Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

24 de octubre Día Internacional contra el cambio climático

Oct 24, 2025 | Nota de prensa, Noticias

El 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que invita a reflexionar sobre una crisis que no es natural, sino resultado de un sistema que ha puesto la explotación, el consumo y el dinero por encima de la vida.

El cambio climático tiene causas humanas y políticas. Es la consecuencia directa de un modelo económico y colonial que impone la extracción sobre la armonía con la Madre Tierra, destruye bosques, contamina las aguas y convierte los territorios en mercancía. La quema de combustibles fósiles, la deforestación, el uso intensivo del suelo y los grandes proyectos energéticos y de infraestructura profundizan una crisis climática que amenaza la existencia de los pueblos y la continuidad de la vida en el planeta.

Desde la Comisión Nacional de Territorios noo n Indígenas (CNTI) reafirmamos que la respuesta a esta crisis está en los territorios. Los Pueblos Indígenas protegemos y defendemos los espacios más diversos de la Madre Tierra —bosques, ríos, montañas, selvas, páramos y desiertos—, ecosistemas vitales para mantener el equilibrio del clima y la biodiversidad. Nuestros sistemas de conocimiento, saberes y prácticas ancestrales son soluciones vivas que sostienen la armonía entre los pueblos y la naturaleza.

Nuestra participación en los espacios internacionales es clave para llevar la palabra y la mirada de los Pueblos Indígenas a decisiones que afectan la vida del planeta. Sin embargo, estos escenarios globales siguen estando muchas veces distantes de las realidades que vivimos en los territorios. Por eso, insistimos en que toda acción climática debe construirse con los Pueblos Indígenas y desde los territorios, no sobre ellos.

Exigimos participación plena en la toma de decisiones, acceso directo a la financiación climática y respeto a nuestros derechos colectivos, sistemas de conocimiento y formas propias de gobernanza. Los escenarios internacionales solo tendrán sentido si se edifican sobre el reconocimiento de nuestras voces, la autodeterminación y la justicia territorial.

Frente al cambio climático, no hay soluciones verdaderas ni sostenibles sin los territorios y conocimientos de los Pueblos Indígenas.

La respuesta somos nosotros.
¡Defender los territorios, es defender la vida!

🌏 Día Internacional contra el cambio climático
 
❌ La crisis climática no es natural: es consecuencia de un modelo económico y colonial que impone la explotación sobre la vida. Un sistema extractivista que destruye la Madre Tierra, contamina las aguas y convierte los…

3

#CNTICOMUNICA 📢

🌍 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que invita a reflexionar sobre una crisis que no es natural, sino resultado de un sistema que ha puesto la explotación, el consumo y el dinero por encima de la vida.…

#AlAire 🔴 | ¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi! 📻

📣 Continuamos con el programa de #RaícesAncestrales: 🍃

🎙️ Hoy con el programa Dímelo Milo G: La voz urbana del pueblo Embera 🎶 con Camilo Gonzales 🎧

✨ Te esperamos

❌ ¡No te lo pierdas! ✅ Conéctate ya…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...