Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Incidencia de la CNTI en el proceso de constitución del resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina

Sep 3, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 115, convocada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización de resguardos indígenas y la garantía de seguridad jurídica sobre el derecho a la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Como resultado de este proceso, el 27 de agosto de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de constitución del Resguardo Indígena Komuya Amena. Esta decisión representa un avance significativo dentro de los 25 casos priorizados en el marco de la Mesa Técnica de Formalización y Restitución de Tierras de las comunidades vinculadas a la Asociación de Cabildos Indígenas del Leguízamo y Alto Predio Putumayo (ACILAPP).

La Mesa Técnica ha sido un espacio fundamental para avanzar en temas clave relacionados con el acceso a la tierra, el goce efectivo de los derechos territoriales y el fortalecimiento de los procesos de restitución. Desde su creación en diciembre de 2022, en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se ha consolidado como un escenario de diálogo e incidencia para la protección integral de los territorios indígenas.

Uno de los puntos centrales fue la constitución del Resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina, ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo. Este caso simboliza un logro histórico para la comunidad, fruto de años de resistencia, lucha y persistencia. El pueblo Murui Muina, víctima del conflicto armado, reafirma hoy su derecho a la vida, al territorio y a la autonomía.

La activa participación de las autoridades tradicionales del Pueblo Murui Muina, junto con las directivas de Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas del Municipio de Puerto Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP), ha sido decisiva para visibilizar sus demandas históricas, avanzar en la formalización de sus territorios y consolidar un camino hacia la reparación integral y la justicia territorial.

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, reiteramos que la formalización y restitución de los resguardos indígenas no es simplemente un trámite administrativo: es una medida fundamental para garantizar la pervivencia de los pueblos, la defensa de la vida y el fortalecimiento del gobierno propio.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

#CNTICOMUNICA 🟢 | Las reservas indígenas, una figura creada por el Estado colombiano en 1969 para delimitar tierras ocupadas y poseídas por los Pueblos Indígenas, garantizando su uso y usufructo, sin reconocerles la propiedad colectiva.

4

#CNTICOMUNICA 🟢 | El 27 de agosto de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de constitución del Resguardo Indígena Komuya Amena.

🔗 Click para más detalles

#CNTICOMUNICA 🔵 | Mesa Técnica 115

🗓️ El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica de la Sesión N.º 115, convocada por la @AgenciaTierras, con la participación de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI.

3

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...