Preocupa la interpretación del gobierno sobre lo pactado en el Acuerdo Final de Paz en materia territorial indígena

Preocupa la interpretación del gobierno sobre lo pactado en el Acuerdo Final de Paz en materia territorial indígena

Por Redacción CNTI

En el segundo momento de la primera jornada de trabajo de la IV sesión mixta de la CNTI del 2021 y tras la socialización por parte de los representantes del gobierno nacional de los temas y puntos establecidos en el marco de agenda de trabajo, los delegados de las Organizaciones Indígenas expresaron su descontento por la falta de claridad en la argumentación de la información, las cifras y los conceptos presentados por los delegados del gobierno.

Una de las conclusiones a las que llegaron los delegados indígenas y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI es que el gobierno de Iván Duque, en cabeza de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), responsable de todo lo relacionado con las tierras en Colombia, interpretó a su conveniencia lo establecido en el Acuerdo Final de Paz (AFP) con relación a la figura del acceso y formalización de la propiedad rural, debido a que presentaron como metas de cumplimiento los predios que los Pueblos Indígenas ya tenían definidos con anterioridad a la firma de dicho acuerdo.

Según lo presentado por los representantes del gobierno nacional frente al Fondo de Tierras creado con ocasión del Acuerdo Final de Paz (AFP), ha sido imposible establecer cómo la ANT definió los predios con los que dice cumplir la formalización o el acceso a tierras para los Pueblos Indígenas. Lo anterior se evidencia debido a que la ANT no compartió los criterios con los que se determina si los predios ya eran de los Pueblos Indígenas antes de la firma del acuerdo o si en efecto se trata de nuevos predios para las comunidades.

Durante la intervención de sus representantes en el primer día de la sesión mixta de la CNTI, fue evidente que la entidad no está teniendo en cuenta el artículo 22 del Decreto Ley 902 de 2017, que busca impedir que los predios que ya estaban en posesión de los Pueblos Indígenas antes de la firma del AFP en 2016, entren al reporte como cumplimiento de esta nueva política en el marco de la Reforma Rural Integral, pues estos solo debían entrar al Fondo de Tierras para su administración.

Para los delegados indígenas y STI-CNTI es preocupante que dichos predios puedan ser contabilizados de manera irregular en los 10 millones de hectáreas que tiene el Fondo de Tierras como meta de cumplimiento. Cabe recordar que la Reforma Rural Integral contempla 7 millones de hectáreas para la formalización y 3 millones para la adjudicación de tierras a comunidades y pueblos étnicos. Con dichas metas se debe cumplir con la formalización de los territorios de los Pueblos Indígenas en posesión ancestral al igual que adjudicar tierras a los que no tienen tierras o carecen de las mismas.

Se espera que para el tercer día de espacio mixto, que se llevará a cabo el próximo viernes 17 de septiembre, la entidad finalmente socialice los criterios y dé claridad a los vacíos que permanecen frente al cumplimiento de la Reforma Rural Integral y más específicamente, de las asignaciones en el marco del Fondo de Tierras.

Acompañamiento a las Comunidades y Autoridades Indígenas de Villagarzón, Putumayo

Acompañamiento a las Comunidades y Autoridades Indígenas de Villagarzón, Putumayo

Los días 17 y 18 de agosto de 2021, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los pueblos indígenas (ODTPI) realizó un acompañamiento a las comunidades y autoridades Inga de la Asociación de Cabildos Indígenas del municipio de Villagarzón, Putumayo (ACIMVIP).

La actividad inició con la presentación del espacio de formación que viene desarrollando la ACIMVIP, en el marco del fortalecimiento del trabajo de los guardianes del territorio ancestral indígena del pueblo Inga en el municipio de Villagarzón. Este espacio de formación tiene como propósito fortalecer las capacidades de las comunidades que hacen parte de la guardia indígena, así como los nuevos semilleros de liderazgo en defensa territorial de las comunidades indígenas de esta región del Putumayo.

En este proceso de formación y fortalecimiento de las capacidades políticas, técnicas y conceptuales de las y los guardianes de los territorios indígenas de Villagarzón, en el ejercicio de la defensa territorial, el equipo de trabajo de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y el ODTPI realizó la presentación de la estructura de este espacio concertación y del trabajo que viene desarrollando en relación a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.

Así mismo, el equipo hizo énfasis en el trabajo desarrollado desde el área de soporte y sistemas de información geográfica, en relación al registro y la consulta de solicitudes de formalización realizadas sobre territorios indígenas.

Posterior a la presentación de la STI-CNTI, se desarrolló una actividad participativa con las comunidades y autoridades indígenas allí presentes. Dicha actividad consistió en realizar un ejercicio de cartografía de sus territorios ancestrales y para ello se crearon grupos de trabajo que, con los respectivos mapas de sus territorios, identificaron los lugares más representativos para la comunidad, especialmente sus sitios sagrados, espacios ceremoniales, zonas de cultivo y espacios comunitarios.

De igual modo, fueron identificados los lugares que están siendo amenazados o que se encuentran en condición de riesgo, bien sea por la implementación de economías de uso ilícito, agendas extractivas y usurpación del territorio, entre otras situaciones o actividades que han provocado desarmonía y desequilibrio de los territorios y planes de vida del pueblo Inga de Villagarzón.

Posteriormente fue adelantada una actividad pedagógica con la comunidad indígena de ACIMVIP sobre la Consulta Previa Libre e Informada. Esta consistió en realizar una puesta en escena con los participantes y el equipo de la STI-CNTI, sobre cómo suelen darse las fases o cómo se llevan a cabo los procesos de consulta por parte de empresas y/o entidades del gobierno, cómo suelen ser las estrategias que estas desarrollan para conseguir la implementación de sus iniciativas, así como las alianzas o artimañas que se dan en estos escenarios para imponer en las comunidades el desarrollo de intereses particulares.

Esta actividad pedagógica tenía como propósito dar herramientas a las y los guardianes del pueblo indígena Inga de Villagarzón para hacer frente a la llegada de proyectos que puedan impactar el territorio y la vida de las comunidades indígenas, en especial de quienes requieren realizar procesos en el marco del derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada.

Loading...