Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La CNTI exige cumplimiento efectivo a la Orden Judicial 002 de 2022 en favor del pueblo Je’eruriwa

Oct 14, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

El 10 de octubre, en la Gobernación de Cundinamarca se llevó a cabo la Mesa de Diálogo y Seguimiento, convocada por el Ministerio del Interior, con el propósito de dar cumplimiento a la Orden Judicial 002 de 2022, emitida en favor de la Comunidad Je’eruriwa.

El encuentro contó con la participación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la Gobernación de Cundinamarca y otras entidades competentes.

A pesar de la importancia de este espacio, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) no asistió a la convocatoria, lo que agrava la preocupación frente a la falta de articulación institucional para el cumplimiento de las medidas judiciales y la garantía de una reubicación digna, segura y libre de revictimización.

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) acompañamos esta sesión manifestando nuestra profunda preocupación y firme rechazo ante la persistente inercia institucional. Han transcurrido más de tres años desde la emisión del mandato judicial, y la inacción estatal continúa vulnerando los derechos fundamentales de la comunidad Je’eruriwa.

Resulta inaceptable que, pese a los reiterados compromisos interinstitucionales, la falta de coordinación, la omisión en la toma de decisiones y la ausencia de resultados concretos sigan obstaculizando el acceso efectivo a la tierra, tal como lo ordena la justicia.

La CNTI reitera su llamado urgente al Gobierno Nacional para que asuma con responsabilidad, coherencia y celeridad los compromisos adquiridos, adoptando las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento integral de la sentencia y la protección de los derechos del pueblo Je’eruriwa.

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas reafirma su compromiso con la defensa de los derechos territoriales y el cumplimiento de los mandatos judiciales que garantizan la vida y la dignidad de los Pueblos  Indígenas. El caso del pueblo Je’eruriwa representa una deuda histórica del Estado colombiano con las comunidades desplazadas y despojadas de sus territorios. Por ello, exigimos acciones concretas y verificables que materialicen las órdenes judiciales y aseguren el goce efectivo de los derechos, en el marco del respeto a la autonomía, la justicia y la reparación integral.

! ¡Defender los territorios es defender la vida!

#AlAire 🔴 | 📻✨ Sintoniza en este momento: Rostros de la Madre Tierra 🌬️🌀🏔️

Hoy con el programa: Conmemoración de las Ánimas Puncha con el Cabildo Inga-Kamëntsá con José Adalberto Muyuy Martínez: Coordinador nacional comunicación propia e intercultural y relaciones…

📢Ka’tikunsiInforma | 🔴 En este momento, la Flotilla Amazónica #YakuMama avanza por los territorios indígenas rumbo a la #COP30, en un acto de empoderamiento y unión liderado por #PueblosIndígenas, organizaciones, movimientos, coaliciones territoriales y defensores de la vida.…

No fue un descubrimiento. Fue una invasión. Fue un genocidio 🔴🗣️✊🏽

📣 Hoy, 12 de octubre, no celebramos, resistimos.

🙌🏾 Los Pueblos Indígenas seguimos vivos, en pie de lucha, defendiendo nuestros territorios e identidad, con dignidad y rebeldía.

✊🏽 500 años después, aquí…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...