Ginebra, 14‑ al 18 de julio, 2025. En el marco de nuestra estrategia de incidencia internacional, participamos en la 18ª Sesión del Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), celebrada del 14 al 18 de julio de 2025 en Ginebra. Nuestra participación en este escenario internacional tiene el propósito de posicionar la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la agenda internacional, especialmente en los espacios técnicos de las Naciones Unidas, tal como lo mandata y lo orienta los delegados indígenas de la CNTI.
Este encuentro anual del Mecanismo de Expertos —órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos— fue escenario clave para intercambiar experiencias, aportar conocimientos y proponer recomendaciones en torno a temas como el derecho a los datos, participación en la ONU y derechos lingüísticos. Allí presentamos diagnósticos y demandas de los Pueblos Indígenas, especialmente en relación con el acceso a datos territoriales propios y la salvaguarda de sistemas de conocimiento ancestral.
Participamos en los debates sobre el derecho de los Pueblos Indígenas a los datos, socializando los sistemas de información propios desarrollados desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI como herramientas estratégicas para la defensa y protección de los territorios. Nos sumamos al Caucus Indígena Global, construyendo apuestas colectivas por la protección de nuestros derechos territoriales, el reconocimiento de nuestros sistemas de conocimiento tradicionales y la justicia climática en procesos globales. Reafirmamos que contar con datos propios, sistemas de información y participación efectiva abre vías para cumplir la UNDRIP y fortalecer nuestra autonomía.
Nuestra presencia en esta 18ª sesión del EMRIP reafirma que los Pueblos Indígenas no sólo tenemos derecho a participar en los espacios internacionales de decisión, sino que también somos actores fundamentales en la construcción de propuestas que garanticen la vida, la autonomía y los derechos colectivos de nuestros pueblos y comunidades. Seguiremos caminando con firmeza los escenarios multilaterales, siempre posicionando nuestros sistemas de conocimiento, nuestras herramientas propias y exigencias políticas, con el objetivo de incidir en las recomendaciones del sistema internacional de derechos humanos y avanzar en la garantía plena de nuestros derechos territoriales.
Camino a la COP30, es urgente que los países de la región construyan una posición común que articule la defensa de los gobiernos y Pueblos Indígenas, la protección de la Madre Tierra y el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Sin una agenda indígena, vinculante y territorial, la transición climática seguirá siendo una promesa vacía. No habrá mitigación ni adaptación real sin una participación construida desde los territorios y con el liderazgo de quienes ancestralmente hemos protegido aquello que el modelo de desarrollo dominante, el capitalismo, la exclusión y el racismo han puesto en riesgo. No se trata únicamente de nuestra vida como pueblos, sino de la vida de toda la humanidad y de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!