


Masacre en el Naya: 20 años de impunidad

Encuentro de Saberes Nueva amenaza a la Consulta Previa

Comunicado a la opinión pública en defensa del Derecho fundamental a la Consulta Previa y al consentimiento previo, libre e informado
Congresistas de la Circunscripción Especial Indígena y organizaciones étnicas del país expresamos públicamente nuestro rechazo al proyecto de ley estatutaria N° 442 de 2020 “Por el cual se regula el derecho fundamental a la consulta previa y se dictan otras disposiciones”
El derecho fundamental a la Consulta Previa y el Consentimiento Previo, Libre e Informado hace parte esencial del reconocimiento de la diversidad de los pueblos y comunidades étnicas; por medio de este derecho colectivo se materializa nuestra expresión social, política, cultural y espiritual, así como el autogobierno, los derechos territoriales y otros derechos colectivos.
En Colombia hemos allanado distintos escenarios para defender este derecho fundamental y evitar que sea instrumentalizado o reducido a un procedimiento: desde la movilización social y popular como expresión propia de nuestros pueblos, hasta el litigio jurídico en cortes nacionales e internacionales para salvaguardar este y otros derechos. Contamos con instancias de interlocución y Diálogo de Gobierno a Gobierno: Gobierno Propio Indígena y Gobierno Nacional, como la Mesa Permanente de Concertación (MPC), la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y mesas regionales representativas de comunidades y pueblos indígenas. También hacemos parte de la Circunscripción Especial Indígena en el Congreso de la República y, desde esta tribuna, protegemos los intereses de quienes decidieron que les representemos.

Catrástro multipropósito

Una vez más el Gobierno nacional les incumple a los Pueblos Indígenas y viola las garantías a sus derechos fundamentales
Denuncian que el catastro multipropósito se está realizando sin surtir el proceso de consulta previa, situación que genera graves afectaciones territoriales.
Piden medidas provisionales para suspender la implementación de la política pública y así evitar daños y afectaciones a los Pueblos Indígenas por el incumplimiento de los acuerdos suscritos con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y la Mesa Permanente de Concertación (MPC).
Bogotá, marzo 31 de 2021
A más de tres meses de haber acordado con el gobierno de Iván Duque la ruta de la consulta previa para la implementación del catastro multipropósito en los territorios indígenas, el Ministerio del Interior, el DNP, la Presidencia de la República, el IGAG y las entidades responsables, incumplen lo acordado en la sesión mixta de la Mesa Permanente de Concertación (MPC) con la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y expone a las comunidades indígenas a situaciones que pueden favorecer el despojo de sus tierras.
Aunque en diciembre de 2020, el viceministro del Interior, Carlos Alberto Baena, y la consejera presidencial para la gestión y el cumplimiento, Alejandra Botero, acordaron con las organizaciones indígenas respetar y garantizar el proceso de consulta previa, libre e informada para su aplicación en los territorios, ese derecho fundamental se está violando.
La propuesta inicial del Gobierno fue “socializar” la guía metodológica para la implementación del catastro multipropósito; sin embargo, la exigencia de los Pueblos Indígenas es que se adelante Consulta Previa. Después que los Pueblos Indígenas expusieron las diferentes afectaciones directas y la vulneración a derechos fundamentales, el Gobierno acepta construir una ruta de consulta previa. “Se busca que se pueda adelantar con toda la responsabilidad y celeridad”. Ello, “teniendo en cuenta la trascendencia de esta política pública, como tema prioritario para el presidente Duque”, expresó en diciembre el viceministro Carlos Baena, pero no cumplió.