


Inseguridad jurídica de los territorios ancestrales en el departamento de Putumayo
En el marco del espacio, esta corporación alertó la situación de vulneración al derecho fundamental a la vida digna y al acceso al territorio, que algunas de las comunidades del Pueblo Indígena Murui Muina vienen presentando, ya que tuvieron que abandonar el Resguardo Inga Calenturas, ubicado en el departamento del Putumayo, a causa del desplazamiento masivo generado por el frente 32 de las Farc-ep.
Frente a esta situación, establecieron contacto con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) donde se acogieron al Auto 008 del año 2018, como medida cautelar para adelantar un proceso de compra en aras de poder retornar a su territorio. A pesar de llegar a unos acuerdos con la entidad, esta no ha brindado las garantías necesarias, la asesoría, ni ha realizado el respectivo acompañamiento para avanzar en la solicitud de ampliación del resguardo, y culminar con el proceso de compra de predios necesario. Aunque desde el año 2017, vienen presentando varias solicitudes de adquisición, todas han sido rechazadas. En el año 2020 y 2021, radicaron dos solicitudes de ofertas de compra, de las cuales aún no se obtiene respuesta por parte de la entidad.
¿Por qué las entidades no atienden las solicitudes?
De acuerdo con el seguimiento y acompañamiento que ha realizado Opción Legal, ha identificado que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) no ha realizado el respectivo avalúo comercial de los predios ofertados y por otra parte la ANT, ha argumentado que por situaciones de orden público no puede ingresar al territorio, para realizar las visitas y el levantamiento topográfico.
¿Existen otros casos en el departamento de Putumayo?
Actualmente, el Gran Predio Putumayo, es el resguardo más grande del país con 5.818.702 hectáreas, donde hacen presencia la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo-ACILAPP, acogen a 24 comunidades de las cuales todas presentan una diversidad de problemáticas a nivel territorial. Sin embargo, existen seis casos de comunidades de las que Opción Legal, vienen realizando un acompañamiento de los procesos con el fin de incidir en la defensa de los derechos territoriales de estos pueblos.
Dentro de los casos, se encuentra el Cabildo Siona-Nuevo Amanecer, con el predio Las Margaritas, ubicado en Puerto Asís, Putumayo, donde han realizado dos procesos de ofertas de compra ante la Agencia Nacional de Tierras, pero la entidad no ha avanzado de manera significativa para culminar estos procesos, para avanzar en la constitución del resguardo ya que esta comunidad se encuentra actualmente habitando en una hectárea, situación que aumenta el riesgo de vulnerabilidad.
Por otro lado, se encuentra el caso Inga José Homero, ubicado en el municipio de Mocoa, Putumayo, quienes han presentado cuatro ofertas para adquisición de predios priorizando el predio Paula Alejandra, que colinda con los territorios de San Carlos y Campo Bello. Sin embargo, la ANT no avanza de manera ágil a pesar que existen unas ordenen judiciales de fallo de segunda instancia a favor de la comunidad.
Adicional a este, se encuentra el bloque de terreno de la Samaritana, conformado por tres comunidades, donde han solicitado la ampliación del Resguardo Gran Predio Putumayo, con el fin de evitar la intensificación de la ganadería extensiva y la colonización de terceros. Sin embargo, tampoco ha recibido respuesta por parte de la ANT.
Finalmente, manifestó que el único proceso que ha tenido un avance significativo es el caso de la solicitud de ampliación del resguardo Jiri Jiri, presentada en el año 2019, ya que cuenta con el acompañamiento por parte de Amazon Conservation Team (ACT), quienes celebraron un convenio con la Agencia Nacional de Tierras, para adelantar los estudios socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras.
Es así, como en el cuarto espacio autónomo de la CNTI, los delegados de las organizaciones indígenas, manifestaron que realizarán el respectivo seguimiento a las entidades gubernamentales para conocer cuáles serán las garantías de retorno al territorio para el Resguardo Inga Calenturas, cuáles de esas medidas van con el objetivo de proteger el territorio y cuáles serán las acciones que va a implementar el gobierno actual para evitar dichas problemáticas y para darle celeridad a las solicitudes de formalización existentes.
De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización (SIMOSOF) del Observatorio de Derechos Territoriales de la CNTI, el departamento del Putumayo, es el territorio con el mayor número de solicitudes en los procesos de constitución, ampliación y saneamiento. Por eso, seguiremos trabajando por la garantía al derecho fundamental a la vida y al territorio, para brindar una seguridad jurídica por la pervivencia de los Pueblos Indígenas del país.
¿Qué es el SIMOSOF? Vanessa Silva, Abogada de la CNTI
Balance del SIMA, por Jessica Garzón, Coordinadora del área de acuerdos de la CNTI
Contexto del Resguardo de Únuma y el río Cada, ubicado en el departamento del Vichada

Puntos clave a tener en cuenta en la cuarta Sesión Autónoma de la CNTI del 2022
El 17 de noviembre comenzó la cuarta sesión de la mesa autónoma de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) con la participación de los delegados indígenas y la secretaría técnica del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la CNTI. El primer día tuvo un avance en el análisis de la situación jurídica y territorial de algunas comunidades indígenas, así como las propuestas que se presentarán a las entidades territoriales del Gobierno Nacional.
Uno de los primeros casos analizados fue la decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá-Sala de Asuntos Penales con el fallo a favor de la impugnación conjunta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas –CNTI y de las Comunidades Indígenas Iwitsulibo, Barrulia, San Rafael Warrojo y Tsabilonia del pueblo Sikuani de Puerto Gaitán. Este proceso buscó garantizar el goce efectivo y la seguridad jurídica del territorio ancestral de estos pueblos originarios.
Desde este fallo, en el espacio autónomo, se resaltó la importancia de PROTEGER y FORMALIZAR los territorios, además de la exigencia de frenar los procesos policivos en contra de las comunidades indígenas que fueron víctimas de órdenes de desalojos donde fueron destruidos sus viviendas, agredidas las personas y quemados sus bienes y enseres.
Otro de los puntos mencionados fue la situación actual que viven los pueblos Sikuani y Piapocos, en el resguardo indígena de Únuma, en el departamento del Vichada, donde las comunidades Puerto Príncipe, las Auroras la Unión y Caño Azul manifiestan que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha dilatado los procesos de clarificación de los linderos entre los campesinos, el Resguardo de Únuma y el río Cada.
Es por ello, que los pueblos originarios del territorio del Vichada le exigen claridad y garantías reales a la ANT frente a su derecho fundamental al acceso al territorio, puesto que estas comunidades también se enfrentan a la presencia de grupos armados legales e ilegales, los cultivos de uso ilícito, los monocultivos y las ofertas de ventas de carbono. Estos múltiples conflictos han generado disputas internas en sus organizaciones, así mismo la afectación del goce efectivo de los derechos territoriales y su permanencia como pueblos ancestrales de este territorio.
Ante esta situación, los delegados indígenas y el equipo técnico de la CNTI proyectan hacia el avance de las propuestas que se le presentará a la Agencia Nacional de Tierras, La Unidad de Restitución de Tierras (URT) y demás entidades territoriales. Además, deben dar claridad sobre los avances, indicadores, metas y cumplimientos de la restitución de formalización y saneamiento de los territorios indígenas, pues la no priorización de estos rezagos afecta la relación ancestral de los pueblos indígenas con el territorio.
El espacio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, junto con los delegados y las autoridades indígenas continuarán trabajando para que los Pueblos Indígenas puedan tener el goce efectivo de sus territorios.
Defender los territorios, es defender la vida.