Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica

Sep 17, 2025 | Noticias, Nota de prensa

En el segundo día del Encuentro Regional de Sistemas de Información Geográfica se desarrolló el panel «Experiencias de monitoreo y vigilancia territorial autónoma», con la participación de representantes de organizaciones indígenas de Perú, Ecuador, Guyana y Colombia. Durante el panel, se compartieron diversas experiencias sobre la implementación de sistemas autónomos de monitoreo territorial, resaltando su importancia para la defensa de los derechos colectivos, el cuidado de la Madre Tierra y el fortalecimiento de la gobernanza desde los territorios.

Durante la jornada, se presentaron iniciativas lideradas por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún (GTAA) de Perú, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y representantes de Guyanas.

En los paneles se evidenció cómo el monitoreo territorial se ha convertido en una herramienta esencial para enfrentar actividades ilegales como la tala, la minería, los cultivos de uso ilícito entre otras amenazas. Estos sistemas, gestionados directamente por las comunidades y los Pueblos Indígenas, no sólo fortalecen nuestra autonomía, sino que también fortalecen los procesos de cuidado y defensa de los territorios.

“El monitoreo comunitario es un proceso que ha permitido proteger los derechos fundamentales y colectivos, incluyendo los de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial”, señaló uno de los representantes de FENAMAD.

Desde la experiencia de la CONFENIAE, se destacó que el monitoreo territorial es una estrategia eficaz para la gestión y gobernanza de los territorios indígenas en Ecuador. A través del manejo, visualización y análisis de datos espaciales, este sistema facilita la planificación integral del desarrollo territorial y la resolución efectiva de conflictos.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) presentó su Sistema de Monitoreo Territorial (SMT), una iniciativa lanzada en 2013 con el propósito de fortalecer la autonomía indígena mediante la recolección de información sobre población, territorio, salud y educación. Su funcionalidad ha sido clave para generar datos que respaldan la planificación territorial y el diseño de políticas públicas, consolidando así la autodeterminación de los pueblos.

Las experiencias compartidas durante el Encuentro Regional reflejan que el monitoreo y la gestión de datos desde las propias comunidades no sólo fortalecen la defensa de los territorios indígenas, sino que también promueven la articulación entre los saberes ancestrales, las herramientas tecnológicas y la participación activa de las comunidades.

Estas experiencias muestran que los sistemas de monitoreo y vigilancia territorial autónoma no son únicamente instrumentos técnicos, sino procesos políticos, culturales y espirituales que expresan el derecho de los Pueblos Indígenas a decidir sobre nuestros territorios. En su ejercicio, se conjugan la memoria, los conocimientos propios y la sabiduría ancestral con herramientas tecnológicas contemporáneas, abriendo caminos para que la defensa de la vida se consolide como un esfuerzo colectivo y autónomo, capaz de proyectar hacia el futuro la pervivencia de los pueblos y la integridad de la Madre Tierra.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Así suenan nuestras radios indígenas en Colombia, un tejido convocado por @concipmpc 📻🗣️🇨🇴 | Desde el sur hasta el norte del país, las voces de los #PueblosIndígenas resuenan con fuerza en los territorios: las mujeres, los niños, niñas, los abuelos y las abuelas se unen a este…

#CNTICOMUNICA

✨En la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 120 del Consejo Directivo de la ANT, con la participación de la STI de la CNTI, se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización y protección de los territorios indígenas, reafirmando el…

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...