Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La defensa de los territorios un objetivo en común en el encuentro regional de sistemas de información

Sep 19, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

Hoy culminó el Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas. Experiencias y Aprendizajes en Sur y Centroamérica, en un espacio autónomo en el que organizaciones indígenas nacionales e internacionales compartimos aprendizajes, identificamos retos comunes y trazamos caminos de articulación para la defensa y el cuidado de los territorios ancestrales.

Durante esta última jornada, representantes de diversas comunidades realizaron un balance colectivo de las principales lecciones de los tres días del evento. Coincidimos en que los sistemas de información geográfica (SIG) se han convertido en herramientas políticas fundamentales para respaldar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Los participantes subrayaron la necesidad de construir información propia, que no solo abarque la producción de datos, sino también su gestión, administración y uso estratégico, consolidando la soberanía de datos de los pueblos.

En el encuentro se destacó la importancia de la articulación y el trabajo colaborativo entre Pueblos Indígenas, de la negociación y coordinación de gobiernos nacionales congobiernos indígenas, de autoridad a autoridad, así como el fortalecimiento de la autonomía y la gobernanza indígena. Se planteó la urgencia de tejer agendas conjuntas, promover el intercambio de saberes ancestrales, conocimientos propios con la tecnología contemporánea para una defensa integral de los territorios.

Uno de los hallazgos centrales fue que, en muchas comunidades, la información se encuentra dispersa. El encuentro permitió generar ideas para organizar estos datos en sistemas autónomos, adaptados a las realidades locales, que sirvan para tomar decisiones sobre estructuras sociales, culturales y territoriales. “Siempre nos han invisibilizado, y gracias al monitoreo hemos podido demostrar que la mayoría de los bosques se encuentran en nuestros territorios”, señaló uno de los participantes, reafirmando el papel de los pueblos originarios como guardianes de la biodiversidad.

Uno de los ejes más destacados del encuentro fue la reflexión sobre la soberanía de los datos. Coincidimos en que producir, gestionar y administrar la información desde los propios pueblos es un paso clave para garantizar que los datos respondan a nuestras realidades y necesidades. Se planteó la creación de sistemas autónomos que permitan decidir qué información se comparte, cómo se utiliza y para qué fines, protegiendo los conocimientos sensibles y asegurando que la información fortalezca la autonomía, el gobierno propio y la defensa de los territorios.

También enfatizamos en la importancia de incluir a las juventudes en estos procesos, asegurando así la continuidad generacional en la protección de los territorios. Otro punto relevante fue la necesidad de desarrollar protocolos para garantizar la seguridad de los datos generados y almacenados en las plataformas digitales. Si bien estas herramientas son fundamentales para la defensa territorial, también implican riesgos, por lo que la protección de la información sensible debe ser una prioridad.

El evento concluyó con el llamado a construir una agenda de incidencia internacional que permita alianzas entre pueblos de distintas regiones y fortalezca las estructuras de gobierno propio. Todas las experiencias compartidas, aunque diversas en tiempo y contexto, se reconocieron como parte de un mismo propósito: la defensa de los territorios indígenas.

¡Defender los territorios es defender la vida!

#CNTICOMUNICA 🗣️ Durante el primer día de la #VSesiónMixtaCNTI, el @MinAgricultura y la @AgenciaTierras fueron convocados a socializar sobre la implementación de las salvaguardas de protección de los territorios indígenas en el marco de las solicitudes de constitución de Zonas de…

📣 En el desarrollo de la #VSesiónMixtaCNTI, en su primer día de espacio, las organizaciones y los #PueblosIndígenas SEÑALAMOS LA GRAVEDAD de la AUSENCIA del Ministerio del Interior, institución que debe dar garantía al derecho de autoreconocimiento de los Pueblos Indígenas.

⚠️…

📣 En el desarrollo de la #VSesiónMixtaCNTI, en su primer día de espacio técnico, las organizaciones y los #PueblosIndígenas evidenciamos un incumplimiento de la Directiva 001 de 2025 que establece lineamientos para la salvaguarda de los territorios indigenas al atender…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...