Comunicado a la opinión pública sobre los incumplimientos a los acuerdos con los pueblos indígenas, pactados en el marco del plan nacional de desarrollo (PND 2022-2026), con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
El espacio de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), sus organizaciones y Secretaría Técnica Indígena en representación de los 115 pueblos indígenas de Colombia, manifestamos una profunda preocupación y denunciamos públicamente los reiterados incumplimientos por parte de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en la implementación de los acuerdos establecidos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, titulado “Colombia, potencia mundial de la vida”.
Los pueblos indígenas hemos sido históricamente actores fundamentales en el desarrollo rural del país, y la exclusión de nuestras comunidades de nuestros pueblos en los procesos de planificación y ejecución de las políticas públicas por parte de la ADR está generando consecuencias perjudiciales para nuestros territorios y nuestros derechos fundamentales. Exigimos una pronta rectificación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos, que se detallan a continuación:
1. Reconocimiento de los derechos territoriales y económicos de los pueblos indígenas:
La Constitución y la legislación nacional e internacional reconocen los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. La ADR tiene la responsabilidad de garantizar y promover estos derechos en todas sus acciones.
La explotación de los recursos naturales y la falta de garantías sobre nuestros derechos ancestrales han llevado a la destrucción de nuestros territorios. En consecuencia, exigimos que los derechos económicos de los pueblos indígenas se respeten más allá del enfoque paternalista de “subsistencia” que prevalece en las políticas públicas actuales.
Las políticas de desarrollo rural en Colombia han favorecido históricamente la colonización de territorios indígenas y la expansión de la frontera agrícola, lo que ha contribuido significativamente a la deforestación y a la violación de derechos fundamentales de nuestros pueblos. Esta situación debe revertirse de manera inmediata.
2. Participación indígena en la toma de decisiones:
Es imprescindible que los pueblos indígenas participemos activamente en la toma de decisiones que afectan nuestros territorios y modos de vida. La ADR debe garantizar nuestra participación efectiva en la formulación, implementación y evaluación de las políticas de desarrollo rural. Este compromiso incluye la creación de la Dirección de Asuntos Indígenas, acordada previamente.
La falta de participación real de nuestras comunidades ha generado políticas que no responden de manera diferencial a nuestras necesidades, como se ha evidenciado con los proyectos PIDAR, y ha provocado tensiones innecesarias. Demandamos que nuestros Planes de Vida sean considerados como parte central de las políticas públicas de desarrollo rural.
3. Enfoque diferencial:
Las políticas de desarrollo rural deben incluir un enfoque diferencial que respete y considere las particularidades culturales, sociales, ambientales y espirituales de los pueblos indígenas. Nuestra visión de desarrollo, centrada en la armonía con la naturaleza y la protección del medio ambiente, debe ser un componente esencial de las estrategias de desarrollo sostenible.
La ADR tiene la obligación de diseñar e implementar programas y proyectos que reflejen las realidades y prioridades de nuestras comunidades, respetando nuestros sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales.
4. Fortalecimiento de las instituciones indígenas:
Es fundamental que la ADR promueva el fortalecimiento de nuestras instituciones indígenas y garantice nuestra participación directa en los procesos de desarrollo rural.
El reconocimiento y fortalecimiento de estas instituciones es clave y fundamental para el fortalecimiento de nuestra autonomía y autodeterminación de los pueblos y comunidades indígenas. La implementación de mecanismos participativos de monitoreo y evaluación es imprescindible para verificar el cumplimiento de las políticas de inclusión y desarrollo rural.
Por lo tanto, exigimos que la ADR actúe de inmediato en cumplimiento de los acuerdos establecidos y reconozca el papel crucial de los pueblos indígenas en el desarrollo rural del país.
Exigimos que la ADR respete los mandatos de los pueblos indígenas y que haga valer la palabra frente a las apuestas que tenemos en este gobierno del cambio.
Participaremos en la COP 16, allí estaremos todo un equipo interdisciplinar. Si quieres hacer parte de nuestro equipo estamos requiriendo profesionales en diversos ámbitos, te invitamos a que consultes la información.
OPERADOR LOGISTICO: Servicios como operador logístico para la organización, ejecución y apoyo logístico de eventos, actividades y traslados relacionados con las actividades a desarrollar en la ciudad de Cali, garantizando la participación de la CNTI en el marco de la COP16, asegurando la correcta operación y el cumplimiento de los requisitos logísticos establecidos por la entidad contratante.
ADECUACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LA CHIVA: instalación y adecuación del branding en la parte exterior e interior del vehículo
ALQUILER SISTEMA DE ENERGIA FOTOVOLTAICA: alquiler, diseño e instalación de un sistema de energía fotovoltaica en la Chiva Radial, con el fin de dotar de autonomía energética a todos los dispositivos electrónicos y eléctricos que serán instalados en el vehículo, permitiendo un funcionamiento continuo sin depender de fuentes externas de energía.
MONTAJE STAND MODULAR SIG: diseño, transporte, montaje y desmontaje de los elementos internos del stand modular para el Sistema de Información Geográfica (SIG) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en Zona Verde
ALQUILER TRANSMISOR RADIO MOVIL: Alquiler a corto plazo, puramente temporal y transitorio de bienes muebles, alquiler de un transmisor de radio móvil FM con una potencia de 500 vatios, el cual será utilizado para la emisión de una emisora móvil en el marco del cubrimiento radial de la CNTI en las actividades previas y durante la COP16, así como el recorrido de la Ruta de la Chiva por los departamentos de Nariño, Cauca y Valle.
ALQUILER EQUIPOS TECNICOS PARA LA PRODUCCION DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, SONOROS Y VISUALES: Alquiler a corto plazo, puramente temporal y transitorio de bienes muebles, equipos técnicos de video, sonido e iluminación para la producción de contenidos audiovisuales, sonoros y visuales durante las actividades previas (recorrido de la Chiva Ka’tikunsi), en el marco de la COP 16 de Diversidad Biológica a realizarse en Cali en el mes de octubre de 2024. Los equipos serán utilizados para cubrir eventos, realizar entrevistas, producir material audiovisual y emitir contenidos en tiempo real o diferido
PLATAFORMA WEB: Consultoría especializada para la conceptualización, desarrollo y construcción de una plataforma web transmedia que permita poner a disposición del público los contenidos producidos por el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) para la COP16.8. PRODUCCION Y POSTPRODUCCION SERIE WEB: Consultoría de una productora audiovisual que se encargue de la producción y postproducción de una serie web de seis (6) capítulos, con una duración de cinco (5) minutos cada uno. El contenido de la serie estará enfocado en las historias de vida de lideres y lideresas indígenas que han dedicado su vida en la protección y cuidado de la importancia de los sistemas de conocimientos propios de los pueblos indígenas y su relación armónica con la naturaleza.
Los interesados enviar documentos y hoja de vida al siguiente correo:
Entretejiendo palabra por los territorios: concertación CNTI vigencia 2023
Como instancia propia de concertación la CNTI ha posibilitado a los pueblos indígenas posicionar e impulsar la Ley de origen, el Derecho Mayor, el fortalecimiento del pluralismo jurídico, el Derecho Indígena, el Derecho y los Sistemas de Gobiernos propios, el avance en procesos que responden a las necesidades de los territorios indígenas mediante acuerdos nacionales, territoriales y la activación de disposiciones que permiten exigir la seguridad jurídica de los territorios.
Entretejer la palabra de gobierno a gobierno ha significado un reto importante en la búsqueda de la concertación, la interpretación de las normas nacionales acorde a los estándares existentes, así como para la implementación de instrumentos y mecanismos, que de manera eficaz protejan los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. No obstante, lo anterior, es claro que el Estado colombiano debe transitar hacia las adecuaciones necesarias que garanticen estos derechos desde una perspectiva integral.
El pasado 26 de enero de 2024, se llevó a cabo un espacio de diálogo con la Subdirección de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y autoridades del Resguardo indígena de Guachavés, cuyo territorio se encuentra en el municipio de Santacruz, en el departamento de Nariño. En este espacio de diálogo, las autoridades de la comunidad indígena solicitaron información relacionada con el estado actual del proceso de clarificación de la vigencia legal de su título colonial, proceso que se viene adelantando desde el 2012.
La STI advirtió, que el procedimiento administrativo se encuentra en rezago desde hace más de una década, inicialmente como consecuencia de los “vacíos normativos y procedimentales” que no permiten la clarificación del título, el cual data de 1902; pero también, por la no implementación del procedimiento establecido en el Decreto 1824 de 2020 posterior a su expedición y entrada en vigor, por parte de la Autoridad Nacional de Tierras.
Sumado a lo anterior, es necesario resaltar que esta entidad se encuentra ad portas de incurrir en un desacato a orden judicial, como quiera que no ha dado cumplimiento a la orden impartida por el Juez de Tutela en el fallo de las autoridades Pastos y Quillasingas, proferido por el Tribunal Superior de Bogotá, el 14 de enero de 2020, que ordena a la ANT concluir los procesos de clarificación de la vigencia legal de los títulos coloniales y/o republicanos de estos pueblos
indígenas.
Así mismo, se evidenció que la entidad, ha omitido dar cumplimiento a las ordenes emitidas por la Unidad de Restitución de Tierras, en el marco del proceso de restitución consagrado en el decreto 4633 de 2011, en las que activó la ruta de protección étnica territorial y ordenó a la Agencia Nacional de Tierras, entre otras cosas, la culminación del proceso de clarificación de la vigencia del título en favor del Resguardo de Guachavés.
Es importante señalar que la situación expuesta anteriormente, ha llevado a que la comunidad indígena de Guachavés no cuente con seguridad jurídica en su territorio; situación que se agrava dado el recrudecimiento del conflicto armado en el departamento del Nariño, y las afectaciones que sufren las comunidades indígenas por cuenta de la presencia de grupos al margen de la ley y de economías ilegales que afectan su vida.
Como producto de este espacio, se alcanzaron acuerdos tendientes a la definición de un cronograma y una ruta para el impulso del proceso de clarificación de la vigencia del título en favor de la comunidad de Guachavés.
Desde la STI-CTI, se hará constante seguimiento y se adelantarán las acciones de incidencia a las que haya lugar, en clave del impulso y culminación exitoso del procedimiento administrativo.