Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Cierre de la consulta previa de la Ruta de Reparación Colectiva del Pueblo Nukak

Ago 26, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos que, en el marco del cierre de la consulta previa de la Ruta de Reparación Colectiva del Pueblo Nukak, el Ministerio del Interior, entidad responsable de liderar este proceso, no se hizo presente. Esta ausencia debilita el ejercicio de la consulta previa y desconoce la obligación del Estado colombiano de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Mientras el Gobierno Nacional reitera en sus discursos su compromiso con los Pueblos Indígenas y la Amazonía, la realidad en los territorios demuestra lo contrario: promesas en el papel, pero ausencia en los espacios donde se define la garantía de derechos. El caso del Pueblo Nukak —en grave riesgo de exterminio físico y cultural, como lo ha reconocido la Corte Constitucional— exige respuestas inmediatas y no más dilaciones.

Hacemos un llamado a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que ejerzan sus funciones de control, den seguimiento a los compromisos adquiridos y velen por el cumplimiento efectivo de la reparación colectiva del Pueblo Nukak.

La reparación colectiva no puede seguir siendo postergada. El respeto por los derechos de los Pueblos Indígenas es un deber inaplazable del Estado colombiano.

La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado

¡Defender los territorios, es defender la vida!

#EnEsteMomento 🌀 ¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi!

✅ Continuamos con el especial con la Conmemoración del #DíaDeLaNiñezIndígena, con las semillas del corazón, Kiwe Thegsawe’sx Luuçx, del Pueblo Indígena Nasa

¡Te esperamos!

#CNTICOMUNICA 🔴 | Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas denunciamos: en San José del Guaviare se realiza el cierre de la consulta previa de la Ruta de Reparación Colectiva del Pueblo Nukak. 🚨

Ka’tikunsi | ¡Te invitamos a conectarte con el programa #EncuentroDeSaberes! Este miércoles, 27 de agosto, presentamos el primer capítulo de la serie radial de socialización y pedagogía sobre la Sentencia SU-288 de 2022.

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...