Se instala la IV Sesión Mixta de la CNTI.
Hoy se instaló la IV sesión de la CNTI, en espacio extraordinario, dada la ausencia del director general de la ANT el 3 de octubre de 2025. Este hecho, responde al reclamo sostenido de las autoridades y delegados indígenas durante el año 2024 y lo corrido del presente año, de manera que se respete este escenario como instancia de alto gobierno para el diálogo y la concertación de temas estructurales en materia territorial indígena.
Respeto irrestricto al movimiento indígena, autoridades y organizaciones de la CNTI
La CNTI es la voz de los más de 115 pueblos indígenas de Colombia. Es un espacio legítimo y vinculante. Este reconocimiento no se limita a un gesto simbólico; representa el ejercicio de nuestras estructuras organizativas. Por tanto, debe garantizarse las condiciones adecuadas y efectivas para el relacionamiento con las instituciones, el impulso y seguimiento de nuestros derechos territoriales, conforme al decreto 1397 de 1996 y las diferentes normas que enmarcan las funciones de este espacio.
El director general de la ANT, aseguró que este mensaje y sus efectos se difundirán en todos los niveles institucionales, y llegarán a las organizaciones y autoridades indígenas en los territorios, como parte del compromiso de la entidad con la transparencia, el respeto a la autonomía y el fortalecimiento del gobierno propio.
Temas estructurales para avanzar en nuestros derechos
En el desarrollo de la IV sesión se abordaron temas estructurales en el marco de los derechos colectivos, fundamentales y territoriales indígenas. Entre estos temas se abordó la agenda de ordenamiento territorial, como política pública, especialmente en cabeza de la Agencia Nacional de Tierras; las garantías institucionales y orgánicas para la contratación de personal suficiente e idóneo que adelante de manera célere las solicitudes indígenas; ajustes y expediciones de normas que cumplan los estándares de derechos, nacional e internacional; la adecuación y fortalecimiento institucional con enfoque indígena; el avance efectivo de la política pública de restitución de tierras; y el avance urgente de las garantías para el autorreconocimiento.
Alertas frente a posibles vulneraciones de los derechos territoriales indígenas
- El rezago institucional para atender las solicitudes indígenas, en especial del Ministerio del Interior, es una vulneración a los derechos fundamentales y territoriales, asi como una exclusión y revictimización estructural que debe ser atendida de manera urgente e integral.
- El respeto de los pueblos indígenas como población pre-existente, frente a otros sujetos de derecho, requiere una evaluación y diálogo serio y de fondo para su abordaje.
- El avance ralentizado y fraccionado de la política pública de recuperación, reubicación y reparación integral de los pueblos indígenas es una alerta urgente frente al tiempo de su implementación.
Exigencias para la realización de la próxima sesión CNTI
Para el desarrollo de la sesión V, los días 17, 18 y 20 de octubre de 2025, es fundamental la entrega de información clara, compilada, actualizada y suficiente, bajo el principio de la transparencia, para adelantar los respectivos análisis.
Así mismo es fundamental la participación activa de la representatividad de alto nivel institucional y sus equipos técnicos requeridos para avanzar de manera articulada en la agenda propuesta.
Respeto hacia el escenario natural, reconocido mediante la lucha incansable de los pueblos indígenas, donde se traigan propuestas articuladas como estado, para superar las brechas y la deuda histórica en el acceso y materialización de nuestros derechos territoriales.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios es defender la vida!