Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) debe construirse desde un enfoque de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas

Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias

En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, participamos en un diálogo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales de Colombia, representantes de los pueblos indígenas, sociedad civil y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-UICN).

En este espacio reafirmamos que el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) Kunming-Montreal (30×30) no puede reducirse a cifras, porcentajes o áreas designadas. Debe construirse desde un enfoque de derechos territoriales, reconociendo a los Pueblos Indígenas como actores históricos y legítimos en el cuidado de la Madre Tierra.

Para los Pueblos Indígenas, el territorio es el primer derecho de todos los derechos, porque allí habitan nuestra memoria, nuestras espiritualidades, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras culturas y la vida misma. Por ello, la Meta 3 solo será justa y efectiva si se avanza en tres aspectos fundamentales:

  • Identificar los territorios de especial importancia para la conectividad biológica, cultural y espiritual.
  • Reconocer y formalizar jurídicamente los territorios indígenas para garantizar su protección real.
  • Respetar la autonomía y el gobierno propio, de manera que la conservación responda a las prioridades y apuestas de nuestras comunidades.

Los Pueblos Indígenas hemos cuidado todas las expresiones de vida que habitan la Madre Tierra durante siglos. El futuro del 30×30 depende de que se garanticen nuestros derechos territoriales y de que se reconozca nuestro papel como guardianes de la vida, de los territorios y de la biodiversidad del planeta.

 

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Reconocimiento constitucional de nuestros territorios 🌎

En Colombia, a partir de las garantías constitucionales establecidas en la Carta Política de 1991, hemos avanzado en la promoción y defensa de nuestros derechos fundamentales y diferenciales como Pueblos Indígenas. 🧵

2

#CNTICOMUNICA | El día 19 de agosto, se realizó la Mesa Técnica de la sesión N° 114, convocada por la @AgenciaTierras, en la cual participó la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. 🧵

3

#EnEsteMomento 🔴 🌿 ¡Te invitamos a conectarte con Encuentro de Saberes! 📣

🍃 Este es el primer capítulo de la serie radial de socialización y pedagogía sobre la Sentencia SU-288 de 2022

🔗 https://www.cntindigena.org/radio-cnti/

🔗 https://www.youtube.com/watch?v=OWyTJyHsmFc

🔗 https://www.facebook.com/share/v/19eQDyutku/?mibextid=wwXIfr

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...