Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

CNTI alerta sobre la grave crisis humanitaria en los territorios indígenas del Cauca

Sep 14, 2025 | Nota de prensa, Comunicados y Declaraciones, Noticias

Fotografía: CRIC

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación por la crítica situación humanitaria que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Tal como lo ha denunciado el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los Pueblos Indígenas enfrentan de manera simultánea hostigamientos, incursiones armadas, combates y la instalación de artefactos explosivos que ponen en grave riesgo la vida de la población civil.

El 14 de septiembre, los territorios ancestrales como Kisgó, Caloto, Corinto, Toribío y en límites del territorio de Chimborazo han sido escenario de enfrentamientos prolongados que han confinado a familias enteras, vulnerando de manera directa los principios del Derecho Internacional Humanitario. La instalación de retenes ilegales en corredores estratégicos como la vía Panamericana entre Cali y Popayán y el tramo Siberia–Pescador agudiza la vulnerabilidad de las comunidades, restringiendo su movilidad y exponiéndolas a amenazas constantes.

Estos hechos no son aislados: el Cauca se ha convertido en el departamento más golpeado por la violencia contra líderes sociales e indígenas. En lo corrido del año se han registrado asesinatos, ataques selectivos y múltiples violaciones de derechos humanos documentadas por el Observatorio del CRIC y nuestro Sistema de Información de Violencia Sociopolítica contra Pueblos Indígenas (SIVOSPI). Esta situación evidencia un deterioro alarmante de la seguridad en los territorios.

Desde la CNTI, nos unimos al rechazo categórico del CRIC frente a esta situación. Exigimos a los grupos armados el respeto absoluto a la población civil, a las autoridades y a los territorios indígenas. Igualmente, hacemos un llamado al Estado colombiano para que cumpla su deber de prevención, protección y garantía de los derechos humanos, adoptando medidas inmediatas y efectivas que salvaguarden a las comunidades y organizaciones que defienden la vida.

Los Pueblos Indígenas hemos resistido históricamente el despojo, el desplazamiento y la violencia. Hoy reafirmamos que “la vida no se negocia: se respeta y se defiende”. Por ello, hacemos un llamado urgente a los organismos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, a la Defensoría del Pueblo y a la comunidad en general, a acompañar y respaldar las exigencias de cese inmediato de las agresiones y confrontaciones en el Cauca.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

🌎✨ Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas

📍 Del 16 al 19 de septiembre en Bogotá, viviremos un espacio de experiencias y aprendizajes con pueblos de Sur y Centroamérica, en torno a la defensa de los territorios…

#EnEsteMomento 🌀¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi! Conéctate con el programa Raíces Ancestrales:

Estamos #AlAire con @Valentinarauj18, Indígena Kankuama, defensora de Derechos Humanos, Voz de los Territorios 🍃

¡Te esperamos! ✅ Conéctate ya

➡️ YouTube:…

¡Te invitamos a sintonizar la emisora Ka’tikunsi!📻 🌀 Hoy prestaremos el programa de Raíces Ancestrales:

🎙️ Nos habla Valentina Araujo, Indígena Kankuama • Defensora de Derechos Humanos • Voz de los Territorios🍃🌀✨ Desde la Mujer Indígena: Inclusión, Justicia y Defensa de…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...