NOSOTROS TAPAMOS LA VÍA PORQUE NOS QUITABAN LA VIDA”
Taita del pueblo Pasto.
Es tanto el frío nariñense que la gente te abriga con la dulzura de sus palabras de origen Quechua que se han resistido a desaparecer. Así como te brindan un cafecito con maicitos también nos compartieron las luchas que emprendieron para proteger los territorios de los pueblos Pasto y Quillasinga. Estas dos naciones se resistieron a la salvaje colonización española y hoy en día se han reivindicado como naciones.
El Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI estuvo compartiendo y conociendo el territorio ancestral Pasto y Quillasinga durante los días 23 y 24 de agosto de 2022. En esta visita acompañaron una parte del equipo técnico del Observatorio, algunos delegados y en especial el acompañamiento del equipo de Tenure Facility, la entidad aliada del ODTPI de la CNTI.
El territorio de Guachucal, que en lengua ancestral pasto significa pueblo en lo alto del agua, recibió a la delegación de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, en donde se informó el avance de las acciones de tutela presentadas a favor de los pueblos Pastos y Quillasinga. Estas acciones favorecen a los resguardos coloniales y en la formalización de todos los resguardos de estos dos pueblos. Cabe resaltar que son territorios en su mayoría con títulos coloniales, lo cual significa que sus luchas vienen desde los años 1700.
Por otra parte, los resguardos indígenas Pejendino y Refugio del Sol del corregimiento El Encano y la Laguna Pejendino del pueblo Quillasinga tienen un proceso de lucha por la defensa de los territorios, en particular, el resguardo Refugio del Sol que sostenido una fuerte lucha para declarar territorio Quillasinga el lugar sagrado de la laguna de la Cocha y se busca que sea protegido con toda su biodiversidad que lo compone de la explotación indiscriminada del turismo y del cultivo de trucha.
A través de estos recorridos territoriales que realiza la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, se ha enfatizado que el territorio no es únicamente la tierra, sino que las aguas, los cielos, el mar, son territorios ancestrales que deben ser declarados y reconocidos como territorios de las naciones indígenas.
Defender el territorio es defender todo tipo de vida espiritual y física de la madre tierra.
por STI | Ago 30, 2022 | Nota de prensa
Redacción CNTI
El día 22 de agosto de 2022 se celebró la graduación del diplomado de Derechos Territoriales y Buen Vivir en el municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca con la presencia del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaria Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Cxhab Wala Kiwe (ACIN) y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN)-CRIC, organizaciones aliadas para llevar a cabo este proceso de formación propia. Así mismo cabe resaltar que durante esta graduación hubo un acompañamiento especial de parte de la entidad internacional Tenure Facilily (TF), como la entidad aliada del ODTPI.
Esta ceremonia de graduación inició con un foro virtual y presencial acerca de los desafíos de le Reforma Rural Integral para los Pueblos Indígenas, cuyos ponentes fueron Milady Dicue Morales Thu’thesa de la ACIN, Jairo Guerrero delegado de AICO para la CNTI, Arlex Mestizo coordinador del Tejido Económico Ambiental de la ACIN y Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, y quien moderó July Calderón coordinadora del Observatorio de Derechos Territoriales.
Este diplomado inició en el año 2021 organizado por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y el Tejido Económico Ambiental de la ACIN. Las temáticas fueron enfocados en el estudio de leyes indígenas y las normas constitucionales del Estado Colombiano. Algunos de los temas resaltados fueron los trámites de constitución, legalización y formalización de predios, y otros como proyectos productivos propios, Protección de Espacios Sagrados, defensa de la autonomía territorial, la consulta previa, entre otros. De la misma manera, los estudiantes realizaron ejercicios de acercamientos a los territorios lo cual evidenciaron desarmonías por la presencia de grupos armados, cultivos de uso ilícito, la tala indiscriminada y la explotación minera. Experiencias que permitieron entender el territorio desde la visión occidental y fortalecer el cuidado desde las cosmovisiones propias.
En la graduación se entregaron 40 diplomas a comuneros de diferentes Pueblos Indígenas del departamento del Cauca, como graduandos del pueblo Nasa, Totoro y Misak provenientes de los territorios de Playón, Miranda, Guadualito, Cali, Jambaló, Huellas Caloto, López Adentro, Corinto, Pueblo Nuevo Ceral, Toribio, Cerro Tijeras, Nasa Kiwe Tekh Ksxaw, Munchique los Tigres y Toéz Caloto, municipios del departamento del Cauca.