Durante el primer día de la V Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) las entidades relacionadas a la agenda de trabajo, realizaron sus debidas presentaciones técnicas. Ante las cuales, las organizaciones y Pueblos Indígenas evidenciamos un alto incumplimiento los acuerdos concertados en este espacio y acciones regresivas en el marco de nuestros derechos territoriales y fundamentales. Profundizando la brecha histórica para el acceso, la recuperación y la protección de nuestros territorios, sustento de nuestra pervivencia como pueblos originarios.
Protección a la posesión de los territorios Indígenas
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) fueron convocados a socializar los avances y desafíos en la aplicación de la Directiva 001 de 2025 la cual expresa las salvaguardas de protección de los territorios indígenas, en el marco de las solicitudes de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM).
En este espacio, evidenciamos el incumplimiento de dicha Directiva, cuyo objetivo es prevenir conflictos con la conformación de ZRC y TECAM excluyendo los territorios indígenas. Su falta de aplicación en el marco procedimiento de la constitución de estas figuras territoriales, pone en alerta posibles acciones con daño generadas por la entidad.
Exigimos al Gobierno Nacional la aplicación inmediata y efectiva de la Directiva 001 de 2025. Cumplir los acuerdos y aplicar las salvaguardas es un deber administrativo, una obligación constitucional y política con los pueblos originarios.
Seguridad jurídica de los territorios indígenas
La Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidad responsable de reconocer y proteger los territorios indígenas en el marco de la CNTI, expuso ante los delegados el estado actual de la ejecución presupuestal, metas concertadas y procesos de contratación del equipo técnico de la entidad que tiene por objetivo adelantar la formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas. Como obstáculo, hemos evidenciado el incumplimiento reiterativo de la adecuada planeación y ejecución del 100% de los recursos que garantizan el avance de nuestros derechos territoriales; la falta de adecuación normativa, que fortalezca e integre adecuadamente el enfoque indígena a la luz de los estándares de derechos; así como la falta de personal suficiente e idóneo que promueva la superación de la deuda histórica en materia territorial con los Pueblos Indígenas.
Recuperación y restitución de territorios indígenas
La Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad responsable de materializar la política pública de restitución, ha incumplido los acuerdos concertados, especialmente en adelantar efectivamente la Estrategia de Aceleración diseñada para superar el rezago institucional en la materia. Dicha demora es particularmente crítica, si se considera la temporalidad definida para la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011.
Asimismo, se evidencia vacíos de información del estado real de las solicitudes y de las acciones adelantadas por la entidad cuando se presentan cruces entre solicitudes de restitución individual y los territorios colectivos indígenas. Esta situación genera incertidumbre jurídica, revictimizando a los pueblos, desconociendo los estándares internacionales y constitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas.
Garantías para el autorreconocimiento
La ausencia del Ministerio del Interior en este primer espacio de diálogo, como entidad encargada de garantizar el derecho al autorreconocimiento de los Pueblos Indígenas y de articular las políticas que salvaguardan nuestros derechos colectivos, demuestra prácticas institucionales que limitan de manera sistemática nuestros derechos fundamentales y territoriales.
Exigimos respeto a este espacio de diálogo de alto gobierno donde se abordan temas territoriales estructurales para los Pueblos Indígenas de Colombia.
Al finalizar el primer día de la V Sesión Mixta de la CNTI reafirmamos que no habrá justicia ni paz territorial sin el pleno cumplimiento de los acuerdos suscritos con los Pueblos Indígenas. La ausencia institucional, el incumplimiento de compromisos y la falta de garantías reales vulneran nuestros derechos fundamentales y ponen en riesgo la pervivencia de los pueblos originarios.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado
¡Defender los territorios, es defender la vida!