Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en Estocolmo+50

Participación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas en Estocolmo+50

Camilo Niño Izquierdo, en representación del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, participó el pasado 2 y 3 de junio en el encuentro internacional ambiental Estocolmo+50, en Suecia.

Dicho evento tuvo como objetivo conmemorar los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada por primera vez en el año de 1972 en dicho país. De ahí su nombre “Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos, nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad”.

Entre las principales temáticas que se discutieron en este espacio, estuvo la crisis mundial que amenazan el futuro y bienestar de la humanidad en materia ambiental; entre ellas el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y manejo de los residuos.

En este encuentro, la el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas jugó un papel importante, pues se sumó a la vocería de los delegados indígenas presente, logrando realizar un pronunciamiento donde exigen a los 120 países miembros de las Naciones Unidad y del cual hace parte también Colombia; que se reconozca el papel de los pueblos originarios como actores fundamentales para mitigar el cambio climático y que se garantice su participación en las tomas de decisiones internacionales en temas ambientales.

“los Pueblos Indígenas desde nuestros territorios, gestionamos y sustentamos aproximadamente el 80 % de la biodiversidad restante en el mundo, ocupando tan solo el 25 % de la superficie global. Todavía tenemos sistemas alimentarios sostenibles en partes del mundo donde hemos desarrollado tecnología y conocimiento para enfrentar con éxito el cambio climático. Sabemos cómo regenerar nuestro suelo y cómo ayudar al ciclo del agua. Estamos cumpliendo nuestra promesa de vivir en armonía con la naturaleza. Ahora es tu turno” mencionan los pueblos originarios.

Así mismo, la delegación también hizo un llamado a los estados presentes, solicitando que se comprometan en los avances en materia de Derechos Territoriales para las Pueblos Indígenas, además, de exigir el cese de la criminalización y los asesinatos de los defensores indígenas de derechos ambientales.

“Hacemos un llamado a los Estados miembros, las agencias de la ONU, la sociedad civil y las ONG, la comunidad científica y el sector privado para una mejor coordinación y una acción mucho mayor. Le exhortamos a que se solidarice con nosotros y nos respete y valore como socios esenciales, como lo valoraremos y respetaremos” concluyen.

Po último, uno de logros conseguidos por el ODTPI de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI en dicho espacio, fue acordar un encuentro entre el Secretario Técnico Camilo Niño y el Relator Especial sobre los Derechos de las Naciones Unidas, José Francisco Calí Tzay, donde se busca realizar un pronunciamiento desde Colombia, reconociendo el ejercicio de defensa de los Pueblos Indígenas en materia territorial y la importancia del manejo y cuidado de la biodiversidad hídrica y biológica que hay en nuestro país, ya que es de suma importancia para la pervivencia no solo de los de los pueblos ancestrales, si no, de toda la humanidad.

¡Protegemos los territorios, tejemos la vida!

Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas en territorio Arhuaco

Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas en territorio Arhuaco

Redacción CNTI

Las Mesa Permanente de Concertación (MPC) convocó a la Cumbre Política e Ideológica de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Colombia en territorio Ancestral del Pueblo Arhuaco, centro Simunurwa, del municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar, del 2 al 5 de junio de 2022. El encuentro tuvo por objetivo fortalecer la unidad de los Pueblos y organizaciones indígenas de Colombia.

La cumbre comenzó con una nutrida participación de los delegados de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia (Gobierno Mayor), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO), Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ex constituyentes Indígenas, organizaciones del Pueblo Wayuu y por supuesto los anfitriones, el pueblo Arhuaco a través de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).

Los delegados de las organizaciones y de los pueblos indígenas llamaron a la unidad y fortalecimiento de los procesos de base que se encuentran en territorio. Los Pueblos Indígenas no han sido ajenos a las transformaciones culturales de la modernidad, sin embargo, a pesar de las diferentes imposiciones institucionales occidentales han sabido resistir y por supuesto re-existir siempre en el cuidado del territorio.

Es imperante, que la unidad de los pueblos, que es un sueño que viene por parte de los abuelos de cada rincón de Colombia, se siga tejiendo. Así como se comenzó en la década de los 70`s con muchos mayores y mayoras que se trasladaban en la búsqueda de la hermandad y juntanza de diferentes pueblos indígenas para proteger el territorio, hoy no se nuble ese propósito. Se recuerda que las grandes organizaciones nacionales indígenas son frutos de la búsqueda de hermandad entre pueblos y que hoy en día han sido pilares fundamentales para exigir los derechos de la madre tierra y los derechos de los pueblos Indígenas.

Hoy cada día, occidente desde diferentes formas de colonizar, ha violentado en gran manera los territorios indígenas. Los bosques, los nevados, los ríos, los aires, son un botín para el Estado colombiano. Nunca ha entendido que cada parte del territorio, además de tener un espirito grande que siente, piensa, les está dando una vida digna a la humanidad entera.

La Cumbre ratifica que la unidad de los Pueblos Indígenas es a través de la hermandad entre la diversidad. Las organizaciones nacionales indígenas, la MPC y demás formas de organización, que en este encuentro incluyen los cabildos en contexto de ciudad, deben propender a las autonomías territoriales de cada pueblo indígena.

Precisamente el evento se realizó el territorio denominado como corazón del mundo, por los Pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo. Y se llama así porque para adentrarse a las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta se necesita despojarse de las divisiones humanas y entender que la tierra misma convoca a sus hijos para hacer un llamado a la unidad de los Pueblos Indígenas de Colombia. Desde el Corazón del Mundo se siembra una semilla de unidad para cuidarla durante el tiempo y el espacio. Cada pisada sea para proteger el territorio y por supuesto la pervivencia de los pueblos indígenas, siguiendo el orden natural de la Ley de Origen y el Derecho Mayor.

La CNTI en la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el “Medio Humano”

La CNTI en la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de la ONU sobre el “Medio Humano”

Redacción CNTI

Este 2 y 3 de junio del 2022, Camilo Niño, secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participa de la conmemoración de los 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el “Medio Humano”, evento que se estará realizando en Estocolmo, Suecia.

En este espacio, Suecia será el anfitrión de Estocolmo+50 con el apoyo del Pueblo de la Republica de Kenia, el cual se realizará en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora cada 5 de junio. El evento tiene como propósito, buscar que todos los participantes puedan compartir las diversas experiencias y generar estrategias aplicables para proteger a nuestra Madre Tierra.

La participación de Camilo Niño en Estocolmo+50, es fundamental para la construcción de la declaratoria que van a realizar de manera conjunta con la participación de los líderes y lideresas indígenas que también harán parte de este espacio. Se espera que el Secretario Técnico Indígena en el momento que tenga la oportunidad de intervenir, dará a conocer las principales problemáticas que afectan a los territorios y la importancia de garantizar la seguridad jurídica y los derechos territoriales de los pueblos ancestrales de Colombia.

Por otro lado, el secretario técnico indígena hizo un compromiso con José Francisco Calí Tzay, Relator Especial sobre los Derechos de las Naciones Unidas, para proyectar un pronunciamiento desde Colombia, donde se hablará del ejercicio del cuidado, uso y manejo que le han dado los Pueblos Indígenas a los territorios y a la biodiversidad (hídrica y biológica) con la que cuenta nuestro país. Además de esto, se resaltará la importancia de la protección de la naturaleza para garantizar la pervivencia física, cultural y espiritual de los pueblos originarios, frente a las amenazas del cambio climático.

Desde este espacio estaremos compartiendo las experiencias compartidas en el evento, sobre las acciones que llevan a cabo los Pueblos Indígenas para la conservación, siguiendo el conocimiento ancestral como un factor clave a nivel nacional e internacional para la exigencia a los Estados y sus gobiernos, con el fin de que consideren la importancia que implican cada una de sus decisiones a la hora de intervenir los territorios con megaproyectos que en su mayoría, destruyen poco a poco nuestra Madre Tierra.

¡Protegemos los territorios, tejemos la vida!

Posición política de los escenarios nacionales indígenas de concertación frente a la ruta de Catastro Multipropósito

Posición política de los escenarios nacionales indígenas de concertación frente a la ruta de Catastro Multipropósito

Del 13 al 14 de mayo del 2022 se celebró el encuentro de secretarias técnicas de la Mesa Permanente de Concertación, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Comisión Nacional Ambiental Indígena, realizada en la finca de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), ubicada en el municipio de Tena Cundinamarca. El encuentro tuvo como propósito definir una posición política frente a la ruta de Catastro Multipropósito, así como las iniciativas legislativas medioambientales que permitan avanzar en la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Desde el año 2015 los Pueblos y Organizaciones Indígenas, a través de la CNTI, vienen exigiendo diálogos con el gobierno nacional para establecer una política pública de Catastro Multipropósito. Entre el año 2017 y el 2018 se realizó un proceso de Consulta Previa para la propuesta de ley de regulación del Sistema Nacional Catastral Multipropósito, lo cual no surtió trámite en las instancias legislativas. El Gobierno Nacional en el 2019 dentro del Plan Nacional de Desarrollo incorporó acciones sobre el servicio público de catastro multipropósito, cuyas acciones no hacían parte del capítulo étnico ni fue consultado con los Pueblos Indígenas. A partir de estas omisiones por parte del Gobierno nacional, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI ha realizado alrededor de 80 acciones de impulso. Pero pareciera que hay un interés por parte del gobierno nacional de pasar por encima de los derechos de los Pueblos Indígenas en materia de derechos territoriales

Los Pueblos Indígenas han mostrado una preocupación frente a las medidas que pueden representar una vulneración directa de los derechos territoriales por el riesgo en que se encontraría la seguridad jurídica de los territorios ancestrales. Un ejemplo claro es que en el 2014 se expidió un procedimiento para proteger los territorios ancestrales de los pueblos indígenas, pero hasta el día de hoy la Agencia Nacional de Tierras no ha realizado ninguna acción para garantizar dicha protección. Así mismo, existe la preocupación de si este catastro va a limitarse a una individualización de títulos de propiedad, para posteriormente, introducirlos al mercado de tierras sin tener en cuenta a los Pueblos Indígenas en Colombia.

Este encuentro les permitió a las organizaciones Indígenas con asiento en la MPC y la CNTI realizar un análisis minucioso y un posicionamiento político frente a la implementación que hasta la fecha genera afectaciones al derecho a la Participación y Consulta Previa de la política pública y una evidente violación al derecho de la consulta.

La implementación de la política de Catastro Multipropósito que promueve el gobierno nacional, genera afectaciones directas a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, puesto que desconoce lo determinado en el Acuerdo de Paz y tiene un enfoque fiscal y tributario que no contribuye al ordenamiento social de la propiedad rural y tampoco ha identificado los elementos estructurales que promovieron el conflicto armado y la disputa por las tierras y los territorios.

De la misma manera, la Comisión Nacional Ambiental Indígena CNAI, presentó un primer borrador de Decreto reglamentario de Pagos por Servicios Ambientales para los pueblos indígenas, a partir de este borrador, cuya iniciativa es valorada por los delegados indígenas de dichos escenarios de concertación, fue orientado hacia el perfeccionamiento en tanto técnico como político del Pago por Servicios Ambientales Indígena.

Se ha resaltado el ejercicio de encuentro y diálogo de la Comisión Nacional de Territorio Indígenas, la Comisión Nacional Ambiental Indígena y la Mesa Permanente de Concertación, mediante las secretarías y delegados que propenden hacia la búsqueda del trabajo mancomunado para la autonomía, autodeterminación y gobierno propio de los Pueblos Indígenas en Colombia.

Los Pueblos Indígenas en Colombia somos originarios de estos territorios. Nuestro origen, nuestras placentas se encuentran sembradas en cada rincón de este continente mal llamado América. Por lo tanto, nuestra misión como pueblos indígenas de Colombia es y será cuidar y proteger nuestra madre tierra.

“UN INDÍGENA SIN TIERRA ES COMO UN FOGÓN SIN LEÑA”

Encuentro Técnico Autónomo Indígena de la CNTI, para avanzar con la propuesta de ruta de restitución de territorios en el marco del Decreto 4633 de 2011

Encuentro Técnico Autónomo Indígena de la CNTI, para avanzar con la propuesta de ruta de restitución de territorios en el marco del Decreto 4633 de 2011

Durante los días 02, 03 y 04 de mayo del 2022 la Comisión Nacional de Territorios Indígenas estará reunida en un espacio autónomo de trabajo técnico, con el fin de debatir sobre la definición de la ruta de implementación a corto, mediano y largo plazo, de los 10 años de la prórroga del Decreto Ley 4633 de 2011; que tiene como materia la Restitución de Derechos Territoriales.

El encuentro cuenta con la participación de los delegados de las cinco organizaciones indígenas nacionales que compone la CNTI, que son: La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Autoridades tradicionales de Gobierno Mayor, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Confederación Indígena Tayrona (CIT) y Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) por la Pachamama y un equipo de la Secretaría Técnica de CNTI; quienes identifican las rutas apropiadas para la restitución de tierras de los pueblos indígenas de Colombia, como también las necesidades y las realidades de los pueblos originarios en materia territorial.

Por otro lado, es importante recordar que este espacio retoma parte de la Sesión III de la CNTI en el año del 2021, donde se suscribió un acuerdo que pueda avanzar en la ruta de restitución de territorios, considerando que se dio una prórroga de 10 años del decreto ley 4633 de 2011 que no fue consultada. Además, este Decreto surge a partir de una sentencia que la Corte Constitucional de Colombia, que declara un Estado de Cosas Inconstitucionales, donde se evidencia que el territorio y los pueblos indígenas es un conjunto que no se puede entender por separado, por lo tanto, necesitan una reparación conjunta.

Para conocer más sobre este tema de Restitución de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas de Colombia, puedes ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=FJ5RQUrB3IU (más…)

Loading...