Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La CNTI destaca la importancia de los derechos territoriales indígenas en el monitoreo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal

Oct 23, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias

En el marco del posicionamiento y la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a través de su participación activa en los espacios internacionales de biodiversidad, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia participó en el evento paralelo “Monitoring KMGBF headline indicators 2.1, 7.2 and 22.1: Methodologies and country experiences”, realizado durante la 27ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA-27) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en la Sala Plenaria del Centro de Convenciones de Panamá.

El evento, coorganizado por la Secretaría del CDB y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de los países en torno al seguimiento de tres indicadores principales del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM):

  • Indicador 2.1: Área en restauración.
  • Indicador 7.2: Toxicidad total aplicada agregada.
  • Indicador 22.1: Cambio en el uso del suelo y tenencia de la tierra en los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Estos indicadores, adoptados en la COP15 y actualizados en la COP16, son herramientas clave para evaluar los avances en la restauración de ecosistemas, la reducción de la contaminación y la seguridad jurídica y material de la tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas.

Durante el evento participaron representantes técnicos de la FAO, la Coalición Internacional por la Tierra (ILC), delegaciones de Brasil y experiencias indígenas de Colombia, quienes presentaron metodologías y avances nacionales en el monitoreo de los indicadores.

La Secretaria Técnica Indígena (STI) de la CNTI intervino en el espacio dedicado al indicador 22.1. Durante la intervención resaltamos que este no debe entenderse únicamente como una herramienta técnica, sino como un instrumento político, jurídico y cultural que permite visibilizar las responsabilidades de los Estados frente al reconocimiento, protección y garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

Desde este espacio insistimos en que la metodología del indicador 22.1 debe reflejar la dimensión integral de la tenencia indígena, que va más allá de los títulos formales e incorpora los usos, costumbres, sistemas de conocimiento y vínculos espirituales con el territorio. En ese sentido, enfatizó la importancia de reconocer los sistemas de información indígena y los datos generados por los pueblos como fuentes legítimas dentro de los informes nacionales, en coherencia con el principio de soberanía de los datos y la autodeterminación informativa.

Durante la intervención, presentamos los avances de Colombia en la construcción de Sistemas de Información Geográfica Indígena (SIG-I), desarrollados conjuntamente entre los Pueblos Indígenas y el Estado, pero administrados y gestionados por las propias comunidades. Estos sistemas fortalecen la interoperabilidad de la información, la cooperación técnica y la soberanía territorial sobre los datos.

Asimismo, destacamos que los territorios indígenas abarcan 934 resguardos legalmente reconocidos, que cubren cerca del 30 % del territorio nacional (35 millones de hectáreas), dentro de los cuales se concentra el 51 % de los bosques, el 52 % de los glaciares, el 18 % de las sabanas, el 12 % de los páramos, además del 26 % de todas las especies y cerca del 20 % de las especies endémicas del país. Estas cifras evidencian la relación directa entre la protección de los derechos territoriales indígenas y la conservación de la biodiversidad.

Nuestra participación en este espacio internacional nos permitió aportar la voz y la perspectiva de los Pueblos Indígenas en un escenario que, aunque valioso para la toma de decisiones globales, muchas veces se encuentra distante de las realidades que vivimos en los territorios. Desde la CNTI llevamos una mirada basada en derechos, conocimiento propio y experiencia territorial, insistiendo en que las metodologías globales deben construirse desde el diálogo real con los Pueblos Indígenas y no sobre ellos.

Reafirmamos nuestro compromiso de participar en estos espacios internacionales siempre que se garanticen condiciones reales de participación en la toma de decisiones, acceso directo a la financiación, y respeto pleno por nuestra autonomía, sistemas de conocimiento y formas propias de gobernanza. Continuaremos articulando esfuerzos con los Estados y organismos internacionales, pero insistimos en que la cooperación global solo tendrá sentido si se construye con nosotros y desde los territorios, no sobre nuestras voces.

No puede hablarse de conservación si se excluyen nuestras voces y se desconocen nuestros derechos. Toda acción para proteger la naturaleza pierde sentido si no parte del respeto e inclusión real de los pueblos que la habitan y la cuidan desde siempre.

!Defender los territorios, es defender la vida!

 

 

🔵 #CNTICOMUNICA I Boletín de formalización enero-agosto 2025.

✊ Nuestras luchas por el reconocimiento y la justicia histórica como pueblos indígenas tienen un objetivo claro: garantizar la seguridad jurídica y material de nuestros territorios. Una base fundamental para…

#CNTICOMUNICA

🌍 En el marco del posicionamiento y la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, mediante el acceso, uso y protección de sus propios datos, la CNTI participa en la conferencia “Datos Vivos 2025 - Información que unida transforma”, que se…

Ka’tikunsi📻 | 🌿 ¡Te invitamos a conectarte con el programa #EncuentroDeSaberes!🎙️ 📣🔴

📣 Conéctate hoy con el programa Derechos del Territorio, Voces del Origen con Jairo Guerrero delegado de @AICOPachaMama para la CNTI 🏔️ 🌍 📣

🎧 Escúchanos hoy miércoles, de 9:00 a 10:00…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...